Evaluacion Impactos Carreteras

5
DOCUMENTO DE APOYO AL ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA FORMULACION DE PERFILES PARA INFRAESTRUCTURA VIAL 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 2. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES RELEVANTES. 3. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 3.1 DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS. ETAPA DE EJECUCIÓN IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS COMPONENTES Y VARIABLES AMBIENTALES SI NO POR CUANTO TIEMPO? ESPACIO AFECTADO MAGNITUD DE EFECTOS LARGO MEDIANO CORTO NACIONAL REGIONAL LOCAL FUERTE MODERADO LEVE Medio Físico SUELO SE CREARAN CAMINOS DE ACCESO PARA LA MAQUINARIA ? SE UTILIZARAN CANTERAS DE LA ZONA? ES POSIBLE PRESENCIA DE EROSION DE LOS CORTES Y RELLENOS RECIEN HECHOS? LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y RESIDUOS DE CONSTRUCCION GENERARAN DESECHOS? EXISTE LA POSIBILIDAD QUE SE GENEREN RESIDUOS TÓXICOS? AGUA ES POSIBLE LA SEDIMENTACION TEMPORAL EN LAS VIAS DE DRENAJE? SE INCREMENTARA EL USO DE AGUA DEL ÁREA? LAS LABORES DE REHABILITACIÓN Y EL MANTENIMIENTO PODRÍAN CONTAMINAR LOS CURSOS DE AGUA, DEGRADANDO SU CALIDAD? AIRE SE CONTAMINARA EL AIRE CON PARTICULAS? SE GENERARAN RUIDOS? SE UTILIZARAN EXPLOSIVOS? Medio Biológico ZONAS DE ALTA BIODIVERSIDAD SE AFECTARAN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS? EL PROYECTO CRUZA POR ÁREAS PERMANENTEMENTE INUNDADAS (HUMEDALES, BOFEDALES, AGUAJALES, ETC)? VEGETACIÓN 1 DESCRIBIR DE MANERA CONCISA, LOS ASPECTOS SOCIO-AMBIENTALES RELEVANTES, TALES COMO CONDICIONES FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y SOCIOECONÓMICAS PERTINENTES, E INCLUIR TODO CAMBIO PREVISTO ANTES DEL INICIO DEL PROYECTO. ADEMÁS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA, SE RECOMIENDA INCORPORAR INFORMACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE UNA VISITA DE CAMPO. DESCRIBIR DE MANERA CONCISA LA ALTERNATIVA ELEGIDA DE PROYECTO. CONSIDERAR LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTUALES Y PROPUESTAS DENTRO DE LA ZONA DEL PROYECTO PERO NO DIRECTAMENTE RELACIONADA CON ÉSTE.

description

carreteras

Transcript of Evaluacion Impactos Carreteras

Matriz Evaluacion Impacto Ambiental

DOCUMENTO DE APOYO AL ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

EN LA FORMULACION DE PERFILES PARA INFRAESTRUCTURA VIAL

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES RELEVANTES.

3. DETERMINACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

3.1 DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS. ETAPA DE EJECUCINIdentificacin de Impactos

Componentes y Variables AmbientalesSiNoPor cuanto tiempo?Espacio afectadomagnitud de efectos

largomedianocortonacionalregionallocalfuerte moderadoleve

Medio Fsico

Suelo

se crearan caminos de acceso para la maquinaria ?

se utilizaran canteras de la zona?

Es posible presencia de erosion de los cortes y rellenos recien hechos?

Los movimientos de tierras y residuos de construccion generaran desechos?

Existe la posibilidad que se generen residuos txicos?

Agua

Es posible la sedimentacion temporal en las vias de drenaje?

Se Incrementara el uso de agua del rea?

Las labores de rehabilitacin y el mantenimiento podran contaminar los cursos de agua, degradando su calidad?

Aire

Se contaminara el aire con particulas?

Se generaran ruidos?

Se utilizaran explosivos?

Medio Biolgico

Zonas de Alta Biodiversidad

se afectaran reas naturales protegidas?

El proyecto cruza por reas permanentemente inundadas (Humedales, Bofedales, Aguajales, etc)?

Vegetacin

La apertura de accesos, obras de ingenieria y la implantacin del derecho de va, ocasionaran daos sobre la vegetacin herbcea, arbustiva y arbrea?

Es posible se ocasionen daos directos sobre especies protegidas o ejemplares emblemticos o sealados.

Fauna

Se disminuira la diversidad de fauna por el emplazamiento de obras?

Se causaran daos sobre madrigueras?

Medio Socioeconmico - Cultural

Se afectaran sitios de Inters Arqueolgico en la zona de estudio (de existir)?

Es necesario reasentar las familias ubicadas en la zona del derecho de va?

Es posible la Alteracin en la vida cotidiana de pobladores cercanos a causa de las obras de construccion?

El transporte de materiales afectara a terceros? (comunidad, propietarios adyacentes)

Las obras interrumpirn el trafico actual?

los operarios realizaran trabajos de alto riesgo?

Hay riesgo de introduccin de enfermedades por trabajadores forneos?

Paisaje

Se afectara visualmente el entorno por las obras?

Otros impactos

3.3 DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS. ETAPA DE OPERACINIdentificacin de Impactos

Componentes y Variables AmbientalesSiNoPor cuanto tiempo?Espacio afectadomagnitud de efectos

permanentetemporalnacionalregionallocalfuertemoderadoleve

largomedianocorto

Medio Fsico

Existe algn fenmeno natural que afectar esta va? (Fenmeno de El Nio, huaycos, inundaciones, etc?

Suelo

Es posible la contaminacion del suelo por desechos domesticos?

La orografa y la deforestacin se presentan en las zonas altas de la zona de influencia directa de la va?

Existe riesgo de erosin e inestabilidad de taludes en la zona?

Es posible la contaminacion del suelo por vertimiento de material residual durante las actividades de reparacin y mantenieinto de la infraestructrura?

Agua

Se dara interrupcion de los sistemas de drenaje subterraneos y superficiales?

Podra ser afectada la carretera en sectores donde los principales ros cruzan o fluyen paralelos a la va, provocando la socavacin y erosin de la plataforma de la carretera?

Medio Biolgico

Vegetacin

La flora dentro del area del proyecto se vera afectada por utilizacin de la via?

Puede generarse Invasin de especies exticas en la zona afectada por el derecho de va?

Es posible se incremente la tala ilegal de rboles en esta via?

Fauna

las condiciones de habitabilidad para ciertas especies se Modificaran?

La fauna silvestre de la zona, ganadera de cabras y otro ganado no estabulado propicia problemas al medio ambiente en la zona de la va?

Estas instalaciones representan un obstculo para el transito de algunas especies?

Medio Socioeconmico - Cultural

Existen poblaciones indgenas (comunidades nativas o campesinas) cercanas a la carretera? Que medidas se tomaran?

Existen circuitos tursticos en la zona que puedan ser influenciados por la operacin de la va?

Estn consideradas las medidas de seguridad vial?

La operacin de la va acentuar movimientos migratorios?

Paisaje

el paisaje quedara estropeado (por los cortes del camino, los derrumbes inducidos, las depresiones, etc?)

Otros impactos...

4. MEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACION y/o COMPENSACIN

4.1 MEDIDAS PARA LA ETAPA DE EJECUCION

MEDIDASCOSTO Soles

Suelo

Reducir al mximo la creacion de caminos. Dar un uso mximo de la red de caminos existentes.

Restaurar los caminos utilizados.

Los materiales que se empleen (piedra, arena gruesa y hormign) procederan de la zona, siempre y cuando estn disponibles en cantidad suficiente; caso contrario prever el estudio de otra, ya que esto puede originar una sobreexplotacin.

Una vez utilizada la cantera dejar la zona en su estado original

Limitar el movimiento de tierras a las temporadas secas.

Proteger las superficies mas susceptibles con cubierta protectora.

Determinar el lugar adecuado para los depositos de material excedente, sin que se altere la calidad paisajstica del lugar, no afecte propiedades de terceros, ni se genere zonas inestables.

Establecer areas especiales para el deposito de sustancias peligrosas.

Agua

Instalar depresiones para sedimento, sembrar o plantar en las superficies propensas a la erosion.

Proteger los canales de drenaje con bermas, o barreras de paja o tela.

Utilizar los embases necesarios, tratando de no desperdiciar el recurso agua

Identificar y priorizar zonas de mayor fragilidad

Evitar la colocacin de desmonte en cursos de agua, (ros, riachuelos o quebradas).

Aire

Utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras de polvo y otras particulas.

Utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras del sonido.

se limitara la ejecucion del proyecto a horas diurnas, salvo excepciones justificadas, restringiendo el horario de utilizacin de maquinaria pesada.

los equipos estacionarios localizarlos en areas no sensitivas.

Disponer las medidas de seguridad requeridas, as como las previsiones necesarias para evitar un dao ambiental o a las personas durante el uso de explosivos.

Coordinar con los habitantes aledaos a la infraestructura la utilizacin de estos.

Zonas de Alta Biodiversidad

incorporar medidas de manejo adecuadas para la proteccin y conservacin de la flora y fauna en areas naturales protegidas y en zonas de amortiguamiento.

Es recomendable que La va no pase por zonas pantanosas, humedales y/o manglares, nacientes de agua, ni por zonas vulnerables a fenmenos naturales como inundaciones.

De ser imprescindible esa ruta evaluar ambientalmente a detalle la zona

Vegetacin

Se recomienda reforestar con vegetacin natural (pastos o arbustos) la zona afectada, asi como para brindar proteccin de la infraestructura contra el viento, derrumbes, huaicos y para estabilizar taludes

Incorporar medidas de manejo para la proteccin y conservacin de la flora amenazada.

Fauna

Incorporar medidas de manejo para la proteccin y conservacin de la fauna amenazada.

Las madrigueras existentes de especies protegidas se respetarn durante la ejecucion del proyecto.

Socioeconmico - Cultural

Realizar las coordinaciones con el INC para la proporcin de un CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos)

Elaborar un Plan de Reasentamiento Involuntario.

Escoger, construir y manejar cuidadosamente los sitios para los campamentos, tratando de que se minimicen los contactos de trabajadores con los pobladores.

Implementacin de medidas de restauracion y rehabilitacin a los sitios afectados.

Analizar las rutas mas adecuadas para el transporte de materiales y equipo.

De requerirce desviaciones de trafico, considerar la adecuada sealizacin vial y ambiental bajo la normativa.

Dar el equipo y las condiciones apropiadas a los trabajadores

Establecer pautas para que se minimice el contacto entre trabajadors y pobladores.

Paisaje

Utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras visuales.

Otras medidas

...

Costo Ambiental Etapa de Ejecucin

4.2 MEDIDAS PARA LA ETAPA DE OPERACIN

MEDIDASCOSTO Soles

Implementar los sistemas de prevencin de defensa civil conforme la normativa general y especfica

Construir defensas ribereas (gaviones, muros de concreto, enrocados, etc.) en zonas de riesgo e incluir la conservacin de estos dentro de los montos de operacin y mantenimiento.

Suelo

Sensibilizacin ambiental

Coordinar con la autoridad responsable, las medidas para aplicar un plan de manejo de cuencas. Los costos de mantenimiento y operacin de la va se pueden ver incrementados por la falta de aplicacin de las medidas propuestas.

Se recomienda el empleo de vegetacin natural (pastos o arbustos) para la proteccin de la infraestructura contra el viento, derrumbes, huaicos y para estabilizar taludes

Tomar precausiones para evitar derrames casuales

Agua

Efectuar diseos con la adecuada informacin tcnica.

Instalar las obras de drenaje necesarias.

Si la va cruza reas agrcolas, considerar las alcantarillas suficientes para evitar el posterior deterioro de la va.

Vegetacin

Mantener y/o restaurar la vegtacion al lado del camino.

Se recomienda el empleo de vegetacin natural para la reforestacion, evitando la introduccion de especies exoticas.

Coordinar con las autoridades responsables la colocacin de garitas de control para evitar el trafico de madera y trafico de especies de flora y fauna.

Fauna

Restaurar los habitats utilizados.

en el caso de que la va cruce reas con poblaciones de fauna silvestre, se debe considerar accesos de cruce especiales, sobre todo para los abrevaderos. lo antes indicado se debe tener en cuenta tambin en el caso de zonas ganaderas.

colocar una adecuada sealizacin ambiental.

Socioeconmico - Cultural

Se recomienda respetar los limites de influencia territorial de las poblaciones indgenas, incluyndoselos en los procesos de integracin desarrollo regional, bajo los trminos de su cosmovisin (Ley del medio ambiente).

Hacer un analisis de diseo previo a la ejecucion, que cumpla con proporcionar una armonia con los espacios urbanos y rurales adyacentes.

Los caminos deben ser planificados considerando la estetica visual.

Considerar la adecuada sealizacin vial y ambiental bajo la normativa

Incluir puentes peatonales, badenes reductores, etc a la aproximacin a ciudades y/o infraestructura importante.

Se recomienda antes de la ejecucin del proyecto, coordinar con la autoridad responsable la definicin de reas receptoras de poblacin con el desarrollo de infraestructura agrcola, pecuaria y/o forestal.

Paisaje

Hay que limitar la rasante para evitar los cortes y rellenos que destruyan el paisaje.

Otras medidas

...

Costo Ambiental Etapa de Operacin

5. PRESUPUESTO AMBIENTAL.

Este presupuesto debe ser incluido dentro del presupuesto total del proyecto.

JUSTIFICAR EL IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO EN LA ETAPA DE EJECUCION DEPENDIENDO DE LAS CARACTERSTICAS DEL MEDIO QUE MEJOR SE ADAPTE A LOS PARMETROS OBTENIDOS.

JUSTIFICAR EL IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO EN LA ETAPA DE OPERACION DEPENDIENDO DE LAS CARACTERSTICAS DEL MEDIO QUE MEJOR SE ADAPTE A LOS PARMETROS OBTENIDOS.

Consolidar el presupuesto socio-ambiental requerido como resultado de las medidas de prevencin, mitigacin y/o compensacin de las etapas de Ejecucin y Operacin.

Describir de manera concisa, los aspectos socio-ambientales relevantes, tales como condiciones fsicas, biolgicas y socioeconmicas pertinentes, e incluir todo cambio previsto antes del inicio del proyecto.

Adems de informacin secundaria, se recomienda incorporar informacin primaria a travs de una visita de campo.

Describir de manera concisa la alternativa elegida de proyecto.

Considerar las actividades de desarrollo actuales y propuestas dentro de la zona del proyecto pero no directamente relacionada con ste.

1