Evaluación neuropsicológica

18
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL DATOS GENERALES Nombre: Vanessa Apellidos: Infante Juárez Edad: 9 años Colegio: Salvador Díaz Mirón Grado Escolar: 5to primaria No. De hijo: #2 Vive con: Papá: X Mamá: X Hermanos: 2 Nombre del padre: Mario Alejandro Infante Juárez Edad: 42 años Nombre de la madre: María Belén Juárez Melendez Edad: 39 años APLICACIÓN DE PRUEBAS PRUEBA APLICADA PUNTUACIÓN PRUEBA APLICADA PUNTUACIÓN COLORES Y STROOP SI NO MINIMENTAL SI NO BENDER SI NO APRAXIAS SI NO SENDERO SI NO LA FAMILIA SI NO FLUIDEZ VERBAL SI NO EPP-N SI NO Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Transcript of Evaluación neuropsicológica

Page 1: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

DATOS GENERALES

Nombre: Vanessa Apellidos: Infante Juárez Edad: 9 años

Colegio: Salvador Díaz Mirón Grado Escolar: 5to primaria No. De hijo: #2

Vive con: Papá: X Mamá: X Hermanos: 2

Nombre del padre: Mario Alejandro Infante Juárez Edad: 42 años

Nombre de la madre: María Belén Juárez Melendez Edad: 39 años

APLICACIÓN DE PRUEBASPRUEBA APLICADA PUNTUACIÓN PRUEBA APLICADA PUNTUACIÓN

COLORES Y STROOP SI NO MINIMENTAL SI NO

BENDER SI NO APRAXIAS SI NOSENDERO SI NO LA FAMILIA SI NOFLUIDEZ VERBAL SI NO EPP-N SI NO

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 2: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS APLICADASBENDER Mediante la prueba que se le aplicó a Vanessa Infante Juárez de 9 años de edad

mostró rasgos de impulsividad y agresividad, juntamente con la conducta acting out. Probablemente Vanessa tenga dificultad en controlar sus impulsos y sea intolerante a la frustración, por lo que se recomienda trabajar con ella ese aspecto, para que sus actividades cotidianas y su integración a la sociedad sean amena. También se logra observar que cuenta con indicadores que denotan algún tipo de perturbación emocional, por lo que se sugiere trabajar con ella en terapia psicológica, para que de esa manera su rendimiento académico se vea beneficiado, en lugar de truncado. Vanessa Infante Juárez, presenta una edad de maduración neuro-motriz de 6 ½ a 7 años

MINI MENTAL

Los resultados obtenidos en la prueba demostraron que Vanessa presenta rasgos de tener un déficit en su orientación espacial, ya que cuando se le realizaron preguntas sobre su ubicación, se le dificultó responderlas. También se presentan rasgos de inseguridad, ya que cuando se le mostró un letrero con una orden bastante clara, se puso muy nerviosa y no realizó la acción. Se encontró un poco de dificultad a la hora de la repetición y el cálculo, ya que no logró repetir exactamente la frase que yo mencioné ni la operación que le proporcioné. Probablemente presente un deterioro cognitivo leve, más si no es tratado puede agraviarse, normalmente por la falta de estimulación en esas áreas.

STROOP Los resultados de esta prueba fueron positivos, ya que no cometió ningún error al mencionar las palabras que se le mostraron. En todo momento ella se encontró concentrada y su vista fija en las hojas que se me enseñaron, también demostrando una buena fluidez verbal. El tiempo que demoró con la realización de esta prueba fue de 62 segundos.

SENDERO Se le aplicó la prueba de Sendero a Vanessa y mostró caracteres de tener una buena lateralidad y lenguaje. Se evaluaron varios componentes que incluían funciones ejecutivas como la capacidad para planificar, la memoria de trabajo, flexibilidad mental, atención sostenida, velocidad de procesamiento perceptivo, entre otros. Tuvo una buena precisión, ya que ambas pruebas las hizo con facilidad y velocidad, a excepción de la prueba B, donde no alcanzó a terminarla, dejándole completa en un 85%.

FLUIDEZ VERBAL

Mediante la aplicación de esta prueba, Vanessa mostró tener rasgos de una buena fluidez verbal aunque al principio batalló un poco para decir en voz alta las palabras que se le vinieran a la mente. En el lapso de dos minutos alcanzó a decir (a) 18 palabras y (b) 17 palabras. Se mostró algo nerviosa ya que hubo un lapso de segundos que no se le ocurrían palabras, pero al tranquilizarse pudo continuar con la lista. A pesar de su buena fluidez verbal, mostró tener un léxico algo reducido, ya que mencionaba aproximadamente una palabra por cada siete segundos, tiempo un poco considerable para la edad que ella tiene.

APRAXIAS Con la aplicación de la guía para evaluar los diferentes tipos de apraxia, Vanessa mostró en general, indicadores de buenas habilidades motoras y praxias. En cuanto a la praxia de sus extremidades no tuvo ningún error, haciendo un excelente trabajo. Donde se logran observar ítems negativos es en cuanto a la apraxia bocofona y troncopedal, mostrando una pequeña dificultad para realizar actividades que se le solicitaron.

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 3: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS

Con la aplicación de estas seis pruebas se puede observar que Vanessa es una persona con una buena capacidad cognitiva, pero con áreas que fortalecer. En el aspecto emocional es donde se requiere trabajar un poco, ya que se logra observar que existe baja tolerancia a la frustración y actitudes un poco impulsivas. También se recomienda abordar con ella el aspecto académico, ya que se logró observar que batalló para realizar operaciones de cálculo. En cuanto a la orientación espacial, considero que se encuentra bien ubicada, sólo que le falta culturizarse un poco en ese aspecto, ya que realmente desconocía lo que “región” significaba, y por ende no pudo contestar ese ítem. En cuanto a sus habilidades motoras presenta rasgos de encontrarse bien, a excepción en los movimientos de coordinación, ya que no mostró tener un buen ritmo al bailar o realizar una venia. Su fluidez verbal es buena, siendo la reducción de su vocabulario la razón por la cual aparenta tener algún tipo de problema en ésta área. Con la aplicación de todas estas pruebas, se logra contemplar que donde más requiere de trabajo es el aspecto académico.

TEST DE BENDER

INDICADORES #

DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA 7

EMOCIONALES 2

INTERPRETACIÓN INDICADORES EMOCIONALES:Mediante la prueba que se le aplicó a Vanessa Infante Juárez de 9 años de edad mostró rasgos de impulsividad y agresividad, juntamente con la conducta acting out. Probablemente Vanessa batalle un poco en controlar sus impulsos y sea intolerante a la frustración, por lo que se recomienda trabajar con ella ese aspecto, para que sus actividades cotidianas y su integración a la sociedad, sea amena. También se logra observar que presenta indicadores que denotan algún tipo de perturbación emocional, por lo que se sugiere trabajar con ella en terapia psicológica, para que de esa manera su rendimiento académico se vea beneficiado, en lugar de truncado.

Vanessa Infante Juárez, presenta una edad de maduración neuro-motriz de 6 ½ a 7 años

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 4: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

TEST DE COLORES Y PALABRAS DE STROOP

INDICADOR DE EVALUACIÓN NULO DEFICIENTE BUENO EXCELENTE

Lee la palabra ●Lee la palabra escrita ●Lee el color de la palabra ●Atención selectiva (inhibición del estímulo principal)

INTERPTRETACIÓN:

Con la aplicación de esta prueba se logra apreciar que Vanessa posee buenos rasgos en cuanto a su atención y funciones ejecutivas, ya que al momento de realizar el test, no tuvo ningún error y la fluidez de sus palabras fue buena. Se vio en todo momento muy concentrada y con una gran atención selectiva, ya que el color de la palabra no interfirió con lo que realmente se encontraba escrito, y viceversa.

TEST CONSTRUCCIÓN DE UN SENDERO(Trail Making Test)

HOJA A NULO DEFICIENTE BUENO EXCELENTEHabilidad motora ●Habilidad viso-espacial ●Atención sostenida ●

HOJA B NULO DEFICIENTE BUENO EXCELENTEFlexibilidad mental ●Atención dividida ●

INTERPRETACIÓN:Se le aplicó la prueba de Sendero a Vanessa y mostró indicadores de tener una buena lateralidad y lenguaje. Se evaluaron varios componentes que incluían funciones ejecutivas como la capacidad para planificar, la memoria de trabajo, flexibilidad mental, atención sostenida, velocidad de procesamiento perceptivo, entre otros. Tuvo una buena precisión, ya que ambas pruebas las hizo con facilidad y velocidad, a excepción de la prueba B, donde no alcanzó a terminarla, dejándole completa en un 85%.

FLUIDEZ VERBALFluidez aleatoria 2 min. Fluidez semántica 2 min.

1. Había2. Soñar3. Araña4. Palabras5. Paquete6. Niña7. María

1. Perro2. Gallina3. Guajolote4. Tlacuache5. Elefante6. Libélula7. Zancudo

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 5: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

8. Zanahoria9. Mariposa10. Lápiz11. Karina12. Miguel13. Tráiler14. Mario15. Cuchara16. Llaves17. Bolsa18. Lapicera

8. Mosca9. Zorrillo10. Coyote11. Hormiga12. Hipopótamo13. Jirafa14. León15. Tigre16. Jaguar17. Leopardo

MINI MENTAL ESTANDARIZADOINDICADORES DE EVALUACIÓN NULO DEFICIENTE BUENO EXCELENTE

Orientación espacio-temporal ●Capacidad de atención, concentración y memoria

Capacidad de abstracción (cálculo)

Capacidad de lenguaje ●Percepción viso-espacial ●Capacidad para seguir instrucciones básicas

Puntos obtenidos: 21 pts.INTERPRETACIÓN:Los resultados obtenidos en la prueba demostraron que Vanessa presenta rasgos de un déficit en su orientación espacial, ya que cuando se le realizaron preguntas sobre su ubicación, se le dificultó responderlas. También se presentan indicadores de inseguridad, ya que cuando se le mostró un letrero con una orden bastante clara, se puso muy nerviosa y no realizó la acción. Se encontró un poco de dificultad a la hora de la repetición y el cálculo, ya que no logró repetir exactamente la frase que yo mencioné ni la operación que le proporcioné. Probablemente presente un deterioro cognitivo leve, más si no es tratado puede agraviarse, normalmente por la falta de estimulación en esas áreas.

EVALUACIÓN DE APRAXIASINDICADOR DE EVALUACIÓN NUL

ODEFICIENTE BUEN

OEXCELENTE

APRAXIA DE LAS EXTREMIDADES ●A. Movimiento con significado ●B. Movimiento sin significado ● APRAXIA IDEACIONAL ● APRAXIA BUCOFACIAL ●

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 6: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

APRAXIA OCULOMOTORA ● APRAXIA TRONCOPEDAL ● APRAXIA CONSTRUCCIONAL ●

INTERPRETACIÓN:Con la aplicación de la guía para evaluar los diferentes tipos de apraxia, Vanessa mostró en general, rasgos de buenas habilidades motoras y praxias. En cuanto a la praxia de sus extremidades no tuvo ningún error, haciendo un excelente trabajo. Donde se logran observar ítems negativos es en cuanto a la apraxia bocofona y troncopedal, mostrando una ligera dificultad para realizar actividades que se le solicitaron.

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 7: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

INFORME DE RESULTADOS

El día viernes 21 de octubre del 2016 se aplicó una batería de pruebas neuropsicológicas a la niña Vanessa Infante Juárez de 9 años de edad, la cual estuvo integrada por las siguientes pruebas:

1. Colores y Stroop 2. Bender 3. Sendero 4. Fluidez verbal 5. Minimental 6. Apraxias

INTERPRETACIÓN GLOBAL DE RESULTADOS:Con la aplicación de estas seis pruebas se puede observar que Vanessa es una persona con una buena capacidad cognitiva, pero con áreas que fortalecer. En el área emocional se necesita trabajar un poquito, ya que se logra observar que existe poca tolerancia a la frustración y actitudes un poco impulsivas. También se recomienda abordar con ella el aspecto académico, ya que se logró observar que batalló para realizar operaciones de cálculo. En cuanto a la orientación espacial, considero que se encuentra bien ubicada, sólo que le falta culturizarse un poco en ese aspecto, ya que realmente desconocía lo que “región” significaba, y por ende no pudo contestar ese ítem. En cuanto a sus habilidades motoras presenta rasgos de encontrarse bien, a excepción en los movimientos de coordinación, ya que no mostró tener un buen ritmo al bailar o realizar una venia. Su fluidez verbal es buena, siendo la reducción de su vocabulario la razón por la cual aparenta tener algún tipo de problema en ésta área. Con la aplicación de todas estas pruebas, se logra contemplar que donde más requiere de trabajo es el aspecto académico.

PRONÓSTICO:Posee buenas capacidades cognitivas, a pesar de que arroja en el test no tener una buena estimulación en diferentes áreas. Se recomienda comenzar a trabajar todos esos puntos débiles que ella demostró mediante dinámicas, actividades e intervención psicológica.

CONCLUSIÓN:Es muy importante que para la mejora de Vanessa se trabaje en conjunto con los padres, involucrándose en las actividades y/o dinámicas que ella tenga que realizar.

EVALUADOR: Brenda Lucero Ríos Escudero

FECHA: 18 de Noviembre del 2015 FIRMA: _________________________

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 8: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 1- A MOVERNOS

OBJETIVO: Mitigar el estrés mediante la práctica del ejercicio físico.

MATERIAL: Una botella de agua pura y ropa cómoda.

TIEMPO: 35 minutos durante dos días a la semana (preferiblemente martes y jueves)

¿EN QUÉ CONSISTE?

Se separará un tiempo dos días a la semana para la realización de ejercicio físico, de preferencia en las tardes/noches. Se comenzará con 15 minutos de calentamiento, en el cual se realizarán los siguientes ejercicios:

1. Mover la cabeza de abajo para arriba 15 veces.2. Mover la cabeza de izquierda a derecha 15 veces.3. Levantar los hombros 15 veces.4. Extender los brazos haciendo círculos 15 veces para adelante y 15 veces para atrás.5. Colocar las manos en la cintura y hacer círculos, 15 veces para el lado izquierdo y 15 veces

para el lado derecho.6. Levantar la pierna a 90° y extenderla, procurando mantener el equilibrio. Repetir este

ejercicio 15 veces en cada pierna.7. Ponerse con los pies de puntitas, levantando el talón aproximadamente unos 45° del

suelo. Realizar este ejercicio 15 veces.

Después de haber calentado se comenzará con la actividad física, realizando los siguientes ejercicios:

1. MARIPOSASHacer 2 series de 15 repeticiones cada una.

2. SQUADSHacer 3 series de 8 repeticiones cada una.

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 9: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

3. ESTOCADASHacer 3 series de 10 repeticiones cada una.

4. PEGARSE A LA PARED SIMULANDO QUE SE ESTÁ SENTADORealizar este ejercicio por 1 minuto.

Después de haber realizado satisfactoriamente los ejercicios anteriores, se procede al enfriamiento, momento en el cual haremos otra serie de ejercicios con el objetivo de que el ácido láctico se esparza lo menos en nuestro cuerpo y disminuir el posible dolor muscular al par de días siguientes. Se realizarán los siguientes ejercicios:

1. Estando de pie, con las rodillas sin doblar, se procurará tocar la punta de los pies con los dedos de las manos. Hacer este ejercicio por diez segundos seguidos.

2. Colocar las manos en la contura e inclinarse primeramente para el lado derecho, posteriormente para el lado izquierdo. Realizar este ejercicio 3 veces durante 5 segundos por cada lado.

3. Recostarse boca abajo y levantar la cabeza, de manera que la espalda se estire haciendo una ligera curva en forma de “u”.

4. Inhalar y exhalar 3 veces, sosteniendo el aire durante 5 segundos.

*No olvidar tomar agua pura durante los ejercicios, de esa manera el cuerpo se mantendrá hidratado.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 2- TRABAJANDO EN EQUIPO

OBJETIVO: Fortalecer la relación con su hermano menor mediante la realización de quehaceres del hogar en equipo e inculcarle el valor de la responsabilidad.

MATERIAL: Artículos de limpieza que normalmente se utilizan en el hogar.

TIEMPO: 45 a 60 min aproximadamente dependiendo de la actividad, se realizará durante 3 meses, esperando ya haberlo fomentado como hábito.

¿EN QUÉ CONSISTE?

ACTIVIDADLimpieza del cuarto

Se realizará la limpieza de su cuarto (dormitorio) desde tendiendo las camas, hasta limpiando, acomodando los cajones de ropa barriendo, trapeando, etc. Se

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 10: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

procurará hacer una limpieza minuciosa en conjunto. El objetivo es que mientras uno haga una cosa, la otra persona se dedique a otra, para que el trabajo sea más rápido y menos cargado.

Recoger la cocina

Mediante el trabajo en equipo se hará la limpieza de la cocina, incluyendo lo que son los platos, secándolos, recogiendo la mesa, barriendo y trapeando. La actividad deberá realizarse en equipo, distribuyendo uniformemente las tareas.

Limpieza de ventanas y techo

Hacer la limpieza de las ventanas por dentro como por fuera y con un objeto largo (escoba) retirar alguna telaraña que pueda encontrarse en el techo.

Cooperar al lavar la ropa

Cuando se esté lavando la ropa, en equipo (px y hermano menor), deberán colaborar con la tarea. Una recomendación sería que uno tienda la ropa mientras que la otra persona, cuando ya se seque pueda meterla y colgarla.

Dos días por semana se escogerá una actividad diferente para realizar, siendo el objetivo motivar e inculcar no sólo el trabajo en equipo, sino las responsabilidades dentro del hogar. Se recomienda tener la supervisión de los padres, ya que probablemente existan roces a principio, pero se espera ir terminando con ellos conforme pasan los días.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 3- CARTA DE AGRADECIMIENTO

OBJETIVO: Promover la importancia de externar sentimientos de gratitud hacia los padres (y viceversa) construyendo de esta manera una relación más sólida entre la familia.

Material: Una pequeña tómbola con el nombre de cada integrante de la, hojas de colores, lápices, colores y sobres.

TIEMPO: 15 a 20 minutos aproximadamente, durante una vez al mes.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Ya que también se requiere trabajar con cada integrante, es esta actividad participaran todos. La actividad consiste en que se escogerá al azar un papel que contenga el nombre de un integrante de la familia. Deberá realizar una carta, en la que incluya lo siguiente:

1. Momentos de diversión con esa persona.2. Acciones que dijo o realizó que en el momento llegaron a herir.3. Palabras de agradecimiento.

Posteriormente se leerán en voz audible, probablemente a principio sea difícil hacer este segundo paso, pero se recomienda hacerlo, ya que esto irá uniendo drásticamente a la familia.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 4- EL SEMÁFORO

OBJETIVO: Autorregular comportamientos impulsivos, arranques de agresión o ira.

Material: Un semáforo

TIEMPO: 30 minutos.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 11: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

Habituar a la px para que cuando se sienta por caer en un comportamiento de ése índole, actúe de la manera en que lo hace un semáforo.

- ROJO: ¡ALTO! Quedarse quieta, no realizar acción alguna ya que si se hace, será de manera negativa.

- AMARILLO: A pensar… Es momento de meditar en lo que está sucediendo y detectar las posibles soluciones.

- VERDE: ¡ACTÚA!

Mediante esta técnica se espera que la px conozca sobre sus emociones y sepa detectar cuando debe actuar y cuando no.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 5- TALLER DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN

OBJETIVO: Reducir el estrés y ansiedad mediante la relajación y la respiración adecuada.

MATERIAL: Ropa cómoda y tapetes de esponja.

TIEMPO: 45 minutos.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Mediante la buena respiración se busca encontrar la relajación y liberación del estrés de la px. Se le pedirá que se recueste cómodamente en el tapete y se le irán dando instrucciones que ella deberá ir acatando. Instrucciones en las que se le pedirá que respire con el abdomen, que tense y relaje ciertas partes del cuerpo comenzando desde la parte inferior, hasta la cabeza.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 6- COMIENDO SALUDABLE

OBJETIVO: Concientizar a la familia lo importante que es una buena alimentación, comiendo balanceadamente y erradicando los alimentos insanos.

MATERIAL: Tabloides con información al respecto y el plato del buen comer.

Tiempo: 30 minutos.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Con la utilización de material didáctico, informar a la familia sobre lo importante que es la alimentación y, cómo es que repercute en distintos ámbitos de la vida, no sólo en el físico, ya que se puede ver que también afecta a nivel mental y cognitivo. Invitar a la familia a no consumir de ningún alimento insano durante 30 días.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 7- EL ÁRBOL

OBJETIVO: Motivarla a fijarse metas e ir trabajando poco a poco en ellas desde ahorita.

MATERIAL: Hoja y lápiz.

TIEMPO: 25 minutos.

¿EN QUE CONSISTE?

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 12: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

Se le pedirá a la px que dibuje un árbol, plasmando la manera en que ella se sienta hasta ese momento, poniendo como raíces todos esos valores que sus padres le han inculcado y con los que rige su vida. Después se le explicará que represente sus sueños con las hojas del árbol, y los logros que haya obtenido hasta este momento simbolizándolo con los frutos. Al final de la actividad, deberá exponer el dibujo y pedirle que lo coloque en un lugar visible donde ella pueda tener acceso a él la mayoría de las veces, de esta manera recordará día a día las metas que desea cumplir. Cada vez que obtenga un logro, deberá dibujarlo en el árbol, para que poco a poco se vaya llenando y le funcione como inspiración para no abandonar sus objetivos.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 8- A LEER

OBJETIVO: Fomentar el hábito de la lectura y ampliar su vocabulario.

MATERIAL: Libro

Tiempo: 15 a 20 minutos.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Se le proporcionará en cada sesión material diferente para que lea en voz alta. El contenido será variado: cuentos, artículos científicos, historias, etc. Se le pedirá que si tiene una duda sobre el significado de alguna palabra, la subraye para buscarla en el diccionario posteriormente. Lo que se busca es aumentar su vocabulario y conocimiento en cuanto a temas variados.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 9- A COLOREAR

OBJETIVO: Fortalecer la motricidad fina, la creatividad y liberar el estrés.

MATERIAL: Mandalas y colores

TIEMPO: 15 a 20 minutos.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Se le proporcionará un mandala y colores para que pueda pintarlo a su gusto.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 10- TÉCNICA DEL ESPEJO

OBJETIVO: Mejorar el autoconcepto.

MATERIAL: Espejo

TIEMPO: 20 a 30 minutos.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Se colocará a la px frente a un espejo y se le realizarán las siguientes preguntas:

1. ¿Qué ves en el espejo?2. ¿Cómo es la persona que te mira desde el espejo?3. ¿La conoces?4. ¿Qué cosas buenas tiene esa persona?5. ¿Qué cosas malas tiene quien te mira desde el espejo?

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016

Page 13: Evaluación neuropsicológica

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

6. ¿Qué es lo que más te gusta de esa persona?7. ¿Cambiarías algo de la persona frente al espejo?

Esta actividad ayudará a que podamos conocer la imagen que tiene actualmente la px de sí misma, la manera en que se percibe y la impresión que cree causar. Hay que hacerle ver todos los aspectos con los que cuenta, procurando resaltar los positivos, y así mejorar su autoconcepto.

Valoración psicopedagógica realizada por alumnos de la Lic. En Psicología Clínica y Psicología Educativa, de la Facultad de Psicología, Universidad de Montemorelos. Octubre 2016