Evaluacion Obra Literaria

3
Los sucesos relatados en la novela ocurren en la década de 1910. La empresa norteamericana Mining Society se adueña de las minas de tungsteno de Quivilca, situada hipotéticamente en el departamento del Cuzco. 4 Desde Nueva York, ante el inminente ingreso de los Estados Unidos a la primera guerra mundial, la gerencia dispone agilizar la extracción del mineral. Así empieza el reclutamiento de peones y empleados indios para las labores mineras. El primer grupo de estos parten de Colca (capital de Quivilca), junto con algunos altos mandos de la empresa, y se asientan en un desolado paraje, en torno a las cabañas de los soras, indígenas que se habían mantenido hasta entonces alejados de la modernidad.Luego, el argumento se concentra en torno al dueño del bazar y contratista de peones para la mina, José Marino, quien junto con su hermano Mateo (dueño de otro bazar en Colca) forman la sociedad “Marino Hermanos”, que tiene la exclusividad comercial con la empresa minera. Ambiciosos y desalmados, empiezan por arrebatarles sus tierras a los indios soras, dándoles a cambio baratijas y objetos de valor irrisorio.En el bazar de José Marino, se reúne a menudo el grupo dominante de la mina (y lo por tanto, del pueblo) que incluye a los dos administradores extranjeros, Mr. Taik y Mr. Weiss. En una de esas sesiones, José Marino decide entregar a su amante Graciela ("La Rosada") al comisario Baldazari para que se la "cuide" durante su viaje, pero la verdad es que se trata de un intercambio de favores. La reunión deviene en una gran borrachera que termina con la múltiple violación y muerte de la muchacha. Oficialmente Graciela fallece por “muerte natural”, pero todo el pueblo sabe la verdad.Ante la huida de trabajadores de la mina, desengañados por las pésimas condiciones y el bajo salario, los hermanos Marino solicitan al Subprefecto Luna que le envíe gendarmes (policías), para capturar a los fugitivos y hacerles cumplir los contratos. Luna se excusa de hacerlo pues se halla embargado en la pesquisa de conscriptos para el Ejército. Sin embargo, ven la posibilidad de que sus intereses confluyan en beneficio mutuo. Dos jóvenes indios, Isidoro Yepez y Braulio Conchucos, son capturados y llevados a rastras hasta Colca para comparecer ante la Junta Conscriptora Militar. Debido al atroz maltrato sufrido en el trayecto, Braulio Conchucos fallece en presencia de todos. Un herrero, el audaz Servando Huanca, tiene la inmensa valentía de protestar abiertamente contra la injusticia y desencadena un levantamiento del pueblo, que es ferozmente reprimido por los gendarmes, con muertos y heridos. Varios indios son apresados, acusados de subversión; entonces los Marino solicitan al subprefecto que de entre ellos se escojan a algunos para enviarlos a trabajar a las minas. De esa manera pueden cumplir con el contrato que tienen con la empresa minera.Finalmente, el relato da pase a discusiones y reflexiones políticas entre Servando Huanca y dos personajes: el apuntador de la mina (ex amante de la Rosada) y el agrimensor Leonidas Benites; éste último había sido expulsado de la empresa minera y se hallaba resentido. El herrero Huanca les habla y les ilustra del movimiento revolucionario mundial en la que todos los explotadores serán vencidos y los obreros e indios de todas partes del mundo serán liberados. El apuntador se muestra entusiasta con el plan y promete dar su apoyo; por su parte Benites, que al principio se muestra reticente, finalmente acepta también ponerse al servicio de la causa de los oprimidos en la futura y cercana rebelión. Así termina la novela. Personajes[ Los soras.- Son los indios en torno a cuyas cabañas se asientan los trabajadores de la mina de Quivilca, a quienes ayudan desinteresadamente dándoles alimentos y ofreciéndose como ayudantes. El narrador se refiere a su natural bondad e inocencia, fruto de su completo alejamiento de los pueblos civilizados o sociedades comerciales. No conocen el valor del dinero, ni la "operación

description

Los sucesos relatados en la novela ocurren en la década de 1910. La empresa norteamericana Mining Society se adueña de las minas de tungsteno de Quivilca, situada hipotéticamente en el departamento del Cuzco.4 Desde Nueva York, ante el inminente ingreso de los Estados Unidos a la primera guerra mundial, la gerencia dispone agilizar la extracción del mineral

Transcript of Evaluacion Obra Literaria

Los sucesos relatados en la novela ocurren en ladcada de 1910. La empresa norteamericana Mining Society se aduea de las minas detungstenode Quivilca, situada hipotticamente en eldepartamento del Cuzco.4DesdeNueva York, ante el inminente ingreso de losEstados Unidosa laprimera guerra mundial, la gerencia dispone agilizar la extraccin del mineral. As empieza el reclutamiento de peones y empleados indios para las labores mineras. El primer grupo de estos parten de Colca (capital de Quivilca), junto con algunos altos mandos de la empresa, y se asientan en un desolado paraje, en torno a las cabaas de lossoras, indgenas que se haban mantenido hasta entonces alejados de la modernidad.Luego, el argumento se concentra en torno al dueo del bazar y contratista de peones para la mina, Jos Marino, quien junto con su hermano Mateo (dueo de otro bazar en Colca) forman la sociedad Marino Hermanos, que tiene la exclusividad comercial con la empresa minera. Ambiciosos y desalmados, empiezan por arrebatarles sus tierras a los indios soras, dndoles a cambio baratijas y objetos de valor irrisorio.En el bazar de Jos Marino, se rene a menudo el grupo dominante de la mina (y lo por tanto, del pueblo) que incluye a los dos administradores extranjeros, Mr. Taik y Mr. Weiss. En una de esas sesiones, Jos Marino decide entregar a su amante Graciela ("La Rosada") al comisario Baldazari para que se la "cuide" durante su viaje, pero la verdad es que se trata de un intercambio de favores. La reunin deviene en una gran borrachera que termina con la mltiple violacin y muerte de la muchacha. Oficialmente Graciela fallece por muerte natural, pero todo el pueblo sabe la verdad.Ante la huida de trabajadores de la mina, desengaados por las psimas condiciones y el bajo salario, los hermanos Marino solicitan al Subprefecto Luna que le enve gendarmes (policas), para capturar a los fugitivos y hacerles cumplir los contratos. Luna se excusa de hacerlo pues se halla embargado en la pesquisa de conscriptos para el Ejrcito. Sin embargo, ven la posibilidad de que sus intereses confluyan en beneficio mutuo. Dos jvenes indios, Isidoro Yepez y Braulio Conchucos, son capturados y llevados a rastras hasta Colca para comparecer ante la Junta Conscriptora Militar. Debido al atroz maltrato sufrido en el trayecto, Braulio Conchucos fallece en presencia de todos. Un herrero, el audaz Servando Huanca, tiene la inmensa valenta de protestar abiertamente contra la injusticia y desencadena un levantamiento del pueblo, que es ferozmente reprimido por los gendarmes, con muertos y heridos. Varios indios son apresados, acusados de subversin; entonces los Marino solicitan al subprefecto que de entre ellos se escojan a algunos para enviarlos a trabajar a las minas. De esa manera pueden cumplir con el contrato que tienen con la empresa minera.Finalmente, el relato da pase a discusiones y reflexiones polticas entre Servando Huanca y dos personajes: el apuntador de la mina (ex amante de la Rosada) y el agrimensor Leonidas Benites; ste ltimo haba sido expulsado de la empresa minera y se hallaba resentido. El herrero Huanca les habla y les ilustra del movimiento revolucionario mundial en la que todos los explotadores sern vencidos y los obreros e indios de todas partes del mundo sern liberados. El apuntador se muestra entusiasta con el plan y promete dar su apoyo; por su parte Benites, que al principio se muestra reticente, finalmente acepta tambin ponerse al servicio de la causa de los oprimidos en la futura y cercana rebelin. As termina la novela.Personajes[ Los soras.- Son los indios en torno a cuyas cabaas se asientan los trabajadores de la mina de Quivilca, a quienes ayudan desinteresadamente dndoles alimentos y ofrecindose como ayudantes. El narrador se refiere a su natural bondad e inocencia, fruto de su completo alejamiento de los pueblos civilizados o sociedades comerciales. No conocen el valor del dinero, ni la "operacin compra-venta". Su conciencia econmica es muy simple: mientras puedan obtener lo necesario para vivir, el resto no les importa. Es por ello que Jos Marino se apropia fcilmente de sus terrenos, a cambio de pequeos y pintorescos objetos de bazar, que los soras aceptan creyendo que son de mucho valor. Los peones de la mina.- Son los rudos trabajadores mineros, sometidos a un rgimen de trabajo agotador y mal remunerado. Algunos de ellos se solidarizan con los soras por el saqueo que sufren y otros se molestan por su inocencia y candidez. Jos y Mateo Marino.- Hermanos, son los contratistas de peones de la Mining Society y dueos de dos tiendas o bazares, uno en Quivilca, cerca de la mina (regido por Jos), y otro en Colca, la capital de la provincia (administrado por Mateo). Ambiciosos, desalmados y sin escrpulos, al mismo tiempo manifiestan una profunda sumisin frente al imperialismo norteamericano. Eran originarios de Mollendo y haban comenzado como cargadores en la estacin del ferrocarril, hasta que provedos de un capital, llegaron a Colca donde establecieron una pequea tienda, que luego, con la llegada de la trasnacional minera, empez a prosperar.Cucho, adolescente, sobrino de Jos Marino, a quien sirve como mandadero o sirviente. Recibe continuos maltratos tanto fsicos como psicolgicos. Mister Taik y Mister Weiss.- Norteamericanos, gerente y subgerente de la mina. Igual de embaucadores y libertinos que el resto de los mandones del pueblo, capaces de todo con tal de conseguir el mximo de extraccin de tungsteno para el envi a los Estados Unidos. Baldazari.- Comisario del asiento minero, quien al igual que el resto de mandones del pueblo despoja de sus tierras a los soras. Brazo derecho de Marino, se encargaba de castigar y encarcelar a los obreros y peones que exigan mejores sueldos y condiciones de trabajo. Baldomero Rubio.- Ingeniero contratado por la empresa minera. Llega a Quivilca con su mujer y dos pequeos hijos. Junto con Jos Marino y Leonidas Benites forma una sociedad secreta de crianza y cultivo. Leonidas Benites.- Agrimensor que se haba graduado recientemente en la Escuela de Ingenieros de Lima. Llega a Quivilca como ayudante de Rubio. Tmido, mojigato, sin ninguna capacidad para el comercio, austero y trabajador, lleva una vida extremadamente ordenada y era un moralista casi al extremo. Forma parte del grupo dominante, aunque es el "menos malo". En un momento de la historia pierde la lucidez y enferma. Es entonces cuando tiene visiones delirantes por medio de las cuales reconoce sus pecados y pide perdn a Dios. Despedido de su trabajo, al final se deja convencer para apoyar a los oprimidos en una futura rebelin contra los explotadores. El Profesor Julio Zavala, preceptor de la escuela del pueblo, frecuenta en la tienda de Marino al lado de los mandones del pueblo. Javier Machuca, el cajero de la empresa minera. Graciela o La Rosada.- Amante de Jos Marino. Muchacha de dieciocho aos, hermoso tipo de mujer serrana, ojos grandes y negros y empurpuradas mejillas candorosas. Vino de Colca como querida de un apuntador de las minas; le acompaaban sus hermanas, Teresa y Albina, con quienes empez a trabajar haciendo y vendiendo chicha. Narcotizada durante una de las borracheras de la tienda de Marino, es ultrajada y fallece a consecuencia de tal abuso. El Apuntador.- Empleado de la mina y amante de Graciela. En su rancho, situado en las afueras de Quivilca, se renen Servando Huanca y Leonidas Benites para discutir de poltica y revolucin. Laura.- India que oficiaba de cocinera, sirvienta y amante de Mateo Marino en la tienda de Colca. Se acuesta tambin con Jos cuando ste les caa de visita. Al final se embaraza y no puede identificar quien de los dos hermanos es el padre. El Sub-Prefecto Luna.- Viejo funcionario, cruel y sin tino, quien se pone de acuerdo con Marino para entregarle a algunos indios prisioneros para el trabajo de las minas. El Alcalde Parga, viejo y encorvado, antiguo montonero de Cceres, astuto y ladrn empedernido. El Doctor Ortega, limeo, juez de primera instancia en Colca, quien integra la Junta Conscriptora Militar. El Dr. Riao, mdico provincial, recin llegado a Colca, tiene 30 aos, elegante y de palabra fcil y florida. El Cura Velarde, prroco de Colca, quien participa y da su justificacin a la masacre de indios. Isidoro Ypez y Braulio Conchucos.- Muchachos indios y analfabetos de Guacapongo, quienes son llevados a la fuerza a Colca para hacer el servicio militar obligatorio. Tpicos representantes del Per profundo, desconocen los conceptos de patria o estado, y aun as son brbaramente maltratados y arrastrados en el largo trayecto de su pueblo hasta Colca, y como resultado de tal abuso fallece Braulio Conchucos. Servando Huanca.- Herrero de treinta aos, muy inteligente, que desafa a la autoridad y se convierte en lder al encabezar un levantamiento contra la injusticia que sufren los indios analfabetos. El autor hace una detallada descripcin de su fisonoma: es un indio puro de "salientes pmulos, cobrizo, ojos pequeos, hundidos y brillantes, pelo lacio y negro, talla mediana y una expresin recogida y casi taciturna".