Evaluación Parcial de Historia...Emeita..x

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN. FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. EVALUACIÓN PARCIAL DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA AMAZÓNICA FACULTAD: Ciencias de la Salud ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: Obstetricia CICLO DE ESTUDIOS: I SEMESTRE ACADÉMICO: 2º FECHA: 07/11/11 NOMBRE Y APELLIDOS: Emerita Saldaña Mestanza INDICACIONES: Elegir la letra de la respuesta correcta de cada pregunta, y luego marcar con una X o con un círculo, para que tenga validez. Cada respuesta correctamente respondida, tiene el valor de 1 punto. (puntaje máximo: 20) 1.- Al necesitar el hombre de su prójimo, de su semejante, de quien, quiérase o no, era su “otro yo”, trató de comunicarse, de hablar, más que por signos, por onomatopeyas, eso significo lo siguiente: A. Necesidad. B. Instinto. C. evolución. D. inteligencia. E. curiosidad. 2.- Al ver flotar sobre las aguas o rodar los troncos de los árboles por los declives montañosos, surgieron en la mente virgen de los primeros seres humanos las primitivas y rudimentarias nociones del transporte y de la locomoción, que culminaron muchísimos siglos más tarde en la invención de la rueda, uno de los descubrimientos más sensacionales de todos los tiempos, eso representa: A. Ciencia. B. Tecnología. C. Desarrollo. D. Manufactura. E. Creatividad.

description

chevere

Transcript of Evaluación Parcial de Historia...Emeita..x

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTN.FACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADESDEPARTAMENTO ACADMICO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.EVALUACIN PARCIAL DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA Y GEOGRAFA AMAZNICAFACULTAD: Ciencias de la SaludESCUELA ACADMICO PROFESIONAL: ObstetriciaCICLO DE ESTUDIOS: I SEMESTRE ACADMICO: 2 FECHA: 07/11/11NOMBRE Y APELLIDOS: Emerita Saldaa MestanzaINDICACIONES: Elegir la letra de la respuesta correcta de cada pregunta, y luego marcar con una X o con un crculo, para que tenga validez.Cada respuesta correctamente respondida, tiene el valor de 1 punto. (puntaje mximo: 20)

1.- Al necesitar el hombre de su prjimo, de su semejante, de quien, quirase o no, era su otro yo, trat de comunicarse, de hablar, ms que por signos, por onomatopeyas, eso significo lo siguiente:A. Necesidad. B. Instinto. C. evolucin. D. inteligencia. E. curiosidad.

2.- Al ver flotar sobre las aguas o rodar los troncos de los rboles por los declives montaosos, surgieron en la mente virgen de los primeros seres humanos las primitivas y rudimentarias nociones del transporte y de la locomocin, que culminaron muchsimos siglos ms tarde en la invencin de la rueda, uno de los descubrimientos ms sensacionales de todos los tiempos, eso representa:A. Ciencia. B. Tecnologa. C. Desarrollo. D. Manufactura. E. Creatividad.

3.- El desarrollo actual de la humanidad es fruto del pasado del hombre, inclusive instituciones y costumbres del pasado persisten en nuestros das. Por lo tanto, el conocimiento del pasado permite a los hombres entender el presente e intentar elegir el mejor camino entre las distintas alternativas que se le presentan mirando al futuro, todo ello est comprendido en:A. La tradicin B. los hbitos. C. La cultura. D. Los mitos. E. Las normas.

4.- La ocupacin primera de los nativos es la caza y la pesca, y, por supuesto, viven una situacin de guerra permanente, debido a cuestiones de:A. Supervivencia. B. Alianzas. C. Convivencia. D. Costumbres. E. Tradiciones.

5.- Durante el Perodo de nacimiento del capitalismo (1769-1880), El nativo pasa a ser "salvaje", a quien hay que "civilizar", debido a situaciones: A. Religiosas. B. Educativas. C. Culturales. D. Cientficas. E. tecnolgicas.

6.- Durante el Perodo de integracin de la selva a la vida nacional: 1943-1970, pierde importancia el patrn-colono, pasando las lneas de dominio del campo de la produccin al de la comercializacin. Toma nuevo empuje el regatn y aparece la figura del chinganero y rematista, esto forma parte del :A. Folklore B. Comercio. C. Mercado. D. Negocio. E. intercambio.

7.- Los grupos etnolingsticos, divididos en diferentes familias etnolingsticas que son Quechua, Arahuaca, Jbaro, Pano, Tup _ Guaran, Cahuapana, Peba_Yagua, Huitoto, Harakmbet, Tacana, Tucano, Zaparo, y una sin clasificar, que cumplen en principio con el estudio completo de estos grupos etnolingsticos y va avanzando en forma cultural e histrica innovando a cultivar su raza, pueblo y tradiciones, fomentando el sentimiento de identidad nacional en nuestro pas, est relacionado fundamentalmente con la:A. Historia B. Autoestima C. Personalidad. D. Peruanidad. E. Geografa.

8.- El nmero de grupos tnicos y subgrupos, varan entre 40 y 67, varios de estos grupos y comunidades nativas se han subdividido o extinguido, como consecuencia del proceso de transculturizacin con grupos no indgenas; hasta hace ms de una dcada existan entre cuatro y cinco grupos nativos en situacin de "aislados", esto se dio principalmente por aspectos:A. Culturales. B. Biolgicos. C. Religiosos. D. Ecolgicos. E. Histricos.

9.- En la organizacin social quechua, el ayllu es el universo social bsico de todo individuo; es su familia extensa; en tanto que la llacta es la unidad residencial del ayllu. Esta situacin difiere a la existente en Los Andes, donde el ayllu constituye tambin la unidad territorial (Reeve,1988).Los matrimonios son arreglados por los padres de los cnyuges, existiendo por parte del novio el servicio a la familia de la esposa (bride service). El compadrazgo se presenta como una forma de extender el ayllu y se mantiene mediante continuos y mutuos obsequios de bienes y servicios; es considerado como un lazo de consanguinidad. Todo lo anterior mencionado, se refiere a: A. Hbitos B. Tradiciones. C. Costumbres. D. Creencias. E. Normas.

10.- La transculturizacin pre colombina andina se ha caracterizado por el desarrollo de rasgos colectivistas y comunitarios en su estructura econmica. Hoy estas sociedades nativas o se extinguieron o cambiaron radicalmente ante el contacto y sometimiento a la sociedad nacional, integrndose a la economa monetaria, lo que ha producido trastornos en su forma de vida y tradiciones. A pesar de ello subsisten nacionalidades importantes como los Lamistas en el Bajo Mayo que se dispersaron por muchos lugares de la regin, los Aguarunas en el Alto Mayo llegando hasta el Amazonas y Loreto, ambos frecuentemente desplazados de sus territorios, dominados, desvalorizados en sus culturas, constituyndose actualmente en:

A. Etnias. B. Indgenas. C. Comunidades. D. Pueblos. E. Patrimonio.

11.- Es a partir del 60-70 que la colonizacin de la regin se hace intensiva y masiva a partir de la construccin de la Carretera Marginal, cuyo tramo Bagua, Rioja, Moyobamba, Tarapoto por el Norte y Tingo Mara, Tocache, Campanilla por el Sur, abren las puertas a las extensas migraciones de colonos a San Martn, que acosados por la carencia de tierras, acompaados de luchas guerrilleras que fracasan, producen la intensificacin de la migracin andina hacia la regin empujados por la Prdica de la conquista de la amazona, ello representara un aspecto:

A. Generacional. B. Cultural. C. Geogrfico. D. Costumbrista. E. Demogrfico

12.- El reto para San Martn est en modificar esta realidad descrita, regulando la actividad econmica, propiciando un mercado ms justo al productor y protegiendo el medio ambiente, propiciando la diversificacin productiva que potencie la competitividad, la inversin y transformacin productiva, lo cual est comprendido en el aspecto:A. Cultural. B. Poltico. C. Histrico. D. Filosfico. E. Social.

13.- El interpretar el mundo por la presencia de seres o fuerzas superiores, fue propio tanto de los blancos conquistadores como o de los cobrizos conquistados Esa forma de ver y comprender el mundo total en que se vive: es decir el cosmos y el ms all, configura el pensamiento Mgico, forma intelectual que desentraa el misterio del universo en la medida que comprende reflexivamente el acontecimiento a partir de seres o fuerzas superiores e invisibles, que pueden hallarse en este mundo, dentro de los trminos que lo hace el Animantismo o que trascienden de nuestro hbitat para vivir en un mundo tambin invisible, en el contexto del Animismo (Iberico: Fundamentos del Pensamiento Mgico, pg. 15)., todo ello se relaciona con el aspecto:

A. Social. B. Religioso. C. Poltico. D. Econmico. E. Ecolgico.

14.- Es, pues propio de cualquier cultura dominante comprender a la cultura dominada como bsicamente un hecho folklrico y dentro de esta visin entenderla como lo extico lo que ofrece originalidad extraa a nuestro comportamiento o entendimiento cotidiano, resultando as en lo bonito, lo agradable o, al contrario, en lo desagradable, en lo repulsivo, pero que siempre motiva la curiosidad o la simpata, por ser diferente y ajeno a lo nuestro, debido principalmente a criterios:

A. Biolgicos. B. Culturales. C. Polticos . D. Sociales . E. Filosficos.

15.- Es en el campo cultural en donde el fenmeno del mestizaje mantiene una mayor complejidad, empaada por viejos prejuicios que mantienen mdulos para diferenciar la cultura oficial o tambin denominada nacional con la cultura popular, bsicamente amaznica, ello motivada por aspectos:

A. Biolgicos. B. Raciales. C. Culturales. D. Educativos. E. Humansticos.

16.- En la Amazona peruana las tradiciones constituyen un conjunto de costumbres de las distintas clases populares que existen en esta regin. La regin amaznica posee mucha riqueza natural que ha constituido el escenario de mucha produccin literaria de diferentes personas oriundas o extranjeras en esta tierra, la riqueza cultural que se ha venido transmitiendo de generacin en generacin ha formando parte de la herencia de los antepasados, lo cual constituye el patrimonio:

A. Monumental B. Espiritual. C. Material. D. Cultural. E. Folklrico.

17.- Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresin artstica caractersticos de una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por va oral. Lo tradicional coincide as, en gran medida, con la cultura y el folclore o sabidura popular, todo ello se debe calificarlo como:

A. Inteligencia. B. Invencin. C. Humano. D. Cultura. E. Creatividad.

18.- La costumbre es un hbito adquirido por la prctica de una acto que se realiza de forma individual y puede o no ser simblica, adems, no se perpeta despus de la muerte del individuo que la lleva a cabo en cambio la tradicin es una costumbre ejercida por un nmero indeterminado de individuos y suele responder a una razn simblica, aunque sta se haya perdido de la memoria, y, en algunas ocasiones perdura a travs de los aos, es pues, la comunicacin de hechos histricos y elementos socioculturales de generacin, todo lo anterior mencionado est vinculado a criterios:

A. Conceptuales B. Legales. C. Grupales . D. Individuales. E. Culturales.

19.- La educacin intercultural resulta obvio, se relaciona en buena parte con la cosmovisin especfica de cada miembro de una cultura. El hbitat, la lengua, la tradicin son capaces de crear cosmovisiones diferentes que influyen en la educacin y en sus valores y en sus creencias. Concepciones diversas provocan percepciones que afectan a la manera de pensar y de educar, influyendo en el contexto:

A. Social. B. Educativo. C. Cultural. D. Econmico. E. Filosfico.

20.- Al enfrentar el nuevo milenio, tan globalizado con nuevas tendencias de informacin, comunicacin que a diario invaden nuestros espacios socios culturales y que cada da excluyen y desvaloran nuestra identidad cultural, van dando protagonismo a la cultura occidental que nos bloquea nuestra cosmovisin de relacionar y difundir nuestra propia cultura, constituyendo un problema:A. Racial. B. Cultural. C. Filosfico. D. Social. E. Biolgico.

PUNTAJE OBTENIDO:Lic. Silverio Rodrguez de la Matta.Docente responsable de la Asignatura.