Evaluacion Planea Español 3

8
Colegio Villahermosa y María Teresa Virtud, Ciencia y Deber Secundaria C.C.T. 27PPS0091J Docente: Asignatura: Bimestre: Competencias: Valor del instrumento: Alumno (a): Grado: Grupo: No. de ítems : Puntuación alcanzada en el instrumento: Fecha: No. De lista: Escila Antes de ser un monstruo y un remolino, Escila era una ninfa, de quien se enamoró el dios Glauco. Este buscó el socorro de Circe, cuyo conocimiento de hierbas y de magias era famoso. Circe se prendó de él, pero como Glauco no olvidaba a Escila, envenenó las aguas de la fuente en que aquélla solía bañarse. Al primer contacto del agua, la parte inferior del cuerpo de Escila se convirtió en perros que ladraban. Doce pies la sostenían y se halló provista de seis cabezas, cada una con tres filas de dientes. Esta metamorfosis la aterró y se arrojó al estrecho que separa Italia de Sicilia. Los dioses la convirtieron en roca. Durante las tempestades, los navegantes oyen aún el rugido de las olas contra la roca. El cien cabezas El cien cabezas es un pez creado por el karma de unas palabras, por su póstuma repercusión en el tiempo. Una de las biografías chinas del Buda refiere que éste se encontró con unos pescadores, que tironeaban de una red. Al cabo de infinitos esfuerzos, sacaron a la orilla un enorme pez, con una cabeza de mono, otra de zorro, otra de cerdo, otra de tigre y así hasta el número cien. El Buda le preguntó: -¿No eres Kapila? -Soy Kapila -respondieron las cien cabezas antes de morir. El Buda explicó a los discípulos que, en una encarnación anterior, Kapila era un brahmán que se había hecho monje y que a todos había superado en la inteligencia de los textos sagrados. A veces, los compañeros se equivocaban y Kapila les decía cabeza de mono, cabeza de perro, etc. Cuando murió, el karma de esas invectivas acumuladas lo hizo renacer monstruo acuático, agobiado por todas las cabezas que había dado a sus compañeros. Jorge Luis Borges, Zoología fantástica, México, Fondo de Cultura Económica, 1957, p. 116. {Leer, comprender y producir. Nivel G.

description

examen de plaena

Transcript of Evaluacion Planea Español 3

Page 1: Evaluacion Planea Español 3

Colegio Villahermosa y María Teresa Virtud, Ciencia y Deber

Secundaria C.C.T. 27PPS0091J

Docente: Asignatura: Bimestre:

Competencias: Valor del instrumento:

Alumno (a): Grado: Grupo:

No. de ítems : Puntuación alcanzada en el instrumento:

Fecha: No. De lista:

Escila

Antes de ser un monstruo y un remolino, Escila era una ninfa, de quien se enamoró el dios Glauco. Este buscó el socorro de Circe, cuyo conocimiento de hierbas y de magias era famoso. Circe se prendó de él, pero como Glauco no olvidaba a Escila, envenenó las aguas de la fuente en que aquélla solía bañarse.

Al primer contacto del agua, la parte inferior del cuerpo de Escila se convirtió en perros que ladraban. Doce pies la sostenían y se halló provista de seis cabezas, cada una con tres filas de dientes. Esta metamorfosis la aterró y se arrojó al estrecho que separa Italia de Sicilia. Los dioses la convirtieron en roca. Durante las

tempestades, los navegantes oyen aún el rugido de las olas contra la roca.

El cien cabezas

El cien cabezas es un pez creado por el karma de unas palabras, por su póstuma repercusión en el tiempo. Una de las biografías chinas del Buda refiere que éste se encontró con unos pescadores, que tironeaban de una red. Al cabo de infinitos esfuerzos, sacaron a la orilla un enorme pez, con una cabeza de mono, otra de zorro, otra de cerdo, otra de tigre y así hasta el número cien. El Buda le preguntó: -¿No eres Kapila? -Soy Kapila -respondieron las cien cabezas antes de morir. El Buda explicó a los discípulos que, en una encarnación anterior, Kapila era un brahmán que

se había hecho monje y que a todos había superado en la inteligencia de los textos sagrados. A veces, los compañeros se equivocaban y Kapila les decía cabeza de mono, cabeza de perro, etc. Cuando murió, el karma de esas invectivas acumuladas lo hizo renacer monstruo acuático, agobiado por todas las cabezas que había dado a sus compañeros. Jorge Luis Borges, Zoología fantástica, México, Fondo de Cultura

Económica, 1957, p. 116. {Leer, comprender y producir. Nivel G.

Page 2: Evaluacion Planea Español 3

1. Elige un sinónimo para la palabra “metamorfosis”, que aparece en el texto “Escila”.

a. Repercusión b. Animación c. Transformación d. Personificación 2. Marca el significado de la palabra “estrecho”, que aparece en el texto “Escila”.

a. Que tiene poca altura. b. Alguien que rechaza la Ideología de otras personas. c. Vestido o calzado ajustado o apretado. d. Paso angosto entre dos tierras, que comunica un mar con otro. 3. Un antónimo de monstruo es.

a. Animal. b. Espantoso. c. Hermoso d. Fantasma. 4. Según el texto (Escila) como asociarías la palabra famoso.

a. Artista. b. Conocido. c. Extravagante. d. Filosofo.

5. ¿Por qué Escila se arrojó al mar?

a. Porque estaba enamorada del dios Glauco y éste no le correspondía. b. Porque estaba asustada al verse convertida en un monstruo. c. Porque quiso morir cuando dejó de ser una ninfa. d. Porque fue obligada por Circe a sacrificarse. 6. En el texto “El cien cabezas”, aparece el siguiente diálogo: -¿No eres Kapila? -Soy Kapila -respondieron las cien cabezas antes de morir.

Marca la forma en que hablan los personajes. a. A través de un narrador b. Por sí mismos c. En tercera persona d. Consigo mismos 7. En el texto “el cien cabeza” la palabra karma a que se refiere. a. A una persona b. A una maldición c. Una palabra utilizada por la religión budista d. Una hechicería 8. La palabra (encarnación) en el texto cien cabezas a que hace énfasis.

a. A un dios que se hizo humano b. Transformarse en un ser divino. c. Convertirse a una religión d. Morir

9. ¿De qué trata el texto “Escila”?

a. De una mujer mitológica que se tiró al mar porque el dios Glauco amaba a Circe. b. De una mujer mitológica que fue convertida en un monstruo por Circe. c. De una venganza del dios Glauco contra Circe. d. Del dios Glauco, que envenenó las aguas en donde se bañaba Escila. 10. ¿De qué trata el texto “El cien cabezas”?

a. De un monje que reencarnó en un pez con cien cabezas. b. De un monje que convirtió en pez a otro monje. c. De unos pescadores que encontraron un ser con cabeza de perro. d. De unos pescadores que convirtieron a un monje en monstruo.

Page 3: Evaluacion Planea Español 3

11. De acuerdo con el texto “El cien cabezas”, ¿qué opción describe a Kapila con mayor detalle?

a. Pez que se convirtió en un Buda con cien cabezas. b. Buda que reencarnó en un pez con cien cabezas. c. Monje que reencarnó en un pez con cien cabezas. d. Pez que se convirtió en un monje con cien cabezas. 12. Elige la opción que incluya dos características de Escila y El cien cabezas antes de su transformación. a. Ninfa, pez b. Ninfa, monje c. Mujer, pez d. Mujer, pescador

13. Selecciona la opción que presente en orden lo que sucedió en el texto “Escila”. a. Escila era un monstruo y un remolino antes de convertirse en ninfa. Después, Circe la transformó en roca. b. Escila era una ninfa que fue convertida en monstruo por Glauco. Después, los dioses la transformaron en roca. c. Escila era una ninfa trastornada que se tiró al mar. Después, los dioses la convirtieron en ola. d. Escila era una ninfa que fue convertida en monstruo por Circe. Después, los dioses la transformaron en roca. 14. ¿Qué sucedió después de que los pescadores encontraron a Kapila? a. Las cabezas dijeron su nombre y murieron. b. Las cabezas atacaron al Buda. c. Las cabezas se convirtieron en pez. d. Las cabezas desaparecieron.

15. Que oración aparece primero en el texto de Escila a. Este busco el socorro de Circe

b. Escila era una ninfa que se enamoró de Glauco. c. Circe en veneno las aguas de las fuentes. c. Circe se prendó de él. 16. En el texto el cien cabezas la palabra “cabeza” indicaría

a. Principio o parte superior de algo. b. Al frente. c. Cráneo d. Parte superior o anterior del cuerpo.

17. Elige la consecuencia a partir de lo que sucede en el texto “Escila”.

a. Escila seguirá atormentada por siempre. b. El dios Glauco salvará a Escila. c. El dios Glauco se arrojará al mar. d. Escila se vengará de Circe.

18. La expresión: “Kapila era un brahmán que se había hecho monje y que a todos había superado en la inteligencia de los textos sagrados” significa:

a. Que necesitaba convertirse en un brahmán inteligente. b. Que se había convertido en un brahmán muy sabio. c. Que se había convertido en un monje muy soberbio. d. Que necesitaba estudiar los textos sagrados.

19. De acuerdo con el texto “El cien cabezas”, ¿cómo fue la actitud de Kapila hacia sus compañeros?

a. Justa b. Injusta c. Prudente d. Suspicaz 20. De acuerdo con el texto “Escila”, ¿cómo fue la actitud de Circe hacia Escila?

Page 4: Evaluacion Planea Español 3

a. Benévola b. Admirable c. Piadosa d. Vengativa 21. ¿Qué tipo de animales aparecen en Zoología fantástica, de Jorge Luis Borges? a. Existentes b. Reales c. Ficticios d. Modificados

22. De acuerdo a los textos anteriores,

¿Por qué consideras importante

analizar este tipo de lecturas?

a. Para incentivar la imaginación. b. Para conocer la vida de Escila. c. Para conocer los animales de “El cien cabezas”. d. Para conocer seres ficticios.

23. ¿Qué título podría utilizarse para

los dos textos?

a) Zoología antropológica. b) Animales con cabezas. c) Zoología ficticia. d) Zoología real.

24. En el párrafo 2 de Escila, el verbo

olvidaba, está en tiempo verbal:

a) Pasado simple b) Pretérito c) Copretérito d) Pospretérito.

25. En la frase” Antes de ser un

monstruo y un remolino”; la palabra

que cumple la función de adverbio de

tiempo es…

a) Aquel b) Cómo c) Ser d) Antes

26. De las siguientes opciones elige la

referencia bibliográfica correcta del El

texto “cien cabezas”.

a. Juan Rulfo. b. Jorge Luis Borges c. Isacc Asimov d. Mario Benedetti. 27. Desde la lógica del texto “Escila”

como interpretas: “los navegantes

oyen el rugido de las olas contra las

rocas”

a. Las olas y las rocas se saludan. b. Las rocas sufren cuando las olas golpean fuertemente. c. Las olas llegan hasta lo más alto de las rocas. d. Las olas no hacen ruido al golpear las rocas. 28. El punto que se encuentra después

de la palabra bañarse, en el texto de

Escila; cumple la función de…

a. Terminar el texto. b. Terminar la oración. c. Terminar el párrafo. d. Separar una oración.

29. ¿En cuál de las siguientes

oraciones, están colocados

correctamente los dos puntos?

a. El Buda le preguntó: -¿No eres Kapila? b. El: Buda le preguntó -¿No eres Kapila? c. El Buda: le preguntó -¿No eres Kapila? d. El Buda le preguntó -¿No: eres Kapila? 30. En la oración, “Durante las

tempestades, los navegantes oyen aun

el rugido de las olas…”Las palabras

subrayadas están expresadas en…

a. Primera persona del singular. b. Segunda persona del plural. c. Tercera persona del singular. d. Tercera persona del plural.

31. En la oración “Esta metamorfosis la

aterró y se arrojó al estrecho”, las

Page 5: Evaluacion Planea Español 3

palabras que podrían sustituir a aterró

y arrojó son:

a. Cambió/aferró b. Durmió/estrelló c. Encantó/arrulló d. Asustó/tiró 32. con que otros textos mitológicos relacionarías “el cien cabezas”.

a. El cráken. b. La medusa. c. La hidra. d. El Ave Fénix. 33. ¿Cuál de las siguientes palabras es

esdrújula?

a. Póstumo b. Buda c. Biografía d. Encontró 34. En el texto las grafías etc; se utilizan

para…

a. Indicar que son abreviaturas. b. Indicar que el texto está incompleto. c. Indicar que las palabras están en otra lectura. d. Indicar que hay más ejemplos de animales.

35. Cirse se prendó de él. En la oración

anterior el monosílabo él, está

acentuado porque…

a. Es un artículo. b. Es un pronombre. c. Es el final de la oración. d. Así lo marca el texto. 36. En cuál de los siguientes verbos pertenece a los verbos irregulares en participio.

a. Imprimir b. Atendido c. Muriendo d. Dicho.

37. Cuál es la palabra correcta para

completar La oración;

Tuve que saltar la __________ para

poder entrar

a. Vaya b. Baya c. Valla d. Balla. 38. Dos de las lenguas indígenas más habladas en nuestro país son:

I. Purépecha II. Náhuatl III. Maya IV. Mixe

a. I y II b. II y III c. II y IV d. III y IV

39. Un elemento que contribuye a la discriminación lingüística es: a. El menor valor cultural que tienen las lenguas indígenas. b. La supremacía real que tiene el idioma español. c. La ignorancia sobre el valor de las lenguas indígenas. d. La dificultad que tienen las lenguas indígenas para pronunciarse. 40. De las siguientes palabras identifica dos que pertenecen a una lengua indígena:

I. Popote II. Petate III. Camarote IV. Ajolote. V. Cacao a. I y II b. II y III c. III y IV d. II y V

Page 6: Evaluacion Planea Español 3

El hombre flojo que quería cambiar Se cuenta que había un hombre flojo, de esos que no les

gusta trabajar, de esos que se levantan cuando el sol

está ya alto. Y este hombre flojo de nombre

Lorenzo tenía una mujer y vivía en las tierritas

que ella había heredado de sus difuntos padres.

Pero las tierritas ya no daban maíz, ya no daban naranjo, nomás ahí estaban. Y la mujer le decía a su marido: -¡Oye, Lorenzo!, no hay nada que comer. Nuestros hijos tienen hambre. Tú eres flojo, y nece-sitamos comer. ¿Por qué no trabajas y traes algo de dinero? Estoy enojándome contigo, porque eres flojo y no nos alimentas. Lorenzo le dijo: -No te enojes, mujer. Yo trabajaré. Mañana trabajaré. Pero la mujer no le creyó, así que le replicó. -No creo en tus palabras. No habla tu corazón. Tú sólo quieres estar ahí, nomás. En verdad, tú no quieres trabajar. Pero Lorenzo trataba de convencerla. Entonces le dijo: -No seas necia, mujer. Mañana yo trabajo. Mañana, yo traigo dinero. Mañana, tú y los niños comen. La mujer no se dejó convencer, y le dijo: -Pues no te creo. Además, quiero que te vayas. Las tierras eran de mis padres. Eloy son mías y de mis hijos. Ve a flojear a otra parte. Lorenzo vio que ella estaba muy enojada, de veras muy enojada. Así que le rogó: -No te enojes más. Yo cambio mañana. Yo mañana soy otro hombre. Yo mañana no soy el mismo. La mujer tuvo caridad. Tuvo lástima de su marido, que la miraba con los ojos tristes y apenados. Así que le respondió: -¿Hablas con la verdad? ¿No dices mentiras porque quiero que te vayas? Entonces, él le contestó: -Tú verás que mañana soy otro hombre. así llegó el otro día. Y el sol salió por la sierra, y Lorenzo seguía dormido. Y el sol se levantó por encima de los árboles, y Lorenzo seguía dormido. Y el sol llegó hasta en medio del cielo, y Lorenzo no se levantó. Entonces, la mujer se enojó todavía más. Movió mucho a su marido para que despertara. Le pegó en las mejillas. Lorenzo abrió los ojos y le dijo: -¿Qué pasa, por qué me pegas? Ella muy enojada, le gritó: -¿Este es el otro hombre que me prometiste ser? él respondió: -De que soy otro hombre, soy otro hombre. Pero a este otro, también le gusta levantarse tarde.

Relato indígena, municipio de Río Verde, San Luis Potosí.

Page 7: Evaluacion Planea Español 3

41. Elige el conjunto de palabras que describan las sensaciones a las que se enfrentaba la mujer de Lorenzo. A) Desesperación, molestia y amor B) Angustia, enojo y frustración C) Temor, enojo y coraje D) Compasión, lástima y tristeza 42. Al ver que Lorenzo no despertaba, la mujer sintió un profundo coraje. Encierra el inciso que caracterice su reacción. A) Impotencia B) Indiferencia C) Tristeza D) Caridad 43. Encierra el inciso que se apegue más a la definición de “tierras heredadas”.

A) Tierras que son regaladas por el

gobierno a las familias. B) Tierras que se reciben a cambio de

un pago. C) Tierras que se reciben por decisión

del antiguo dueño. D) Tierras que regalan los patrones a

sus empleados. 44. Elige la opción que conlleve el significado de la frase “No habla tu corazón”. A) Hablas con la razón. B) Hablas sin cariño. C) Hablas con la verdad. D) No hablas sinceramente.

45. Encierra un sinónimo para la palabra “difuntos”

A) Vivos B) Olvidados C) Muertos D) Cansados 46. Ahora, encierra un antónimo de la palabra “caridad”.

A) Egoísmo B) Generosidad C) Limosna D) Sinceridad 47. Escribe V (verdadero) o F (falso) de acuerdo con la lectura. Después, encierra el inciso que contenga todas las respuestas correctas.

( ) Los padres de la mujer vivían cerca de ella y de Lorenzo. ( ) Antes, Lorenzo y la mujer cosechaban maíz y naranjas. ( ) Lorenzo prometió cambiar cuando vio a la mujer muy enojada. ( ) Al día siguiente, Lorenzo se levantó muy temprano. a. (V) b. (F) c. (V) d. (F)

(V) (V) (V) (V)

(F) (V) (F) (V) (F) (F) (V) (V)

48. Encierra el inciso que indique a qué se refiere la expresión “... de esos que se levantan cuando el sol está ya alto”.

A) Se refiere a los hombres que se levantan muy temprano. B) Se refiere a los hombres que trabajan todo el día. C) Se refiere a los hombres que se levantan muy tarde. D) Se refiere a los hombres que duermen todo el día.

Page 8: Evaluacion Planea Español 3

49. Escribe los números del 1 al 3 de acuerdo con el orden de sucesos en la lectura. Al terminar, encierra el inciso que contenga la secuencia correcta.

( ) Lorenzo le dijo: -No te enojes, mujer. Yo trabajaré. Mañana trabajaré. ( ) La mujer se enojó todavía más. Movió mucho a su marido para que despertara. ( ) Nuestros hijos tienen hambre. Tú eres flojo y necesitamos comer. a. (1) b. (2) c. (3) d. (2) (2) (1) (2) (3) (3) (3) (1) (1) 50. Relaciona las columnas. Coloca la letra de acuerdo con el momento del día al que correspondan las expresiones. Cuando termines, encierra el inciso que contenga las respuestas correctas. ( ) Y el sol llegó hasta medio cielo.

a) Amanecer

( ) Y el sol se levantó por encima de los árboles.

b) Mediodía

( ) Y el sol salió por la sierra.

c) Mañana

A) b, c, a B) a, b, c C) c, a, b D) a, c, b