EVALUACIÓN RÁPIDA DEL IMPACTO …³n Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun...

43
Sun Mountain International EVALUACIÓN RÁPIDA DEL IMPACTO AMBIENTAL (REA) DESASTRES OCURRIDOS EN EL AÑO 2006 POTOSI, BOLIVIA 21 de marzo 2006 La Paz, Bolivia Contacto: Scott Solberg ([email protected] ) Paúl Reyes ([email protected] ) Director Sun Mountain International Sun Mountain International Teléfono: 593-2-292-2625 / 593-9-993-6656

Transcript of EVALUACIÓN RÁPIDA DEL IMPACTO …³n Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun...

Sun Mountain International

EVALUACIÓN RÁPIDA DEL IMPACTO AMBIENTAL (REA)

DESASTRES OCURRIDOS EN EL AÑO 2006 POTOSI, BOLIVIA

21 de marzo 2006 La Paz, Bolivia

Contacto: Scott Solberg ([email protected]) Paúl Reyes ([email protected]) Director Sun Mountain International Sun Mountain International Teléfono: 593-2-292-2625 / 593-9-993-6656

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

1

Índice de Contenido

AGRADECIMIENTOS................................................................................................................ 2

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 3

EXECUTIVE SUMMARY .......................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7

OBJETIVOS.................................................................................................................................. 7

METODOLOGÍA......................................................................................................................... 8

PRESENCIA DE CARE EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ ........................................ 9

CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DESASTRES ................................................................... 9

HALLAZGOS PRINCIPALES ................................................................................................. 10

IMPACTOS SOBRE RECURSOS NATURALES ................................................................................................................10 Suelos..................................................................................................................................................................10

Agua....................................................................................................................................................................11

Flora y Fauna.....................................................................................................................................................11

IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS .................................................................................................................................12 Desnutrición: ......................................................................................................................................................12

Pérdida de Plantaciones Agrícolas. ...................................................................................................................13

Pérdida de Infraestructura .................................................................................................................................13

Incremento de enfermedades por falta de agua potable.....................................................................................13

Falta de ingresos familiares por inexistencia de fuentes de trabajo y migración ..............................................14

MATRIZ DE EVALUACIÓN A NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN.........................................................................................15 Factores que afectan los impactos ambientales .................................................................................................15

Amenazas de desastres naturales .......................................................................................................................18

Necesidades básicas insatisfechas......................................................................................................................20

Consecuencias ambientales ................................................................................................................................24

EVALUACIÓN A NIVEL DE LA COMUNIDAD ...............................................................................................................32 Formulario de resumen de evaluación de la comunidad....................................................................................32

Ayuda a la comunidad y estrategias para enfrentar emergencias......................................................................34

CONSOLIDACIÓN Y ANÁLISIS....................................................................................................................................36

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 37

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

2

AGRADECIMIENTOS

Los eventos climáticos ocurridos en el Departamento de Potosí, Bolivia, a principios del 2006, afectaron gravemente el estado socio-económico ambiental de miles de personas. Como consecuencia, CARE Bolivia consideró estos eventos como factores determinantes para realizar una Evaluación Rápida del Impacto Ambiental de Desastres (REA). Este estudio de Impacto Ambiental Rápido implementado en el Departamento de Potosí en el mes de Marzo, 2006 fue ejecutado por un equipo externo de Sun Mountain International con experticia en evaluación de impacto ambiental, hidrología, seguridad alimentaria y emergencias. El equipo externo trabajó estrechamente con un equipo interno de CARE Internacional de Bolivia. Los técnicos de Sun Mountain reconocen y agradecen el esfuerzo, profesionalismo y compromiso demostrado por los especialistas de CARE Bolivia quienes se unieron al equipo externo para implementar este REA. En particular destacamos las constantes contribuciones de Alexis Blades, Angelica Aguilar y las aportaciones adicionales de Jhonny Reyes, Yusseff Julio y otros miembros de las oficinas regionales de CARE en Santa Cruz y Potosí que dedicaron tiempo y esfuerzo para llevar a cabo este REA. También queremos agradecer el apoyo conceptual y técnico recibido de Barbara Jackson, Jock Baker, Megan Chisholm y Charles Kelly quienes aportaron con recomendaciones metodológicas e insumos técnicos durante varios momentos del proceso. Sin el gran compromiso de la directora Jackson al bienestar socio-económico ambiental de las poblaciones más afectadas, este REA no se hubiese llevado a cabo. Cabe destacar que gran parte de la información incluida en este documento es gracias a insumos de personas, familias, líderes comunales y empleados públicos que se vieron afectados y sufrieron daños significativos por las inundaciones ocurridas. Queremos reconocer que a pesar del sufrimiento de muchas de estas personas, se mostraron con mucha apertura y colaboración en compartir sus observaciones, recomendaciones y experiencias para fortalecer y hacer este estudio más práctico y útil. Sun Mountain International hace extensivo el agradecimiento a CARE Bolivia y USAID Bolivia por la oportunidad de llevar a cabo esta evaluación y esperamos que los hallazgos y recomendaciones sirvan para el mejoramiento de la calidad ambiental de los programas. Sinceramente, Scott Solberg Paúl Reyes Director Especialista en Evaluación Sun Mountain International Ambientales y Ecoturismo Sun Mountain International

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

3

EVALUACIÓN RÁPIDA DEL IMPACTO AMBIENTAL (REA) DESASTRES OCURRIDOS POTOSI, BOLIVIA EN 2006

RESUMEN EJECUTIVO En los primeros meses del año 2006, en el Departamento de Potosí, Bolivia, se produjeron eventos climáticos graves que afectaron miles de familias. Estos eventos (lluvias intensas, granizadas, inundaciones) aceleraron los procesos de erosión, sedimentación y pérdida de tierras agrícolas en la zona, los mismos que se venían dando debido en gran parte a la deforestación s en la cuenca alta del río Pilcomayo. Estos acontecimientos han afectado considerablemente el ambiente, la calidad de vida y la infraestructura de los municipios de Cotagaita, Betanzos, Puna, Tupiza y Uncia, así como los sistemas de agua potable, caminos, y los cultivos de los cuales dependen las poblaciones locales. Como parte de la respuesta a esta emergencia, CARE Bolivia en colaboración con Sun Mountain International realizó una evaluación de los impactos producidos por estos eventos mediante la elaboración de una Evaluación Rápida del Impacto Ambiental de Desastres (REA). Dada la magnitud del desastre y el urgencia de tomar acciones oportunas, precisas y adecuadas, se consideró realizar este REA, cuyos objetivos son: 1) analizar y recomendar la forma de minimizar los riesgos para la población local causados por los impactos ambientales del desastre y 2) identificar recomendaciones a considerar al momento de dar respuesta a la emergencia de forma que no perjudiquen el entorno socioeconómico ni ecosistémico. La REA está basada en información recaudada desde el 1-4 y 10-17 de marzo 2006, durante visitas a las comunidades afectadas, entrevistas con informantes clave y organizaciones involucradas, discusiones en grupos focales, y consultas con personal clave de CARE. A partir de esta evaluación se identificaron tres áreas programáticas principales, que deben ser eficientemente abordadas para aminorar eficientemente los principales efectos del desastre. A continuación se presentan algunas de las recomendaciones específicas ilustrativas generadas durante el estudio. 1. Recuperación de Suelos

Para mitigar los impactos sobre el ambiente como: la pérdida de suelos aptos para el cultivo por arrastre de sedimentos, la agudización de la inestabilidad de las laderas del río, la pérdida de cobertura vegetal y la destrucción de hábitats naturales, se recomienda: • Construir infraestructuras de contención (barreras muertas y barreras vivas usando

especies endémicas) según estudios apropiados y privilegiando el uso de materiales y mano de obra locales,

• Planificar la disposición de desechos y escombros en lugares poco vulnerables, • Enmarcar las acciones urgentes dentro de un plan de manejo integral de la cuenca

hidrográfica, que debería ser ejecutado con la participación de las comunidades a mediano y largo plazo,

• Capacitar a los pobladores sobre mejores prácticas ambientales de cultivo en terrazas y brindar apoyo con semillas y abonos orgánicos para vigorizar las próximas siembras y cosechas.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

4

2. Restablecimiento de Sistemas de agua y saneamiento

Es indispensable asegurar la provisión de agua para los pobladores y sus actividades productivas para evitar el uso inadecuado de este recurso por parte de los comuneros. Para lograr este objetivo se recomienda: • Evitar la compactación de suelos por el uso de maquinaria y evitar la implementación de

sistemas de riego no sostenibles, • Proteger las vertientes de agua contra posibles agentes de contaminación, y deforestación

en un radio de 50 metros, • Proveer infraestructura de saneamiento junto con capacitación técnica y organizacional

para promover el uso adecuado a largo plazo.

3. Fortalecimiento organizacional Las viviendas, la infraestructura vial y el sistema de agua potable han sufrido daños masivos de los desastres naturales debido a que fueron construidos sin planificación adecuada. Así se propone: • Fomentar el fortalecimiento comunitario para mejorar la organización y disminuir la

vulnerabilidad de las familias, • Desarrollar sistemas de alerta temprana participativos que permitirían un entendimiento

de los hechos en la cuenca alta que pueden amenazar a las comunidades río abajo, • Incentivar el cumplimiento de normas ambientales municipales y planes de uso racional

de suelos.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

5

RAPID ENVIRONMENTAL ASSESSMENT NATURAL DISASTERS IN POTOSI, BOLIVIA, 2006

EXECUTIVE SUMMARY

Potosi, Bolivia was hit by several serious natural disasters during the first few months of 2006. These events (intense rain, hailstorms, and floods) have accelerated the processes of erosion, sedimentation, and loss of agricultural soil in the region, and have had a negative effect on the deforestation of the high river basin of the Pilcomayo River. These events have had a considerable impact on the environment, the infrastructure of the municipalities of Cotagaita, Betanzon, Puna, Tupiza, and Uncia, and the general quality of life for the people in Potosi. They have also affected the potable water systems on which the local people depend. As part of the solution to this emergency, CARE Bolivia and Sun Mountain International have teamed up to evaluate the impact of these events by conducting a Rapid Environmental Assessment of Natural Disasters. Given the magnitude of these disasters and the need for fast and appropriate action, we have developed this particular evaluation with the following objectives: 1) analyze and recommend how to reduce risks to the local population caused by the environmental impact of the natural disasters; and 2) identify solutions that will not harm the socioeconomic surroundings or ecosystem when responding to the emergency. The evaluation is based on information collected during March 1-4 and 10-17 of 2006, through visits to affected communities, interviews with key stakeholders (individuals and organizations), focus group discussions, and consultations with key employees of CARE. The evaluation identified three major programming areas, each of which must be effectively implemented in order to decrease the impact of the disaster. Specific recommendations for each programming area generated during the study are as follows: 1. Ground Recovery

In order to mitigate the environmental impact, including the loss of arable lands by sedimentary drag, the increasing instability of slopes of the river, the loss of vegetation, and the destruction of natural habitats, the following actions are recommended: • Construct a containment infrastructure (dead and live barriers using endemic species)

based on the appropriate studies, using local materials and labor. • Discard trash and rubbish in safe locations. • Create an “urgent action” plan central to the river basin, which can be executed with the

participation of the local communities, both short and long term • Train the local population in better environmental practices and offer support with seeds

and fertilizing materials, in order to stimulate next year’s planting and harvest. 2. Reestablish water systems and sanitation

In order to avoid wasting vital resources, it is critical to limit the use of water by local

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

6

residents and their farming activities. To achieve this objective, the following actions are recommended: • Avoid compacting the ground with the use of machinery; avoid implementing

unsustainable and wasteful irrigation systems • Protect water slopes against contamination; avoid deforestation within a 50 meter radius. • Provide sanitary infrastructure, together with technical and organizational training, to

promote adequate short-term use.

3. Organizational strengthening Local houses, road infrastructure and potable water system have all suffered massive damage from the recent disasters, due to their inadequate construction. To avoid this in the future: • Strengthen community defenses to improve organization and reduce family vulnerability. • Develop systems of early alert to deliver information on activities in the high river basin

that can threaten the communities down river. • Provide incentives to create and meet municipal environmental standards and plans for

intelligent use of the grounds.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

7

INTRODUCCIÓN

Durante la época lluviosa del año en curso, casi todos los departamentos de Bolivia sufrieron los efectos de los eventos climáticos (lluvias intensas que provocaron fuertes erosiones, granizadas y heladas). Estos eventos naturales han afectado decenas de miles de familias, causando pérdidas de viviendas, suelos cultivables, sembradíos, animales, instalaciones de servicios básicos, caminos y otras infraestructuras.

Específicamente, en el Departamento de Potosí, ocurrieron los siguientes eventos naturales: granizadas, heladas e inundaciones y transporte de sedimentos en volúmenes importantes. Estos eventos, por su intensidad y magnitud, causaron graves pérdidas en las comunidades de los municipios de Cotagaita, Betanzos, Puna, Tupiza y Uncia.

La naturaleza de los desastres producidos en la zona están plasmados en los cambios de uso de suelo y actividades mineras en la cuenca alta del río Pilcomayo. Estos cambios producen alteraciones severas en el clima en la zona y por consiguiente ocasionan lluvias más intensas y caudalosas, esta situación produce el fenómeno de arrastre de sedimento en grandes cantidades que ocasiona sepultura de los suelos y cultivos.

En respuesta a esta situación de emergencia generada en la región de Potosí, CARE ha comprometido su presencia institucional con recursos humanos y financieros para trabajar conjuntamente con las poblaciones afectadas, para buscar soluciones a los problemas ocasionados. Como primer paso, CARE ha creado un Equipo de Emergencia conformado por personal de CARE y apoyado por especialistas de la Consultora Sun Mountain International, con el fin de analizar los impactos ambientales y respuestas potenciales a las emergencias en las regiones más afectadas.

OBJETIVOS

Entre los objetivos del presente trabajo tenemos:

� Conducir una Evaluación Rápida del Impacto Ambiental en Desastres (REA) conjuntamente con profesionales de CARE y proporcionarles simultáneamente capacitación en análisis ambiental.

� Proveer apoyo y asesoría al equipo de emergencia de CARE y al coordinador de monitoreo y evaluación en el área de manejo de riesgos ambientales y medidas de mitigación.

� Identificar las deficiencias en capacidades ambientales dentro de CARE y recomendar una estrategia para llenar las mismas.

� Incorporar y capacitar profesionales de CARE y voluntarios comunitarios locales en la metodología de Evaluación Ambiental Rápida.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

8

METODOLOGÍA

La Evaluación Ambiental Rápida (REA) es una herramienta para identificar, definir y priorizar los impactos ambientales potenciales en situaciones de desastre. Se usa un proceso de evaluación cualitativa basada en el consenso que incluye narraciones y tablas de calificación para identificar y clasificar los riesgos ambientales y acciones subsecuentes después de un evento generador de un desastre.

La aplicación de REA está basada en la conducción de análisis rápidos de información en las siguientes áreas:

� El contexto general del desastre � Posibles impactos ambientales inmediatos del desastre � Necesidades básicas insatisfechas de los afectados por los eventos naturales de desastre

que pueden generar impactos adversos en el medio ambiente � Consecuencias ambientales negativas potenciales de las operaciones de ayuda

humanitaria.

La REA ha sido elaborada en base al material de capacitación y al documento de “Pautas para la Evaluación Rápida del impacto ambiental en desastres” publicado por CARE Internacional y el Centro de Investigación de Desastres Benfield.

La REA no pretende sustituir el respectivo Estudio de Impacto Ambiental o la necesidad de expandir análisis sobre los impactos generados por los eventos climáticos ocurridos y sus efectos posteriores.

Para alcanzar el objetivo propuesto se conformó un equipo multidisciplinario con los profesionales de CARE en los ámbitos de acción de seguridad alimentaria, generación de ingresos, infraestructura y medio-ambiente y especialitas externos internacionales en medio ambiente, hidrología y gestión de riesgos.

El Equipo de Emergencias, ha realizado varias visitas a las áreas afectadas dentro del Municipio de Vitichi y Cotagaita, comunidad de Ericsina, Luchuma, Buena Vista y Kollpapampa del departamento de Potosí. Asimismo se ha revisado la información referida a eventos ocurridos en el territorio de Bolivia, disponible en la página web del Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia a fin de formarse una idea clara de la ocurrencia de eventos en el territorio nacional.

La metodología de análisis aplicada por el equipo de trabajo se ha basado en el siguiente proceso:

� Recopilación de información secundaria. � Visitas a comunidades y las áreas afectadas. � Entrevistas con individuos, familias u otros informantes claves. � Entrevistas estructuradas con grupos focales. � Entrevistas con organizaciones claves (Alcaldías, Defensa Civil, Prefecturas, ONG

locales e internacionales, entre otros).

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

9

� Reuniones periódicas entre el equipo multidisciplinario y otros colegas de CARE . � Análisis de la información recopilada .

PRESENCIA DE CARE EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Actualmente CARE Bolivia, a través de su Proyecto de Seguridad Alimentaria Sostenible, tiene presencia en dos de los cinco Municipios más afectados del Departamento de Potosí: Vitichi y Cotagaita. Los objetivos de cada uno de los componentes del proyecto son:

1. Salud Materno - Infantil: Reducir la incidencia de enfermedades en mujeres de edad fértil y niños menores de 5 años.

2. Generación de Ingresos Rurales: Incrementar los ingresos económicos de familias rurales, tanto en efectivo como en disponibilidad de alimentos.

3. Recursos Naturales: Mejoramiento de éstos y la propiedad común.

4. Infraestructura: Apoyar con obras de infraestructura a los componentes anteriores. (ASA, riego, mejoramiento de caminos, defensivos, terraseos, etc.)

CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DESASTRES Correctamente utilizada, la Evaluación de Impactos Ambientales es una herramienta muy útil para minimizar los efectos de los desastres naturales. A continuación se presenta un esquema que permite diferenciar los términos utilizados para cada etapa en el proceso de una catástrofe. El riesgo, es la probabilidad de que ocurra algo que genere consecuencias negativas en un lugar y tiempo determinado La amenaza es la probabilidad que ocurra un evento de origen natural, socio natural o antrópico. La vulnerabilidad es la debilidad física, económica, ambiental o social de una comunidad, también se entiende como la probabilidad de sufrir pérdidas o daños a las personas, sus bienes o el mismo medio ambiente que las rodea. La emergencia es la situación de stress en la cual se encuentra la población que ha sido afectada por un evento natural o antrópico. El Desastre es la situación resultante al que llegan los afectados o el medio ambiente afectado como consecuencia de un evento natural o antrópico.

Riesgo

Amenaza

Vulnerabilidad

DESASTRE Emergencia

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

10

HALLAZGOS PRINCIPALES

Impactos sobre recursos naturales

Entre los impactos producidos sobre los recursos naturales como consecuencia de los eventos climáticos ocurridos, se destacan los siguientes:

� Pérdida de fertilidad de suelos por erosión de los mismos y consecuente arrastre de sedimentos � Desestabilización de laderas del río. � Destrucción de hábitats naturales por las inundaciones. � Pérdida temporal de cobertura vegetal por heladas y granizadas. � Contaminación del agua por transporte de sedimentos. � Alteración de la flora acuática por la ocurrencia de turbiones y corrientes fuertes. � Pérdida de especies de flora y fauna por inundaciones.

Para realizar un análisis más preciso y ordenado agrupamos los impactos por tipos de recursos naturales y analizamos de forma independiente.

Suelos

Los eventos naturales significativos como: las lluvias, granizadas, heladas y nevadas ocurridos en la región de Potosí, han ocasionado varios impactos negativos sobre los suelos, como por ejemplo, grandes movimientos de tierras en laderas de las serranías en forma de deslizamientos y erosión hídrica que genera arrastre de sedimentos por medio de corrientes de agua. Cabe mencionar, que este fenómeno en la cuenca no es nuevo, sin embargo, en el año 2006 estos eventos han originado impactos significativos traducidos en grandes pérdidas de la fertilidad de suelos.

El impacto será percibido a largo plazo ya que las superficies afectadas se encuentran cubiertas de material suelto a una profundidad entre unos pocos centímetros hasta un metro aproximadamente. Consecuentemente, la recuperación natural de estos suelos demandará mucho tiempo, por tanto afectará la capacidad de producción e incrementará la vulnerabilidad de las comunidades.

Asimismo debemos señalar los procesos históricos que se han dado en la región y que han continuado durante los eventos de estudio, como es el transporte de sedimentos por los ríos que es otro problema destacado de la zona. La cuenca del río Pilcomayo se caracteriza por transportar grandes volúmenes de sedimentos que se producen en la cuenca alta. Entre las causas antrópicas para la producción de este material de arrastre, se destacan el cambio de uso de suelos y las actividades de explotación minera. A estas se suman razones naturales como la formación de la cuenca joven que implica la formación o establecimiento de cauce y su régimen hidrodinámico. El transporte intenso de sedimentos causa desestabilización de laderas del río y variaciones de los cursos naturales tributarios del río Pilcomayo. Estos impactos son muy difíciles de manejar o mitigar, pues esta situación demanda de iniciativas de Manejo Integral de la cuenca, lo que implica la ejecución de acciones muy costosas que solo tienen efectos en el largo plazo. Sin embargo para mitigar en algo estas condiciones, se pueden ejecutar obras de protección y actividades de reforestación con el apoyo de técnicos especializados.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

11

Agua

En las regiones afectadas por desastres naturales se encuentran varios cuerpos de agua importantes que en su mayoría pertenecen a la cuenca del río Pilcomayo. La mencionada cuenca trinacional tiene una superficie total de 272 000 km2 y es compartida por Bolivia, Argentina y Paraguay. La cuenca de río Pilcomayo según estudios realizados por expertos presenta tres principales problemas:

• Limitado caudal en época de estiaje, • Contaminación del agua por desechos de minería y • Procesos intensivos de erosión y desertificación.

La mayor parte de estos problemas se genera en la cuenca alta del río, la cual se encuentra ubicada en el Departamento de Potosí.

La presente evaluación destaca los impactos producidos sobre el recurso agua y trata principalmente las alteraciones de la calidad del agua por el uso y manejo inadecuado de los recursos naturales. Las causas de estos problemas, como mencionamos anteriormente, tienen carácter natural y antropogénico. Los sedimentos transportados desde la cuenca alta contaminan las aguas del río con partículas sueltas, alterando de esta manera el hábitat de la fauna acuática existente y sus condiciones de supervivencia. Las poblaciones aledañas testifican los valores altos de contaminación en el periodo de los eventos climáticos recientes, los mismos bajan después de llegar a valores pico, sin embargo, el impacto permanece por mucho tiempo más.

Durante los eventos ocurridos se dañaron algunos sistemas de agua potable de las poblaciones ubicadas en el área de influencia las cuales se encuentran actualmente fuera de servicio. Debido a que es una de las fuentes más accesibles de este recurso, las poblaciones mencionadas comenzaron a consumir agua del río y a usarla con fines domésticos alterando de esta manera las características de este recurso y contaminando los flujos superficiales. Para obtener un poco de agua limpia, los comuneros excavan pozos filtrantes dentro del cauce, para poder captar agua en mejores condiciones que el agua superficial. El lavado de ropa se realiza directamente en el río, contaminando la orilla y el agua con los detergentes y jabones que utilizan. El impacto de la contaminación del agua de consumo doméstico persistirá hasta que se realicen las reparaciones respectivas de los sistemas de agua potable dañados.

Flora y Fauna

La Flora y la fauna silvestre están sometidas a diferentes presiones durante la ocurrencia de los eventos climáticos. Uno de los impactos directos producido por las inundaciones es la pérdida de especies de flora y fauna. Es un impacto directo que tiene su efecto en el momento de ocurrencia del evento y viene dado simultáneamente con alteraciones del paisaje.

Muchos campos de cultivos visitados en la zona donde sucedieron los eventos climáticos, muestran impactos que se traducen a la pérdida de cobertura vegetal por arrastres de sedimento de las laderas de la serranía y los desbordes de los ríos. El régimen variado de ocurrencia de lluvias y caudales presenta escenarios variados, desde sequías hasta inundaciones que generan movimientos de tierras y grandes volúmenes de sedimento transportado. Por consiguiente, este tipo de impactos suceden en la época de lluvias intensas y tiene un carácter de impacto directo y a largo plazo.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

12

Entre los eventos ocurridos en el Departamento de Potosí también se encuentran heladas y granizadas. El impacto más significativo que se presenta es la pérdida de cobertura vegetal. Los daños observados en el campo son de carácter extenso y recuperable dentro de un año aproximadamente.

Uno de los últimos impactos, pero no menos importante, es la alteración de la flora y fauna acuática por los turbiones y corrientes fuertes. La mayoría de las especies de fauna acuática de los ríos de altura dependen de un considerable contenido de oxígeno. Durante los desastres, la turbiedad del agua hace que disminuya la cantidad de oxígeno, lo que afecta de manera muy preocupante la fauna de estos ecosistemas. El efecto de este impacto es directo y a largo plazo, pues para aclarar sus aguas, el río tiene que reducir su velocidad y sedimentar las partículas del material en suspensión.

Impactos socioeconómicos

Los impactos socioeconómicos se refieren a las afectaciones al bienestar, la fortaleza, la permanencia y sostenibilidad de las comunidades. Los factores más importantes en este análisis son: la calidad de vida en función de diversos indicadores socioeconómicos como la variación negativa en la distribución de los ingresos, los niveles de oportunidad de empleo, la salud, estado de la infraestructura y servicios.

Por consiguiente los impactos más potenciales identificados que pueden afectar a los aspectos socioeconómicos de las familias de la región son:

� Desnutrición debido a la falta de alimentación por pérdida de los cultivos. � Pérdida de cultivos agrícolas. � Pérdida de infraestructura de apoyo a la producción. � Incremento en la ocurrencia de enfermedades de origen hídrico. � Disminución de ingresos familiares por falta de fuentes de trabajo. � Migración de las familias o algunos de sus miembros por inseguridad alimentaria.

La descripción de los impactos detectados en esta evaluación se presenta a continuación:

Desnutrición:

En la región de los desastres ocurridos en Potosí, CARE tiene presencia efectiva mediante el proyecto de Seguridad Alimentaria Sostenible -Componente de Salud Materno Infantil-, con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades en mujeres en edad fértil y niños menores de 5 años. Sin embargo, los eventos generadores de la emergencia ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las familias afectadas y ya muestran indicios de un incremento en los niveles de desnutrición de la población infantil, ya que los mismos no pueden contar con productos de la cosecha de este año. Los terrenos de los cultivos han sido cubiertos por el sedimento transportado por los desbordes de ríos, por consiguiente, se necesitará aplicar procesos de recuperación de suelos.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

13

Pérdida de Plantaciones Agrícolas.

Las comunidades de la zona en su mayoría se dedican principalmente a la producción de frutas como son el cultivo de uvas y durazno. El Mercado para estos productos de la región se ha reducido y se encuentra localizado en los mercados de Cotagaita y Camargo. Asimismo, algunos agricultores logran vender su producción de uva a Tarija, como también elaboran el Singani y vinos artesanales.

Las superficies agrícolas son muy limitadas y presentan parcelas de tierra ubicados en las laderas de los ríos. Esta manera de sembrar no es nueva y se define como una forma de agricultura tradicional. Anteriormente los productores se sentían bastante seguros con esta situación, sin embargo, durante los últimos años se presentaron intensas y fuertes lluvias y el caudal de arrastre de sedimentos ha aumentado de manera considerable. Por consiguiente, las tierras de laderas resultan ser muy vulnerables a las inundaciones y ocasionan el arrastre de sedimentos. La pérdida de plantaciones agrícolas se identifica como uno de los principales impactos socioeconómicos. Dicho impacto es a largo plazo y su mitigación depende de un conjunto de actividades de construcción de infraestructura y concientización a los pobladores sobre mejores prácticas agrícolas en estas condiciones particulares de terrenos.

Pérdida de Infraestructura

Los desastres naturales ocurridos en la región, han causado diversas pérdidas de infraestructura en forma masiva. En lugares visitados, los daños parciales fueron específicamente en el deterioro de viviendas, destrucción de componentes de los sistemas de agua potable y caminos aledaños.

En las comunidades más afectadas se ha identificado la necesidad de una inmediata rehabilitación de los sistemas de agua potable afectados, por inexistencia de otras fuentes seguras de abastecimiento de agua. Asimismo se han registrado pérdidas de infraestructura vial y comunal clasificados como un impacto a mediano y largo plazo.

Cabe mencionar, que el Proyecto de Seguridad Alimentaria Sostenible II de CARE cuenta con un componente de infraestructura, que ejecuta proyectos de mejoramiento de caminos vecinales, construcción de sistemas de micro- riego, defensivos y construcción de terrazas con el fin de mitigar el impacto de desestabilización de taludes.

Incremento de enfermedades por falta de agua potable

Las comunidades rurales generalmente cuentan con sistemas de agua potable. Algunos de estos sistemas fueron construidos recientemente por el Proyecto de Seguridad Alimentaria Sostenible de CARE, otros sistemas estaban instalados desde hace mas de diez años atrás. Sin embargo, luego de los sucesos ocurridos la mayoría de los sistemas han sido dañados y se encuentran fuera de funcionamiento.

Por falta de fuentes alternativas de agua segura, la población de las comunidades ha optado por utilizar las aguas del río para su consumo doméstico. Cabe mencionar, que según los estudios realizados por la Prefectura y PCDESMA, el agua de los ríos está contaminada por los ingenios mineros ubicados en la cuenca alta, aproximadamente a 80 Km de la comunidad más cercana.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

14

Esta situación en algunas comunidades esta presente desde los inicios del año 2005.

Consecuentemente, la población en su totalidad esta sufriendo de enfermedades diarreicas agudas - EDAs y fuertes dolores de cabeza. Las postas sanitarias y hospitales cercanos se encuentran a una distancia considerablemente alta y los comuneros no cuentan con apoyo logístico para transportar de forma inmediata a las personas que muestran dolencias más graves.

Falta de ingresos familiares por inexistencia de fuentes de trabajo y migración

La base de la economía de la población de la zona es la agricultura, fruticultura y actividades pecuarias. Como muestran los estudios socioculturales debido a la inexistencia de fuentes de trabajo y mejores condiciones en centros urbanos la población rural tiene tendencias de migración definitiva y temporal.

La migración definitiva hacia los centros urbanos, se debe a los pocos ingresos económicos, deficientes servicios básicos, infraestructura productiva y ausencia de oportunidades de estudios superiores. Estos factores afectan el nivel de vida de la población, y motivan una baja expectativa en cuanto a oportunidades de superación personal. Las oportunidades de trabajo existentes en los centros urbanos aseguran a la población rural a encontrar empleo como albañiles, empleadas domésticas, peones en construcciones de edificios y caminos, o el servicio militar que es otra opción la cual les permite abrir oportunidades de reracionamiento con otros ámbitos de trabajo en los centros urbanos.

La migración temporal dentro de estos Municipios, se realiza con mayor frecuencia a las ciudades de Tarija, Santa Cruz, Yacuiba y al exterior del país hacia la República de Argentina como destinos preferentes de la fuerza de trabajo. Estas migraciones cumplen periodos de cuatro a seis meses después de la cosecha en meses de abril, mayo, junio, julio. Los emigrantes realizan trabajos esporádicos en construcciones, cosecha de productos agrícolas y servicios domésticos.

Los desastres naturales ocurridos en la región de Potosí han generado una crisis en los ingresos familiares y como consecuencia el fenómeno de migración, lo que a su vez conlleva aspectos negativos a nivel de familia y comunidad.

Cabe mencionar, que la presencia del Proyecto de Seguridad Alimentaria Sostenible de CARE y su componente de Generación de Ingresos Rurales, que tiene el objetivo de incrementar los ingresos económicos de las familias de los sectores rurales tanto en efectivo y también en alimentos, éste es un factor importante que permite aminorar el impacto de los fenómenos naturales que afectaron a la producción en la región.

A continuación se presentan las matrices sugeridas por la metodología de REA que sirven como herramientas para documentar y plasmar observaciones y análisis generados en el proceso.

Las matrices analizan dos niveles de la situación independientemente: organizacional y comunitario, para luego sistematizarlos en la Matriz de Consolidación y Análisis.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

15

Matriz de evaluación a nivel de la organización

Factores que afectan los impactos ambientales

Factor

Escala

Calificación

(Una calificación baja indica una mayor prioridad de acción.)

Consecuencia

Observaciones

Número de personas afectadas (relativo a población total en el área del desastre)

Pocas (10) a Muchas (1)

5

A mayor número de afectados, mayor impacto potencial sobre el medio ambiente.

De la población total 9.190 (INE 2000) están afectados 2.700 familias

Duración: Tiempo desde que se inició el desastre (evento generador).

Período corto (10) a Período largo (1)

1

Cuanto más larga la duración del evento, mayor el impacto potencial sobre el ambiente.

Concentración: de la población afectada.

Baja (10) a Alta (1).

5

A mayor concentración (o densidad) poblacional, mayor el impacto potencial.

Menor concentración en poblaciones pequeñas

Distancia: que los sobrevivientes del desastre han recorrido desde el inicio del desastre.

Corta (10 ) a Larga (1)

10

Cuanto más lejos se deban desplazar los sobrevivientes, mayor será el impacto potencial sobre el medio ambiente.

Siguen en el lugar del desastre

Autosuficiencia: Después del comienzo del desastre, la habilidad de los sobrevivientes para satisfacer las necesidades sin recurrir a la extracción directa adicional del medio ambiente o a la ayuda externa.

Alta (10) a Baja (1)

3

Una baja autosuficiencia después del desastre implica un mayor riesgo de daño al medio ambiente.

Buscan ayuda pero también resuelven solos (migración)

Solidaridad social: Grado de solidaridad entre los sobrevivientes y las poblaciones no

Alta (10) a Baja (1)

7

La baja solidaridad puede indicar la probabilidad de conflicto por recursos y limita la habilidad de los sobrevivientes para

La integridad comunal es bastante alta se ayudan entre si con alimentos y efectivo

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

16

afectadas. satisfacer sus necesidades. Homogeneidad cultural: La similitud entre las creencias culturales y las prácticas de los sobrevivientes del desastre y las poblaciones no afectadas.

Alta (10) a Baja (1)

10

La falta de una estructura cultural común puede dar como resultado discrepancias sobre el uso de los recursos.

Cultura homogénea

Distribución de los activos: La distribución de los activos económicos y otros dentro de las poblaciones afectadas por el desastre después de su inicio.

General-mente Equitativo (10) a Altamente Concentrado (1)

8

La concentración de los activos por una parte de la población puede conducir a tensiones con grupos menos favorecidos por el uso de los activos ambientales.

Todas las familias reciben ayuda de CARE Potosí

Opciones de medios de vida: El número de opciones que los sobrevivientes del desastre tienen para asegurar sus medios de vida después del inicio del desastre.

Más (10) a Menos (1)

3

El menor número de opciones de medios de vida indica que los sobrevivientes del desastre podrían imponer una mayor presión sobre un número menor de recursos del medio ambiente.

Migración, trabajos temporales (Empresa constructora del Camino Tarija-Potosí, Queiros Galvao) y programas de recuperación de suelos

Expectativas: El nivel de asistencia (local y externa) que los sobrevivientes esperan para sobrevivir.

Baja (10) a alta (1)

4

En ausencia de una asistencia adecuada, las altas expectativas pueden conducir a mayor presión sobre los recursos locales.

Presencia de CARE (II), DELAP, MLAL, Causanan chispa, PCDSMA, PDCR II. Hay presencia pero no se tienen acciones en emergencia

Disponibilidad de recursos naturales, o si los recursos naturales disponibles pueden satisfacer las necesidades de los sobrevivientes del desastre de manera que pueda continuar

Alta (10) a Baja (1)

1

El uso excesivo (la sobreexplotación) de los recursos naturales conducirá al daño ambiental. La ayuda se puede utilizar para reducir la demanda excesiva sobre los recursos o para reparar el daño

No se tiene espacio productivo en las comunidades solamente hay espacio disponible en laderas apropiado para la agricultura.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

17

sin degradar el medio ambiente o la futura disponibilidad de recursos.

hecho al medio ambiente. Los recursos en cuestión son agua (para consumo humano y para otros usos), recursos forestales (madera, leña), tierra para agricultura (calidad de suelo y agua), etcétera.

Capacidad para absorber desechos: Disponibilidad de estructuras organizacionales y físicas para manejar los desechos producidos en los campamentos.

Alta (10) a Baja (1)

4

Una menor capacidad de absorción de desechos conducirá al daño ambiental.

Tenían algunas instalaciones antes pero un % muy bajo solo en el área de intervención de CARE

Resistencia medio ambiental: Habilidad del ecosistema para recuperarse del desastre en sí y de las actividades de ayuda y recuperación que causen daño ambiental.

Alta (10) a Baja (1)

6

La baja resistencia, o capacidad de recuperación, probablemente significa una alta fragilidad y mayor posibilidad de un daño medio ambiental a largo plazo.

La habilidad para recuperarse es buena, sin embargo en agricultura no se puede esperar se necesita actuar.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

18

Amenazas de desastres naturales

Peligro Guía para determinar si la amenaza presenta un

riesgo significativo.

¿Existe esta amenaza

para el área del desastre?

Sí (2), Desconocido

(1), No (0)

¿Es el área

afectada: Grande

(3), mediana

(2), pequeña

(1)?

Calificación del impacto:

Presencia de la amenaza

(puntaje de la columna tres) x Tamaño del área afectada (resultado de la columna

cuatro)

Opciones de respuesta inicial

1. Pérdida de sistemas de agua potable 2 1 2

2. Pérdida inmediata de tierra productiva

2

3

6

Inundación: Erosión (hídrica). Las aguas de la inundación remueven el suelo útil y cubren la tierra útil con sedimento. 3. Pérdida de los

sistemas de micro riego

2 2 4

1. Reconstruir y proteger la infraestructura de agua potable y micro riego

1. Asistencia en provisión de insumos (herramientas, alimentos de trabajo …)

2. Medidas preventivas (diques, barreras vivas y muertas …)

Inundación: Daño a la infraestructura (por erosión o la fuerza de las aguas de inundación). Aguas de inundación dañan el ambiente construido, limitando la operación de funciones críticas.

Daño que seriamente limita o impide el uso de infraestructura crítica, incluyendo caminos, captaciones de agua y sistemas de micro riego 2 3 6

1. Reemplazar o remover la infraestructura amenazada

2. Proteger la infraestructura 3. La asistencia especializada

probablemente sea necesaria para una respuesta significativa

3. Capacitaciones en planes de manejo de riesgos de los técnicos de CARE, Municipio y otros socios - Conformación de comités

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

19

locales de prevención de desastres

- Definir los roles y responsabilidades de los Comités

Granizo. Daños a los cultivos y a la cobertura del suelo.

Pérdida de los recursos de provisión de alimentos y de los recursos naturales económicos (explotables).

2 2 4

1. Asistencia alimentaria e insumos (materiales, semilla, medicina…) a corto plazo para asistir a los sobrevivientes hasta que la vegetación/los cultivos se recuperen o se vuelvan a plantar.

2. Prácticas preventivas de desastre 1. Daños a la

infraestructura u otros recursos

2 3 6

2. Aumento significativo en la carga del sedimento del agua

2 3 6

Movimiento de masas de tierra, incluyendo deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra pendiente abajo. 1. Daño directo a la

infraestructura y recursos naturales

2. Sepultura de los cultivos y tierras fértiles pendiente abajo.

3. Contaminación directa o indirecta de las fuentes de agua.

3. Daño significativo en pérdida de cultivo

2 2 4

1. Proteger la infraestructura en riesgo.

2. Tratar de encaminar las corrientes futuras

3. Capacitaciones en recuperación de suelos

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

20

Necesidades básicas insatisfechas

Necesidades básicas

¿Se satisfacían las necesidades

antes del desastre?

Califique desde 1 (no

satisfechas) a 10 (satisfechas)

¿Se satisfacen

las necesidades

en el presente? Califique

desde 1 (no satisfechas)

a 10 (satisfechas)

¿La calidad y la cantidad de los

recursos utilizados para satisfacer esta necesidad se

reducirá significativament

e en los próximos 120 días? (Sí/no)

Indicadores (Basados en aquellos de ‘Esfera’.

Cuanto más cerca se esté del cumplimiento completo de los indicadores, más alta será la

calificación. Estos indicadores son guías. Su uso depende de la disponibilidad de datos y la

familiaridad de los usuarios con las Normas de la Esfera.)

Agua

4 3 si 1. 15 litros de agua por persona por día.

2. Tiempo de espera en el punto de entrega de no más de 15 minutos.

3. El agua es potable y de calidad suficiente como para ser usada sin riesgo significativo para la salud debido a enfermedades transmitidas por el agua o por contaminación por desechos sólidos y líquidos de las comunidades ingenios mineros de la cuenca alta.

Alimentos

4 2 si 1. Necesidades alimenticias mínimas satisfechas: Un promedio de 2.100 kilocalorías por persona por día, 10-12% de la energía total proveniente de proteínas, 17% de la energía total proveniente de grasas y consumo de micro nutrientes adecuado.

2. Las provisiones de alimentos tienen precios accesibles y la provisión y los costos son estables con el transcurso del tiempo.

3. La distribución de alimentos es equitativa, transparente, segura y cubre las necesidades básicas (junto con otros elementos alimenticios disponibles).

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

21

Viviendas

5 5 no Por lo menos, 3,5 metros cuadrados de superficie cubierta por persona que proporciona protección del clima y aire fresco, seguridad y privacidad. Los materiales de las viviendas, la construcción aseguran una temperatura interna de no menos de 15ºC

Seguridad personal

4 4 no Los sobrevivientes al desastre tienen la libertad personal y la seguridad suficientes en todo momento.

Asistencia médica

5 4 si 1. Los sobrevivientes a los desastres tienen acceso adecuado, oportuno y económico a la asistencia por lesiones y por problemas de salud (incluyendo problemas psicosociales) que resulten del desastre.

2. Las intervenciones de la administración de la salud son adecuadas para los riesgos de salud agudos y crónicos enfrentados por los sobrevivientes al desastre y tienen en cuenta la edad y el sexo.

Manejo de desechos (líquidos y sólidos)

2 2 si 1. Los baños son limpios y seguros con un máximo de 20

personas por baño y no están a más de 50 metros de los asentamientos.

2. El uso de los baños está organizado por familia/s y/o dividido por sexo.

3. El ambiente se encuentra aceptablemente libre de contaminación por desechos sólidos, incluyendo desechos médicos.

4. Los contenedores de residuos son de fácil acceso y los residuos se eliminan de tal manera que evitan la creación

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

22

de problemas de salud y medio ambientales.

5. No hay desechos médicos contaminados ni peligrosos en los espacios públicos o de vivienda.

Condiciones medio ambientales

5 3 si 1. La ubicación de los pobladores afectados por el desastre no está sujeta a peligros inmediatos, incluyendo inundación, deslizamientos de tierra, o se tomaron medidas de atenuación efectivas.

2. El medio ambiente se encuentra libre de erosión hídrica, agua estancada y con una pendiente de no más del 6%.

3. El humo está por debajo de los niveles de molestia y no representa amenaza para la salud humana.

4. El manejo animal minimiza las oportunidades para la transmisión de enfermedades, problemas de desechos sólidos y líquidos y degradación medio ambiental.

5. La extracción descontrolada de los recursos naturales por parte de los pobladores no se está realizando.

6. Los cementerios están ubicados apropiadamente y tienen el tamaño correcto.

Combustible

5 4 si 1. La disponibilidad de combustible satisface las necesidades inmediatas.

2. Se encuentran disponibles estufas a leña económicas en consumo de combustible y de bajo humo, estufas a gas o kerosén y ollas de cocina con tapas que ajustan bien.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

23

Iluminación 1 1 no Suficiente como para satisfacer los requerimientos de seguridad y para las actividades económicas y sociales normales.

Recursos domésticos

5 4 si Cada unidad familiar tiene acceso a los utensilios adecuados, jabón para la higiene personal y a las herramientas necesarias.

Vestimenta

5 5 no La vestimenta es apropiada para las condiciones climáticas según el sexo, la edad, la seguridad, la dignidad, y el bienestar.

Transporte

4 2 no 1. Adecuado para entregar artículos y servicios a la población afectada a un costo y conveniencia razonables.

2. Adecuado para permitirle a las poblaciones afectadas obtener los artículos y servicios a un costo y conveniencia razonables.

Evaluación Ambiental Rápida (REA) de las Inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

24

Consecuencias ambientales

Intervención

¿La intervención

está en marcha o

planificada? (Sí/No)

Preguntas acerca de si se abordaron las consecuencias medio ambientales negativas

potenciales de las intervenciones propuestas.

Sí/Sin respuesta

a la pregunta inmediata

de la izquierda.

Prevención selectiva u opciones de mitigación

Estrategias locales para enfrentar la emergencia

no

Las consecuencias medio ambientales negativas con frecuencia involucran una pérdida de recursos naturales, biodiversidad o conflicto sobre los recursos escasos.

si

Las opciones de evasión/mitigación se deben desarrollar específicamente para cada consecuencia negativa posible. Este proceso debe involucrar los insumos de los sobrevivientes y se puede facilitar con la información recogida a través del módulo de Creación de los Comités de Emergencia. Capacitación en planes de manejo de riesgos

1. ¿Se aborda el peligro para los aplicadores y para los seres humanos por exposición a la aplicación, manejo o almacenaje de agroquímicos?

-

Agroquímicos

no

2. ¿Se evitan o se minimizan los impactos negativos en organismos no metas en el suelo, el agua y el aire?

-

1. Evitar o minimizar el uso o utilizar productos de baja toxicidad. 2. Establecer programas de capacitación y educación sobre seguridad agroquímica. 3. Establecer un sistema más seguro para manejo, limpieza y disposición de contenedores y equipos. 4. Proporcionar educación y consejo de extensión acerca del uso de los agroquímicos. Limitar las cantidades disponibles a las necesidades agrícolas reales. 5. Manejo integrado de pesticidas.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

25

1. ¿Se previene la pérdida de agro biodiversidad?

si

2. ¿Se evita la introducción de especies y variedades invasivas o las que no se pueden usar sin insumos no disponibles localmente?

si

3. ¿Se evita el daño a los sistemas de manejo de semillas tradicionales?

si

4. ¿Se aborda la posibilidad del aumento de extracción de recursos debido a la disponibilidad de medios más eficaces de cultivo?

no

Semillas1, herramientas y fertilizantes

si

5. ¿Se aborda la posibilidad de daño al suelo y al agua debido a la sobre utilización de fertilizantes?

si

1. Usar semillas locales cuando sea posible, obtenidas y distribuidas a través de los canales existentes. 2. Limitar la introducción de semillas no locales a las variedades probadas en las comunidades y conocidas por le población. 3. Evitar la introducción de variedades de semillas transgénicas que todavía no se usen en el país 4. Proporcionar educación medio ambiental acerca del uso de herramientas y desarrollar el plan de extracción de recursos que evita impactos medio ambientales negativos cuando sea apropiado. 5. Proporcionar consejos educativos y de extensión acerca del uso de fertilizantes. Limitar las cantidades disponibles a las necesidades agrícolas reales.

Cosecha de plantas/frutas silvestres

si

¿Se toman acciones para evitar niveles de cosecha que excedan la capacidad de producción o reduzcan la capacidad de producción futura?

si

Establecer un sistema de cosecha basado en un balance entre las tasas de extracción y las de regeneración.

1. ¿Se aborda la posibilidad de pérdida de hábitats y reducción de biodiversidad?

si

¿Se aborda la posibilidad de deforestación?

si

Cambio de tipo de cultivo.

si

3. ¿Se aborda la posibilidad de erosión del suelo?

si

1. Establecer y aplicar planes de uso del suelo que tomen en consideración la diversidad del hábitat y la sustentabilidad de los sistemas de uso de la tierra. 2. Programas de reforestación y forestación. 3. Actividades de conservación del suelo.

1 Tenga en cuenta que la ayuda alimenticia, si se proporciona como un grano entero, se puede utilizar como semilla y se debe controlar según esta sección.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

26

1. ¿Se aborda la posibilidad de pérdida de hábitats y reducción de biodiversidad?

si Expansión del uso del ganado

si 2. ¿Se aborda la posibilidad de la

introducción de nuevas enfermedades animales o la expansión de enfermedades existentes?

si

1. Desarrollar e implementar un plan de uso del suelo que tome en consideración la diversidad del hábitat y la sustentabilidad de los sistemas de uso de la tierra. 2. Establecer/expandir el sistema de monitoreo y control de enfermedades animales.

1. ¿Se aborda la posibilidad de pérdida de hábitat y reducción de biodiversidad?

si

2. ¿Se aborda la posibilidad de la introducción de nuevas enfermedades animales o la expansión de enfermedades existentes?

si

Nuevas actividades agrícolas o de cultivo o cría de ganado en pie.

si

3. ¿Se aborda la posibilidad de degradación y erosión de la tierra debido a la apertura de nuevas tierras o al pastoreo de la misma?

si

1. Desarrollar e implementar un plan de uso del suelo que tome en consideración la diversidad del hábitat y la sustentabilidad de los sistemas de uso de la tierra. 2. Establecer/expandir el sistema de monitoreo y control de enfermedades animales. 3. Instituir actividades de conservación del suelo.

1. ¿Se aborda el riesgo del aumento en la transmisión de enfermedades?

-

2. ¿Se aborda la posibilidad de degradación/inundación del suelo?

si

3. ¿Se aborda la posibilidad de agotamientos acuíferos?

si

4. ¿Se aborda la posibilidad de dispersión de maleza a través de la irrigación de agua?

si

Irrigación (existe 1 sistema de riego construido por CARE)

si

5. Salinización. si

1. Establecer un plan de manejo para el uso del agua que asegure un agua adecuada para las necesidades actuales y futuras.

2. Cambiar los tipos de sistemas de cultivos/cosechas y del uso del agua.

Pesca no

1. ¿Se previene la cosecha que excede la capacidad de producción o reduce la capacidad de producción futura?

- 1. Desarrollar y seguir un plan de cosecha de recursos que asegure provisiones adecuadas para las necesidades actuales y

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

27

2. ¿Se aborda la posibilidad de daño o destrucción de hábitats debido a métodos de pesca?

-

3. ¿Se previene la introducción de especies exóticas de peces, parásitos y enfermedades?

-

futuras. 2. Monitorear el uso de recursos hídricos y llevar a cabo programas de educación para los usuarios de los recursos. 3. Limitar o evitar la introducción de nuevas variedades de peces y métodos de producción de peces.

1. ¿Se establecen procedimientos y planes para prevenir que los recursos naturales ya escasos sean sobre explotados para actividades de construcción?

si

2. ¿Se establecen planes y procedimientos para garantizar que el sitio de construcción no sea un área de mayor peligro en comparación con la ubicación o las condiciones anteriores al desastre?

si

3. ¿Los planes y los procedimientos vigentes evitarán el aumento del riesgo de inundaciones, erosión u otros peligros debido a la construcción?

no

Construcción, incluyendo viviendas y construcciones comunitarias y otra infraestructura, excluyendo caminos. si

4. ¿Los métodos y los procedimientos de la construcción toman en cuenta el riesgo de desastre?

no

1. Desarrollar y seguir los planes de manejo de recursos y de manejo de uso de la tierra. 2. Evaluar los peligros en áreas donde se realizará la construcción y cambiar el sitio o los métodos en consecuencia. 3. Garantizar que los métodos de construcción reflejen los peligros y riesgos conocidos y que se usen para reducir la vulnerabilidad.

Caminos vecinales y existentes. si

1. ¿Hay planes y procedimientos diseñados para evitar la explotación de nuevas tierras o para evitar aumentar la explotación de tierras existentes debido a los caminos?

no

1. Desarrollar y seguir planes de uso de la tierra. 2. Limitar el acceso a rutas

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

28

2. ¿Se desarrollan procedimientos y planes para prevenir problemas de inundaciones y drenaje debido a las obras de caminos?

Si

3. ¿Hay planes y procedimientos para evitar deslizamientos de tierra y erosión del suelo debido a las obras de caminos?

Si

1. ¿Se evitan mayores oportunidades de transmisión de enfermedades?

si

2. ¿Hay planes y procedimientos para evitar un aumento en la densidad de la población que tenga un impacto medio ambiental negativo?

si

3. ¿Se evita la sobre utilización de las provisiones de aguas subterráneas o de la superficie?

no

Provisión de agua

si 4. ¿Las sustancias químicas que se

utilizan para limpiar o purificar el agua se manejan de tal forma que evitan peligros a la salud humana o la contaminación del medio ambiente? -

1. Mantener el sistema de tratamiento del agua. 2. Diseñar y mantener la estructura de provisión de agua para minimizar los sitios de agua estancada y sitios de cría de vectores. 3. Planear la provisión de agua según la necesidad anticipada y el plan de uso para el área de entrega que permite que se satisfagan las necesidades actuales y futuras. 4. Establecer el plan de uso de recursos hídricos y monitorear el uso y la provisión. 5. Considerar los incentivos económicos para conservar el agua. 6. Utilizar tratamiento de agua de acuerdo con lo recomendado y limitar el uso inapropiado a través de la educación.

1. ¿Se evita la creación de sitios de desechos peligrosos?

- Saneamiento, incluyendo letrinas, tratamiento de

si

2. ¿Se evita una mayor contaminación de la tierra, el agua y el aire?

si

1. Mantener sitios para la eliminación segura y sana de desechos trabajando según las normas internacionales. 2. Limitar el movimiento de desechos a

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

29

desechos e infraestructura para el transporte, y manejo de desechos sólidos.

3. ¿Se evita un aumento en la transmisión de enfermedades y la presencia de vectores de enfermedades?

si

través de sistemas de recolección apropiados que cumplan con las mejores prácticas aceptadas. 3. Minimizar las oportunidades de transmisión de enfermedades y vectores. 4. Establecer y mantener un programa de monitoreo medio ambiental que cubra la contaminación del aire, la tierra y el agua.

1. ¿Se evita la contaminación debido a la eliminación de desechos médicos y otros?

si Asistencia médica

si 2. ¿Se evita una mayor demanda de hierbas y plantas medicinales tradicionales que pueda exceder una producción sustentable?

no

1. Establecer sistemas para la eliminación segura de todos los desechos (sólidos y líquidos). 2. Desarrollar un plan de manejo de recursos para la cosecha de hierbas y plantas medicinales locales.

1. ¿Hay planes y procedimientos vigentes para evitar un aumento en la contaminación del aire, el suelo y el agua?

no

2. ¿Se evita la eliminación no planificada y no atenuada de desechos sólidos y líquidos?

no

3. ¿Se evita o se atenúa un aumento en el tránsito de rutas y otros?

no

4. ¿Hay planes y procedimientos vigentes para abordar el impacto medio ambiental del aumento demográfico y de la demanda de servicios?

no

Industria (nueva o comenzando de nuevo)

si

5. ¿Se evita una mayor extracción de recursos no sustentables?

si

1. De ser apropiado, desarrollar planes de atenuación y abatimiento que incorporen incentivos financieros. 2. Desarrollar planes de uso de sitios que incorporen necesidades de apoyo al transporte y a la población basadas en un nivel de funcionamiento industrial. 3. Desarrollar sistemas para la provisión de servicios (por ejemplo, agua, educación) para la posible población en el área industrial. 4. Desarrollar e implementar un plan de uso de recursos sustentable para la industria meta.

Cambio en procedimientos

si 1. ¿Se evita o atenúa un uso mayor de combustible?

no 1. Uso de estufas de uso eficiente del combustible y métodos de cocción.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

30

2. ¿Se evita una mayor contaminación del aire?

No

3. ¿Se evita un mayor uso de los recursos para cubrir los costos de la preparación de alimentos?

No

1. ¿Se evita la extracción de recursos no sustentable?

si

2. ¿Se eliminan los desechos producidos de manera adecuada?

no

Creación de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) si

3. ¿Se toman acciones para evitar la ubicación de empresas en sitios peligrosos?

Si

1. Apoyar la revisión realizada del impacto medio ambiental para cada empresa. Una simple lista de verificación puede ser suficiente si una cantidad similar de PYMEs deben ser apoyadas 2. Planes de eliminación de desechos que satisfagan las normas apropiadas incorporadas en el plan comercial de la empresa y monitoreadas

1. ¿Se toman acciones para garantizar que el embalaje de ayuda no cree un problema de eliminación de desechos sólidos?

si

2. ¿Se toman acciones para garantizar que los materiales de higiene personal se eliminen correctamente y no representen un problema de salud o saneamiento?

si

3. ¿Se toman acciones para garantizar que la asistencia de ayuda sea apropiada o aceptable para los sobrevivientes y no se descarte?

si

Provisiones de ayuda

si

4. ¿Hay procedimientos para garantizar que la ayuda no cree hábitos de consumo no sustentables y/o nuevos hábitos por parte de los sobrevivientes?

si

1. Usar embalajes biodegradables, reciclables o multiuso si es posible. 2. Recolectar embalajes como parte del programa de distribución. 3. Basar la asistencia según la evaluación de las necesidades, incluyendo, las contribuciones de los sobrevivientes.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

31

1. ¿El manejo y la eliminación de escombros, lo cual se realizan de forma tal de evitar la creación de sitios de cría de vectores de enfermedades, causando el aumento de los niveles de enfermedades?

-

2. ¿Los esfuerzos de remoción de escombros implican también la apertura de obstrucciones de sistemas existentes de drenaje/flujo de agua para evitar problemas de saneamiento e inundaciones?

-

Remoción de escombros

si

3. ¿Se reciclan los escombros para que no sea necesaria una extracción mayor de recursos naturales?

No

1. Optimizar los volúmenes de escombros en las zonas erosionadas 2. Planificar la disposición final de los escombros evitando cubrimiento de cobertura vegetal

1. ¿Los planes de reasentamiento abordan posibles impactos medio ambientales negativos debido a cambios en el uso de la tierra y a la biodiversidad?

-

(Re) Asentamiento

no 2. ¿Se utilizan procedimientos de evaluaciones y atenuación para garantizar que los nuevos asentamientos no estén sujetos a peligros nuevos o más grandes que antes del desastre?

-

1. Desarrollar y seguir un plan de uso de la tierra en la reconstrucción y ubicación de los asentamientos. 2. Conducir la evaluación de peligro y riesgo de los asentamientos actuales y nuevos e incorporar los resultados en la selección, planificación y métodos de construcción de los sitios.

Capacitación

si

¿Se toman acciones para garantizar que las nuevas destrezas adquiridas no lleven a una extracción mayor de recursos o a la producción de desechos?

si

Incluir educación medio ambiental y opciones de manejo de desechos en los programas de capacitación.

Evaluación Ambiental Rápida (REA) de las Inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

32

Evaluación a nivel de la comunidad

Formulario de resumen de evaluación de la comunidad

Ítem/pregunta

Com

unid

ad

Eri

csin

a

Com

unid

ad

Luc

hum

a

Com

unid

ad

Bue

na V

ista

Clasificación

de importancia

Preguntas de contexto: Puntaje Sí = 1 (“malo”) o No = 0. Corresponde a las secciones uno y dos de la Evaluación a nivel de la organización.

1 ¿La comunidad manifestó preocupaciones medio ambientales?

1 1 1 3

2 ¿La comunidad manifestó problemas medio ambientales?

1 1 1 3

3 ¿Hay áreas exclusivas cerca de la comunidad? 0 0 0 0 4 ¿Hay muchas personas afectadas por el desastre? 1 1 1 3 5 ¿El desastre estuvo sucediendo durante un largo

tiempo? 1 1 1 3

6 ¿Los sobrevivientes al desastre están concentrados?

0 0 0 0

7 ¿Los sobrevivientes se trasladaron muy lejos? 0 0 0 0 8 ¿El nivel de autosuficiencia es bajo? 1 1 1 3 9 ¿La solidaridad social es poca? 1 0 1 2 10 ¿Hay poca homogeneidad cultural? 0 0 0 0 11 ¿La mayoría de los bienes están concentrados en

algunas pocas personas? 1 1 1 0

12 ¿La base del sustento es limitada (no diversificada)?

1 1 1 3

13 ¿Las expectativas son altas? 0 0 0 0 14 ¿La utilización de los recursos actuales reducirá la

disponibilidad adecuada en el futuro? 1 1 1 3

15 ¿La capacidad para absorber desechos es limitada? 1 1 1 3 16 ¿El medio ambiente tiene resistencia limitada? 1 1 1 3 Desastres/peligros, Sí = 1 (“malo”) o No = 0. Corresponde a la Sección Tres de la Evaluación a nivel de la organización. 17 ¿Se manifestó que la sequía es un problema? 1 1 1 3 18 ¿Se manifestó que los incendios son un problema? 0 0 0 0 19 ¿Se manifestó que los conflictos son un problema? 0 0 0 0 20 ¿Se manifestó que las enfermedades de animales

son un problema? 1 1 1 3

21 ¿Se manifestó que las enfermedades humanas son un problema?

1 1 1 3

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

33

22 ¿Se manifestaron otros problemas de peligros? (registrar respuesta de cada peligro por separado). 0 0 0 0

Necesidades no satisfechas No = 1 (“malo”) o Sí = 0. Corresponde a la Sección Cuatro de la Evaluación a nivel de la organización. 23 ¿Hay provisiones de agua potable adecuadas

disponibles para seres humanos? 1 1 0 2

24 ¿Hay provisiones de agua potable adecuadas disponibles para animales?

0 0 0 0

25 ¿El refugio es adecuado para las expectativas locales?

- - - -

26 ¿El alimento es adecuado? 1 1 1 3 27 ¿El combustible es adecuado? 1 1 1 3 28 ¿Los recursos del hogar son adecuados? 1 1 1 3 29 ¿La seguridad personal es adecuada? 0 0 0 0 30 ¿Las condiciones de salud humana son adecuadas? 1 1 1 3 31 ¿El manejo de los desechos es apropiado? 1 1 1 3 32 ¿El control de los insectos y los sitios de cría son

adecuados? 1 1 1 3

32 ¿La utilización de agroquímicos es segura? 1 1 1 3

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

34

Ayuda a la comunidad y estrategias para enfrentar emergencias

Estrategia Indicar impacto positivo (+) o negativo

(-) en el medio ambiente local

Comentarios que incluyan si la acción es común para todas las comunidades o sólo para

un número selecto o grupos dentro de las comunidades.

Fortalecimiento y colaboración interinstitucional

Positivos: Instituciones fortalecidos para enfrentar problemas de desastres control de eventos extraordinarios Negativos:

Es necesario promover un fortalecimiento interinstitucional para generar una conciencia ambiental en cuanto a los roles de cada uno de los actores especialmente locales (Prefectura, Gobierno Municipal, Central Provincial, Comunidades). Hasta ahora las situaciones de emergencia tienen un enfoque inmediato. Sin embargo, se recomienda realizar capacitaciones en planes de manejo de riesgos para técnicos de CARE, Municipio y otros socios, para aplicar la misma metodología en las comunidades. Conformación de comités locales de prevención de desastres con una definición de roles y responsabilidades de los mismos. La s actividades se implementaran de acuerdo a la normativa ambiental en sujeción a la ley 1333 (en el ámbito Prefectural/Municipal). Establecer convenios con la superintendencia agraria y forestal, iniciar un trabajo en Educación ambiental involucrando a autoridades del sistema educativo (SEDUCA).

Sistemas de agua potable, saneamiento

Positivos: Mejoramiento de nivel de vida y reducción de enfermedades Negativos: Alteración por movimiento de tierras y construcciones

Mayoría de las comunidades de la zona no cuentan con servicios de agua potable o se encuentran afectados por los eventos naturales sucedidos. Se debe apoyar a los mismos, con rehabilitación, mejoramiento y construcción de los sistemas de agua y saneamiento básico (considerando fondos de apalancamiento del Gobierno Municipal, el proyecto SEAS, proyecto de emergencias DFID, otras ONGs y fundamentalmente las comunidades). Asegurar que compra de materiales y herramientas sea en los comercios locales.

Recuperación de suelos, seguridad alimentaria y activos productivos

Positivos: Mejoramiento de nivel de vida y manejo racional de recursos naturales Negativos: � Expansión de las

Desarrollo de actividades de control de rivera en cada uno de las comunidades afectadas (ubicadas en la orilla de los ríos de Cotagaita y Vitichi). Promover manejo integral de la cuenca para minimizar los volúmenes de sedimentos. Se propone trabajos comunitarios con apoyo de

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

35

actividades agropecuarias

� Presión sobre la flora, fauna y suelo por construcciones y movimiento de tierras

alimentos por trabajo, en actividades de construcción de defensivos con gaviones, plantación de barreras vivas y muertas, implantación de sistemas agroforestales en los terrenos de altura, implementación de viveros comunales (frutícolas y forestales). El apoyo en activos productivos referidos a herramientas menores, semillas, reposición de animales de trabajo, alimentos, etc. Debe ser realizado considerando como prioridad familias afectadas por recientes lluvias. Asegurar que compra de materiales y herramientas sea en los comercios locales.

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

36

Consolidación y análisis

Problemas a nivel de la organización Problemas a nivel de la comunidad Factores con impacto inmediato en el medio ambiente

Duración: Tiempo desde que se inició el desastre

El desastre estuvo sucediendo durante un largo tiempo

Autosuficiencia: Después del comienzo del desastre, la habilidad de los sobrevivientes para satisfacer las necesidades sin recurrir a la extracción directa adicional del medio ambiente o a la ayuda externa

El nivel de autosuficiencia es bajo

Opciones de medios de vida: El número de opciones que los sobrevivientes del desastre tienen para asegurar sus medios de vida después del comienzo del desastre.

La base del sustento es limitada (no diversificada)

Expectativas: El nivel de asistencia (local y externa) que los sobrevivientes esperan para sobrevivir

Hay muchas personas afectadas por el desastre cada año sus expectativas son bajas

Disponibilidad de recursos naturales, o si los recursos naturales disponibles pueden satisfacer las necesidades de los sobrevivientes del desastre de manera que pueda continuar sin degradar el medio ambiente o la futura disponibilidad de recursos.

La utilización de los recursos actuales reducirá la disponibilidad adecuada en el futuro El medio ambiente tiene resistencia limitada

Capacidad para absorber desechos: Las estructuras medio ambientales, sociales y físicas disponibles para manejar los desechos producidos por los sobrevivientes

La capacidad para absorber desechos es limitada

Impactos medio ambientales de agentes de desastres Pérdida inmediata de tierra productiva Se manifestó que la sequía es un problema Daño a la infraestructura (por erosión o la fuerza de las aguas de inundación)

Se manifestó que las enfermedades de animales son un problema

Aumento significativo en la carga del sedimento del agua

Se manifestó que las enfermedades humanas son un problema

Necesidades básicas insatisfechas Alimentos El alimento no es adecuado Seguridad personal La seguridad personal no es adecuada Asistencia médica Las condiciones de salud humana no son

adecuadas Manejo de desechos (líquidos y sólidos) El manejo de los desechos de la comunidad no

es apropiado Condiciones medio ambientales El control de los insectos y los sitios de cría no

son adecuados Combustible El combustible no es adecuado Iluminación La utilización de agroquímicos no es segura

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

37

Recursos domésticos Los recursos del hogar no son adecuados Transporte -----

Agua -----

Consecuencias medio ambientales negativas de la asistencia Los métodos y los procedimientos de la construcción toman en cuenta el riesgo de desastre

Presión sobre la flora, fauna y suelo por construcciones y movimiento de tierras

La explotación de nuevas tierras debido a los caminos mejorados

Expansión de las actividades agropecuarias

Aumento en la contaminación del aire, el suelo y el agua

Alteración por movimiento de tierras y construcciones de sistemas de agua potable

Producción de desechos sólidos y líquidos ----- Aumento en el tránsito de rutas y otros ----- Aumento demográfico y de la demanda de servicios

-----

Uso mayor de combustible ----- El aumento del riesgo de inundaciones, erosión u otros peligros debido a la construcción

-----

Sobre utilización de las provisiones de aguas subterráneas o de la superficie

-----

Mayor demanda de hierbas y plantas medicinales tradicionales que pueda exceder una producción sustentable

-----

Aumento de extracción de recursos debido a la disponibilidad de medios más eficaces de cultivo

-----

RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones especiales han sido generados en basa a la información recopilada mediante:

a) entrevistas con informantes claves b) discusiones con grupos focales c) observaciones directas recopiladas

El equipo de REA seleccionó una muestra propositiva de las comunidades afectadas y entrevistas con organizaciones sociales gubernamentales y no gubernamentales, como también experiencias obtenidas en otras países resistidos a los desastres naturales similares aplicables en el Departamento de Potosí.

Evaluación Ambiental Rápida (REA) de las Inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

38

Estrategia Actividades Medidas Potenciales responsables

Construcción de gaviones de protección

• Analizar exhaustivamente la dirección y posicionamiento de las obras con el fin de asegurar la durabilidad y funcionamiento de las mismas.

• Construir gaviones con materiales locales de bancos de prestamos definidos

• Seleccionar áreas planas y alejadas de ríos u otras fuentes de agua para disposición de materiales de construcción como piedra y malla. De ser posible que estén ubicadas sobre el camino, o en áreas sin vegetación

• Evitar verter desechos sólidos a los ríos o quebradas. Todos los desechos deberán ser depositados en el botadero de la comunidad.

Proyecto DFID, Proyecto Titulo II, PDCR II, Prefectura y Municipio

Implementación de barreras vivas

• Utilizar especies nativas como tula de valle, sauce llorón, cedros … Proyecto DFID, Proyecto Titulo II, Causanan Chispa …

Promover el manejo integral de micro-cuencas

• Implementar actividades de reforestación y forestación utilizando plantines de los viveros comunales

• Controlar las actividades agropecuarias en la cuenca alta • Construir gaviones de protección y correctivos en la cuenca media bajo

una gestión de mitigación de impactos generados • Involucrar las comunidades en la implementación y mantenimiento de las

actividades y obras de manejo de la cuenca

Proyecto DFID con actividades IEC (Información, Educación y Capacitación) Existe una propuesta a nivel Diseño Final de PCDESMA

Recuperación de suelos y seguridad alimentaria

Organización de viveros comunales para actividades de reforestación y forestación

• Privilegiar la producción de especies nativas en los viveros comunales (pastizales, arbustos y arbóreos)

• Utilizar agua proveniente de una fuente debidamente instalada por ejemplo una pileta para evitar las pérdidas y mal manejo de las aguas

• Registrar y monitorear el material vegetal producido. • Capacitar adecuadamente al personal permanente del vivero

Prefecturas y Municipios? La experiencia de los desastres ocurridos tiene que motivar la gente y asegurar la implementación de actividades

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

39

Promover el uso y aplicación de fertilizantes orgánicos

• Utilizar fertilizantes provenientes de establecimientos que cuentan con Registro Nacional del producto otorgado por el SENASAG.

• Conocer las necesidades de las plantas y la calidad del suelo evitar el uso excesivo de fertilizantes.

• Almacenar los fertilizantes en lugares de bajo riesgo de humedad o inundación

• Promover la elaboración y uso de abonos alternativos como compost o Bokashi

Proyecto DFID, Proyecto Titulo II, Causanan chispa, MLAL …

Asegurar la implementación del Plan de Uso de Suelos (PLUS)

• Considerar las recomendaciones del “PLUS” respecto al uso de espacios adecuados para 1. Tierras de uso agropecuario intensivo 2. Tierras de uso agropecuario extensivo 3. Tierras de uso forestal 4. Tierras de uso restringido 5. Áreas naturales protegidas

Prefectura, técnicos municipio y SEDAG

Provisión de semilla

• Utilizar semilla certificada por Programa Nacional de Semilla • Evitar la utilización de semillas transgénicas • Almacenar las semillas en silos adecuados, en lugares seguros • Asegurar el manejo adecuado por comuneros (localización, disposición,

aplicación…) de la semilla entregada

Proyecto DFID, Proyecto Titulo II, Causanan chispa, MLAL …

Estabilización de taludes de caminos

• Realizar reforestación de taludes de corte y relleno • Aplicar la metodología de construcción de terrazas en los taludes de

pendiente alta se para minimizar los riesgos de derrumbes que se producen por escurrimiento superficial y actividades pecuarias

• Implementar sistemas de drenaje de aguas pluviales en la actividad de estabilización de taludes

Municipio y algo Proyecto Titulo II

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

40

Rehabilitación, mejoramiento y construcción de sistemas de micro riego

• Determinar que el lugar de disposición final de las tierras extraídas esté lejos de las fuentes de agua para evitar la contaminación de las mismas

• Minimizar la contaminación por polvo en el proceso de excavación de tierra, en la actividad de construcción de sistemas de micro riego.

• Controlar posibles procesos de erosión • Monitorear el uso y manejo de aguas en sistemas de riego para un

aprovechamiento sostenible de este recurso. Se recomienda control de caudales y mantenimiento de compuertas

Proyecto DFID, Proyecto Titulo II, Causanan Chispa, MLAL, Municipio y DELAP

Implementación de huertos hortícolas

• Implementar las prácticas racionales de uso y manejo de agua • Usar semilla certificada por Programa Nacional de Semilla no transgénica • Promover el uso de fertilizantes orgánicos • Implementar un sistema de control de salinización de suelos

Proyecto DFID, Proyecto Titulo II, Causanan Chispa, MLAL

Rehabilitación, mejoramiento y construcción de los sistemas de agua potable

• Evitar innecesaria compactación de suelos • Proteger la toma de agua con cerramiento, zanjas de infiltración y

coronación con disipadores de energía, control de cárcavas y forestación • Construir los pozos de infiltración con material granular que funcione

como filtro • Incluir en el diseño de los tanques una zanja de coronación para aliviar

volúmenes de agua extraordinarios • Realizar actividades de reforestación y terraceo de taludes de corte y

relleno

Proyecto DFID, Proyecto Titulo II, Causanan Chispa, MLAL y PCDESMA

Sistemas de agua y saneamiento básico

Implementación de letrinas

• Tomar en cuenta nivel freático para la construcción de letrinas • Colocar una capa de arena y de grava en el fondo de la fosa para que

funcione como filtro. • Seleccionar un sitio elevado y alejado a unos 15 - 20 metros de distancia

de fuentes de agua. • Capacitar a la población para el uso y mantenimiento de las letrinas

Proyecto Titulo II, Cusansan Chispa, MLAL, PCDESMA y Municipio

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

41

Implementación de sistemas de manejo de desechos sólidos

• Implementar el relleno sanitario de la comunidad con un manejo adecuado (áreas de disposición final, de descanso, canales y recipientes de acopio de lixiviado)

• Planificar la ubicación del relleno sanitario tomando en cuenta la ubicación de las viviendas, fuentes de agua y áreas de pastoreo de animales.

• Proveer acceso libre y bien definido al relleno sanitario o botadero.

Proyecto Titulo II, PCDESMA y Municipio

Monitoreo y seguimiento EDAs mediante entrega de insumos medicinales para minimizar enfermedades relacionadas

• Utilizar medicamentos legalmente aceptados • Realizar una compaña de difusión y concienciación de importancia de

higiene para la salud humana • Realizar una explicación de uso y manejo de los medicamentos

entregados

Proyecto DFID en coordinación con SEDES y el Municipio

Capacitar en manejo de riesgos de CARE, Municipio

- Consultores externos y profesionales de CARE con experiencia

Incluir en enfoque transversal de riesgos

- Dirección nacional de CARE

Conformación de comités locales de prevención de desastres

- Técnicos de CARE, municipio y otros socios capacitados

Fortalecimiento organizacional y colaboración interinstitucional

Creación de un sistema de alerta temprana

• Incentivar la participación de la población en el diseño e implementación del sistema de alerta temprana

Comité local de prevención de desastres con técnicos del Municipio

Evaluación Ambiental Rápida de las inundaciones en Potosí CARE – Sun Mountain

42

Capacitación a los comunidades, Instituciones involucradas y autoridades locales

Consultores externos y profesionales de CARE con experiencia

Establecer alianzas estratégicas interinstitucionales a través de la Prefectura (incidencia política)

Prefectura y las instituciones involucradas

Asegurar que cada una de las actividades de desarrollo implementadas por instituciones que trabajan en la zona cumplen con la legislación boliviana y la ley 1333 en particular Reglamento de Gestión Ambiental

• Aplicar el Reglamento de Gestión Ambiental (elaboración de las fichas y manifiestos)

• Cumplir con los parámetros establecidos de calidad de suelos, aguas y aire (efectos de contaminación)

Todas las instituciones involucradas