EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO … · noroeste de Michoacán y del sur de Jalisco, que de no poder...

49
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE LA SECRETARÍA DE SALUD” EN LA CIUDAD DE COLIMA, COLIMA. (PERFIL) Junio de 1998

Transcript of EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO … · noroeste de Michoacán y del sur de Jalisco, que de no poder...

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL HO SPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE LA SECRETARÍA DE SALUD” EN LA CIUD AD DE COLIMA, COLIMA.

(PERFIL)

Junio de 1998

Participantes:

Carlos A. Gómez Meda

José de Jesús Mancilla Fuentes

J. Jesús Villegas Celestino

Josefina Trejo Anaya

Roberto Nuñez Gómez

Blanca García González

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO I ANTECEDENTES, ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL P ROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.1 Antecedentes del proyecto

1.2 Origen del proyecto

1.3 Definición del proyecto

1.4 Origen y objetivo del estudio

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYEC TO

2.1 Área de influencia del proyecto

2.2 Análisis de la problemática

2.3 Oferta de servicios médicos del área de influencia

2.3.1 Primer nivel de atención

2.3.2 Segundo nivel de atención

2.4 Demanda

2.4.1 Población abierta

2.4.2 Servicios que demandan

2.5 Interacción entre la oferta y la demanda

2.6 Optimización de la situación actual

CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO

3.1 Características físicas del proyecto

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

4.1 Costos del proyecto

4.2 Beneficios del proyecto

4.3 Evaluación del proyecto

4.3.1 Valor actual de los beneficios

4.3.2 Monto máximo de inversión

CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACI ONES DEL ESTUDIO

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

5.3 Limitaciones

ANEXO 1 Infraestructura de la secretaría de salud en el estado de Colima (1997)

ANEXO 2 Centros de salud urbanos y rurales por municipio en la jurisdicción sanitaria Núm. 1

ANEXO 3 Equipamiento e infraestructura de las unidades médicas de primer nivel de atención de la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1

ANEXO 4 Indicadores de salud 1997

ANEXO 5 Hoja de cálculo para realizar análisis de sensibilidad del proyecto

RESUMEN EJECUTIVO

Las unidades médicas de la Secretaría de Salud (SS) del estado de Colima, son las encargadas de dar atención médica a la población abierta de ese estado, la cual no recibe asistencia de los sistemas de seguridad social IMSS1 e ISSSTE2 y que generalmente no puede costear un servicio médico particular3. Actualmente la SS cuenta con 95 unidades médicas de primer nivel de atención y 4 de segundo4, las cuales se encuentran distribuidas en tres Jurisdicciones Sanitarias (JS). En la JS Núm. 1 dentro de la ciudad de Colima se localiza el “Hospital General de Colima” (HGC), el cual cumplió recientemente 36 años de otorgar servicios médicos de segundo nivel y según la SS presenta la siguiente situación:

1. La planta física que ocupa el actual HGC presenta “altos” niveles de deterioro, por lo que una reparación a fondo del inmueble implicaría erogar una cantidad “importante” de recursos. Además, el terreno donde se localiza el hospital es “pequeño”, por lo que una reparación del edificio y una posterior ampliación horizontal no parece posible. La construcción vertical del HGC tampoco es factible, debido a que las condiciones actuales de la cimentación se encuentran deterioradas por sismos y no son aptas para soportar algún tipo de ampliación.

2. Se destinan aproximadamente 11.2 millones de pesos anuales para reparaciones y conservación del HGC (costos considerados “altos”).

3. Debido a que el HGC no cuenta con todas las especialidades de una unidad médica de tercer nivel de atención, se realizan numerosos traslados por ambulancia a los Hospitales Civiles de la SS en la ciudad de Guadalajara. Asimismo, se realizan traslados de los Hospitales Generales de Tecomán e Ixtlahuacán.

4. La tendencia en la demanda de servicios en el HGC, en especial de urgencias y cirugías, serán rebasadas en su capacidad en el corto plazo.

Dada la problemática anterior, la SS ha propuesto l a sustitución del HGC mediante la construcción del “Hospital General Universitario” ( HGU) y solicitó por medio de la Secretaría de Desarrollo Urbano, que el proyecto se evaluara s ocialmente durante el Curso Municipal y

Estatal que realizó el CEPEP en la Universidad de C olima (U. de C.).

El nuevo hospital ofrecería los mismos servicios que otorga el HGC, incorporándose la oferta de servicios médicos de tercer nivel. Contaría con 100 camas censables, 6 salas de quirófano, farmacia, servicios auxiliares de diagnóstico, aumentaría la oferta de horas-médico para consultas de especialidad y contaría con áreas especiales para la enseñanza y formación académica de los estudiantes de la U. de C.

La construcción del HGU permitiría liberar recursos al reducir significativamente los traslados que se realizan a los hospitales civiles de la ciudad de Guadalajara y evitaría en el corto plazo la postergación en las atenciones de quirófano. Asimismo, eliminaría la postergación de los estudios auxiliares de diagnóstico y de las consultas médicas de especialidades y reduciría significativamente los tiempos de

1. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del

Estado. 3. Se estima que el 46% de la población total (522,942 habitantes) representa a la

población abierta. 4. Colima es una de las pocas entidades federativas de la República Mexicana que no

cuenta con unidades de tercer nivel.

espera para estas últimas consultas y para las urgencias aparentemente no graves. En el cuadro siguiente se muestra un resumen de la evaluación realizada a nivel perfil5.

CUADRO RESUMEN

PARÁMETROS

Horizonte de evaluación 30 años

Tasa de descuento social anual: Años 1998 - 2000 18 %

Años 2001 - 2005 16 %

Años 2006 - 2010 14 %

Años 2011 en adelante 12 %

BENEFICIOS (miles de pesos de mayo de 1998) Valor actual

a). Ahorro en tiempo de espera en:

• Consultas de especialidad 1,000

• Consultas de urgencias 1,985

b). Eliminación de la postergación en:

• Consultas de especialidad 1,265

• Atenciones de quirófano 113,040

• Servicios auxiliares de diagnóstico 3.441

c). Ahorro por reducción “significativa” de traslados a Guadalajara 24,719

d). Liberación del Terreno 3,083

Valor Actual de los Beneficios (VAB) ($) 148,533

INDICADOR DE RENTABILIDAD

Monto Máximo de Inversión* 148,533

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la SS del estado de Colima y estimaciones realizadas en el trabajo de campo.

*/ Monto máximo de recursos que podrían destinarse para la construcción, operación y mantenimiento del Hospital General Universitario (valor actual de la inversión y diferencial de costos de operación y mantenimiento del proyecto, menos los del actual hospital).

Conclusión:

La evaluación social indica que la SS del estado de Colima podría destinar aproximadamente 148.5 millones de pesos para la construcción, operación y mantenimiento del Hospital General Universitario. No obstante se recomienda elaborar un estudio técnico en donde se especifiquen por separado los costos de inversión, operación y mantenimiento de las acciones de: sustitución, ampliación a tercer nivel y acondicionamiento a hospital universitario. Esto permitirá comparar los costos con los beneficios cuantificados en este estudio y obtener por separado la rentabilidad social de cada acción.

Lo anterior significa que es recomendable pensar en alternativas que permitan ofrecer el servicio hospitalario con diferentes tamaños de proyecto. Para ello se puede pensar, por ejemplo, en el hospital pero sin contar con áreas de enseñanza, dormitorios para los alumnos y los auditorios para instrucción; o también en contar con una menor cantidad de salas de operación, disminuir especialidades, etc. 5. Actualmente no se cuenta con un estudio técnico en el que se especifiquen los costos

de inversión, operación y mantenimiento del proyecto; por lo que en la evaluación se determina el monto máximo de inversión para que el proyecto sea rentable.

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES, ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO, Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.1 Antecedentes del proyecto

Las unidades médicas de la Secretaría de Salud (SS) del estado de Colima, pertenecen al “Modelo de Atención a la Salud para la Población Abierta” (MASPA) del Programa de Desarrollo 1995-2000. Estas unidades son las encargadas de dar atención médica a la población abierta6 de ese estado, la cual no recibe asistencia de los sistemas de seguridad social IMSS e ISSSTE y que generalmente no puede costear un servicio médico particular.

La población actual (1998) del estado de Colima es de 522,942 habitantes7, de la cual, se estima que el 46 por ciento representa a la población abierta (240,553 habitantes). En el cuadro 1.1 se muestra la cobertura de las diferentes instituciones médicas (públicas y privadas) que dan atención a la población de Colima.

Cuadro 1.1 Cobertura de las diferentes instituciones de salud en Colima

Institución Población Cobertura

(% de la población total)

IMSS Derecho-habiente 38.8%

ISSSTE Derecho-habiente 10.2%

Privadas Abierta 5.0%

Secretaria de Salud Abierta 46.0%

Total 100.0%

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Colima, INEGI 1997.

6. Por mandato Constitucional se brinda atención médica a toda persona que lo solicite. 7. Proyecciones realizadas sobre datos de INEGI, institución que estima que el

crecimiento de la población será de 2.33% anual para los próximos 12 años.

La SS del estado cuenta actualmente con 99 unidades médicas, de las cuales, 95 prestan atención de primer nivel8 y 4 de segundo nivel9 (el estado de Colima es una de las pocas entidades federativas de la República Mexicana que no cuenta con unidades de tercer nivel). Por otra parte, para poder prestar una atención eficiente, la SS tiene ubicadas a sus diferentes unidades médicas en tres Jurisdicciones Sanitarias (JS)10 (véase figura 1.1).

Figura 1.1 Localización de las Jurisdicciones Sanitarias y Hospitales Generales de la SS en el Estado de Colima.

A la JS Núm. 1 le pertenecen cinco de los diez municipios en los que se divide el estado: Colima, Villa de Álvarez, Comala, Coquimatlán y Cuauhtémoc. En esta jurisdicción, la SS cuenta con 42 unidades médicas de primer nivel de atención (4 centros de salud urbanos, 35 centros de salud rurales y 3 unidades móviles) y una de segundo nivel llamado Hospital General Colima (HGC) “Dr. Carlos Ortíz Mariotte", también conocido como Hospital Civil.

1.2 Origen del proyecto

La SS indica que el Hospital General de Colima (HGC) cumplió recientemente 36 años de dar servicio, por lo que argumenta lo siguiente:

a) La planta física que ocupa el actual HGC presenta un importante deterioro en sus instalaciones. Una reparación a fondo del inmueble implicaría erogar una cantidad “importante” de recursos.

8. Dentro del primer nivel se encuentran las unidades médicas (centros de salud

urbanos, centros de salud rurales y unidades móviles) que otorgan servicios preventivos de salud y vigilan el comportamiento de las enfermedades.

9. El segundo nivel comprende a los Hospitales Generales de: Colima, Manzanillo, Ixtlahuacán y Tecomán, que ofrecen servicios médicos especializados.

10. En el anexo 1 se muestra la infraestructura de la SS para cada Jurisdicción.

OcéanoPacífico

Estado deJalisco

Estado deMichoacán

Manzanillo

TecománIxtlahuacán

Jurisdicción Sanitaria Núm. 2

Jurisdicción Sanitaria Núm. 3

Jurisdicción Sanitaria Núm. 1

Colima

Hospitales Generales(Segundo nivel de atención)

ESTADO DE COLIMA

b) El terreno donde se localiza el hospital es “pequeño”, por lo que una reparación del edificio y una posterior ampliación horizontal no sería factible.

c) La construcción vertical del HGC tampoco es posible, debido a que las condiciones actuales de la cimentación se encuentran deterioradas por sismos y no son aptas para soportar algún tipo de ampliación.

d) Se destinan aproximadamente 11.2 millones de pesos anuales para reparaciones y conservación del HGC (costos considerados “altos” para impermeabilizaciones, pintura, arreglos menores, etc.).

e) Debido a que el HGC no cuenta con todas las especialidades de una unidad médica de tercer nivel de atención, se realizan numerosos traslados por ambulancia a los Hospitales Civiles de la SS en la ciudad de Guadalajara.

f) Ligado a lo anterior, existen personas que acuden al HGC pertenecientes a localidades del noroeste de Michoacán y del sur de Jalisco, que de no poder ser atendidos en el HGC, tienen que ser trasladados también a Guadalajara. Lo anterior implica que estos pacientes viajen un número importante de horas.

g) Asimismo, (por la misma razón señalada en el inciso “e”) se realizan traslados de los Hospitales Generales de Tecomán e Ixtlahuacán a los hospitales de tercer nivel de Guadalajara.

h) La tendencia en la demanda de servicios en el HGC, en especial de urgencias y cirugías, indica que la oferta de servicios será rebasada en su capacidad en el corto plazo.

1.3 Definición del proyecto

Ante estos problemas, la SS del estado de Colima ha propuesto la construcción de un nuevo hospital general, el cual sustituiría al actual HGC. Con ello, se aumentaría principalmente la oferta de servicios de hospitalización, cirugías y horas-médico de consulta de especialización y de urgencias. Además, se ofrecerían los servicios de un hospital de tercer nivel de atención, lo que reduciría el número de traslados a Guadalajara.

Por otro lado, el nuevo hospital, que llevaría por nombre Hospital General Universitario, incorporaría áreas especiales para la enseñanza y formación académica de los estudiantes de la Universidad de Colima (U. de C.) pertenecientes a las facultades de medicina, enfermería, psicología, etc.

Este hospital contaría con 100 camas censables (con preparación para llegar a 130), de las cuales, 90 serían para la población abierta y 10 para uso privado, se ofrecerán también servicios auxiliares de diagnóstico (laboratorio, gabinete y otros11), farmacia, quirófanos y servicios médicos de especialidades. Según estimaciones del Departamento de Infraestructura de la SS, el costo privado de inversión asciende a aproximadamente 98 millones de pesos (véase figura 1.2).

11. Los servicios de laboratorio se refieren a análisis clínicos y los de gabinete a rayos

“x”, electrocardiogramas, ultrasonido, etc.

Figura 1.2 Localización del proyecto en la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1.

1.4 Origen y objetivo del estudio

El Gobierno del estado de Colima, la Secretaría de Salud y la U. de C., han propuesto al CEPEP por medio de la Secretaría de Desarrollo Urbano, se lleve a cabo la evaluación social a nivel perfil del proyecto “Construcción del Hospital General Universitario”, durante el Curso Municipal y Estatal en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos realizado en la ciudad de Colima. Lo anterior permitirá emitir una opinión desde el punto de vista social, sobre la conveniencia de ejecutar o no el proyecto.

Cabe destacar que actualmente no se cuenta con un estudio técnico en el que se especifiquen los costos de inversión, operación y mantenimiento del proyecto, así como sus características operacionales. Por lo anterior, el objetivo del estudio será determinar el monto máximo de inversión para que el proyecto sea rentable socialmente con base en la estimación del valor actual de los beneficios. Asimismo, debido a que no se contó con los datos relativos a la construcción, operación y mantenimiento de los diferentes tipos de servicios que ofrecería el hospital, no fue posible plantear una alternativa de tamaño óptimo de proyecto.

Hospital General de Colima (HGC)

J. S. 3

J. S. 2

J. S. 1

Cuauhtémoc

Coquimatlán

Comala

Colima

Villa de Álvarez

Hospital General Universitario

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO

2.1 Área de influencia del proyecto

Debido a que el proyecto se localizaría dentro del municipio de Colima (ubicado dentro de la JS Núm. 1), el desarrollo de este estudio supondrá que el área de influencia primaria del mismo será esta jurisdicción, ya que uno de los objetivos principales de la SS con la construcción del nuevo hospital es sustituir y ampliar el HGC.

Asimismo, debido a que el hospital del proyecto contará con servicios médicos de tercer nivel de atención, tendrá efectos en el resto de las unidades médicas de segundo nivel del estado (Hospitales Generales de Tecomán, Manzanillo e Ixtlahuacán) en lo que se refiere a la reducción de traslados a la ciudad de Guadalajara (área de influencia secundaria). En la figura 2.1 se muestra el área de influencia del proyecto.

Figura 2.1 Área de influencia del proyecto

Como se dijo antes, a la JS Núm. 1 le pertenecen ci nco municipios: Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc y Villa de Álvarez. En el c uadro 2.1 se muestra la población

actual que existe en cada uno de estos municipios.

OcéanoPacífico

Estado deJalisco

Estadode

Michoacán

Cuauhtémoc

Área de influenciaprimaria

Área deinfluencia

secundaria

Manzanillo

Tecomán

Coquimatlán

Ixtlahuacán

Comala

Colima

Villa de Álvarez

Hospitales Generales

Hospital General de Colima (HGC)

Cuadro 2.1 Población total en la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1 (1998)

Municipio Habitantes

Colima 129,422

Comala 18,860

Coquimatlán 18,151

Cuauhtémoc 27,284

Villa de Álvarez 71,043

Total 264,760

Fuente: Estimaciones realizadas con base en Conteo de INEGI 1995, considerando una tasa de crecimiento de la población anual del 2.33% proporcionada por el mismo Instituto.

Como se observa en el cuadro anterior, la población total en la JS Núm. 1 se estima en 264,760 habitantes para 1998; de la cual, aproximad amente el 46 por ciento (121,800 habitantes) es población abierta, la cual recibe at ención médica en las 43 unidades

médicas con que cuenta la SS en esta jurisdicción.

2.2 Análisis de la problemática

En esta parte del estudio, se mostrarán los problemas que existen para que la población abierta del estado tenga acceso a los servicios médicos que presta el HGC; para lo cual se definirá, inicialmente, la oferta de servicios médicos de primer y segundo nivel, después la demanda y finalmente la interacción entre ambas.

2.3 Oferta de servicios médicos del área de influencia

En la JS Núm. 1, la SS cuenta con 42 unidades médicas de primer nivel de atención y con una de segundo; el desglose de éstas se muestra en el Cuadro 2.2.

Cuadro 2.2 Unidades médicas en la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1

Unidades médicas Cantidad

Primer nivel:

Centros de Salud Rural 35

Centros de Salud Urbano 4

Unidades Móviles 3

Segundo nivel:

Hospital General de Colima 1

Total 43

Fuente: Anuario Estadístico de la Secretaría de Sa lud de Colima 1997.

Asimismo, en la figura 2.2 se muestra la ubicación geográfica de las unidades médicas de primer y segundo nivel indicadas en el cuadro anterior.

Figura 2.2 Principales unidades médicas en el área de influencia.

2.3.1 Primer nivel de atención

En el primer nivel de atención médica se encuentran los centros de salud urbano, los centros de salud rural y las unidades m óviles. Estas unidades sirven como “puerta de entrada” al sistema de salud de la SS y su función principal es

ofrecer atenciones de morbilidad y de control.

Segundo nivel: Hospital General Colima

Primer nivel: Centros de salud urbanos Centros de salud rural

Comala

Villa de Álvarez

ColimaCoquimatlán

Cuauhtémoc

Unidades médicas de la SS en laJurisdicción Sanitaria Núm. 1

J. S. 3

J. S. 2

J. S. 1

En el cuadro 2.3 se muestra el total de unidades mé dicas de primer nivel que integran a la JS Núm. 1 12.

Cuadro 2.3 Unidades médicas de primer nivel de atención de la JS Núm. 1

Cantidad Tipo de centro de salud Núm. de Núcleos Bá sicos (N.B.)*

1 Urbano 12

1 Urbano 9

1 Urbano 6

1 Urbano 5

4 Total de urbanos -

27 Rural 1

3 Rural 2

5 Rural 3

35 Total de rurales -

3 Unidades móviles**

Fuente: Anuario Estadístico de la Secretaria de Sa lud de Colima 1997.

*/ N.B. Es el cuadro básico de recursos humanos con el que se puede prestar atención médica en un centro o unidad de salud. Ca da N.B. está

compuesto por 1 médico general y 2 enfermeras.

**/ Las unidades móviles ofrecen al igual que los c entros de salud, servicios médicos de primer nivel de atención.

Los recursos humanos con que cuentan los centros de salud (urbanos y rurales), se definen con el concepto de núcleo básico (NB) de atención. Cada NB está integrado por un médico general y dos enfermeras Como se indica en el cuadro 2.3 y en el

12. En el Anexo 2 se muestra el número y nombre de l os diferentes centros de salud urbanos y rurales que existen en cada uno de los mu nicipios del área de

influencia.

Anexo 2, este número varía en el caso de los centros de salud rural de 1 a 3 NB13 y en el caso de los urbanos varía de 5 a 12 NB. El tamaño se determina dependiendo de la localización y la población abierta a la que se le da el servicio.

Como se dijo antes, los centros de salud rurales y urbanos otorgan principalmente servicios de consulta externa general (morbilidad), de urgencias, cuidados del embarazo y planificación familiar14.

Además, los centros de salud urbanos ofrecen servicios de laboratorio (análisis de sangre), de rayos “x” y servicio dental. Los servicios médicos que brindan estas unidades son los siguientes:

• Consulta General • Consulta de urgencias

• Médico Dental • Laboratorio (Inmunología, Bioquímica)

• Rayos X / Tórax

• Programa de enfermedades crónico degenerativas:

− Detección oportuna de cáncer (cervico-uterino y mamario)

− Planificación familiar

− Trámites para certificación médica

− Control del niño sano

− Hidratación oral y diarreas

− Salud escolar

− Educación básica a niño de Solidaridad

− Materno infantil

− Vacunación

En los centros de salud rural, los horarios de atención para consulta general son de 8 a 14 y de 16 a 20 horas de lunes a viernes y los sábados de 8 a 14 horas. El servicio de urgencias son las 24 horas del día los 365 días del año.

En los centros de salud urbanos los horarios de atención para consulta general son de 7 a 15 horas de lunes a viernes y en el área de urgencias las 24 horas.

En cuanto a equipamiento e infraestructura los centros de salud rural cuentan en su mayoría con un consultorio, una sala de obser vación de pacientes con dos camas, un equipo para curaciones, un área de ur gencias y cuentan con

“farmacia” limitada de medicamentos básicos. Por o tra parte, los centros de salud urbano cuentan con un mayor número de consult orios, disponen de

laboratorio y rayos “X”, de una ambulancia y cuenta n con una farmacia más completa 15.

13. En algunos centros de salud rural, el NB esta formado únicamente por un médico y

una enfermera, o por un sólo médico. 14. Algunos de los centros de salud rural ofrecen también el servicio médico dental. 15. En el Anexo 3 se muestra con mayor detalle el equipamiento e infraestructura de

estas unidades médicas.

2.3.2 Segundo nivel de atención

En el segundo nivel se encuentra el Hospital General de Colima (HGC), que ofrece servicios de hospitalización, cirugías, consulta de especialidades y subespecialidades, servicios auxiliares de diagnóstico y consultas de urgencias.

El desglose de los servicios que ofrece el HGC es el siguiente:

• Cirugía general: Urología, neurocirugía, oftalmología, cirugía oncológica, cirugía reconstructiva, otorrinolaringología, traumatología y ortopedia.

• Medicina interna: Neurología, cardiología, dermatología y oncología médica.

• Pediatría: Cirugía pediátrica

• Ginecoobstetricia: Planificación familiar, detección oportuna de cáncer, cáncer cervicouterino y cáncer mamario.

• Psicología

• Urgencias

• Dental

• Medicina preventiva

El horario de atención para consulta especializada es de lunes a viernes de 8 a 14 y de 15 a 18 horas y el de servicios de urgencias las 24 horas del día los 365 días del año.

Además, el HGC ofrece servicios de hospitalización a los enfermos que requieren una estadía mayor a 24 horas; para lo cual, cuenta con 62 camas censables16. Los servicios auxiliares de diagnóstico que ofrece el hospital son de laboratorio (análisis de sangre, de orina, etc.) y de gabinete (rayos “x”, electrocardiogramas, ultrasonido. etc.).

Asimismo, el HGC cuenta con una farmacia completa (dispone de todos los medicamentos con los que cuenta la SS), con un área de gobierno y/o administración y dispone de 2 ambulancias. En cuanto a los servicios de cirugía, el hospital cuenta con un quirófano con dos salas de operación de cirugía general. También se tiene una sala para oncología y una sala de expulsión.

Por otra parte, los recursos humanos con que cuenta actualmente el HGC se muestran en el Cuadro 2.4.

16. Cama para hospitalización con un uso mayor de 24 horas.

Cuadro 2.4 Recursos humanos del HGC

Tipo de personal Número

Médicos en contacto con el paciente 56

Médicos en adiestramiento 22

Médicos en otras actividades 6

Total de médicos 84

Enfermeras en contacto con el paciente 97

Enfermeras en otras actividades 5

Total de enfermeras 102

Otro personal profesional: 7

Personal Técnico 23

Otro personal:

Personal de mantenimiento 9

Personal administrativo 39

Intendencia 5

Otros 12

Personal de contratoa 41

Total de personas 322

Fuente: RENIS del Hospital General Colima 1997.

a/ Médicos, enfermeras y personal administrativo que contrata directamente el Gobierno del estado de Colima.

Para otorgar consultas de especialidad y de urgencias el HGC cuenta con un total de 15 consultorios. Debido a que en el hospital se ofrecen diferentes consultas de especialidad, algunos de los consultorios tienen que compartirse entre las diferentes especialidades y subespecialidades. En el Cuadro 2.5 se muestra el uso que se da a cada uno de los consultorios.

Cuadro 2.5 Consultorios en el HGC

Núm. de consultorios Tipo de consulta que se otorga

1 Dermatología / Neurología y Otorrinolaringología

1 Oftalmología

2 Psicología

1 Medicina preventiva

2 Urgencias

1 Traumatología / Cirugías reconstructivas

1 Planificación familiar y gineco-obstetricia

1 Medicina interna / Cardiología

1 Pediatría

1 Odontología

1 Gastroenterología

1 Urología

1 Clínica displasias

15 Total

Fuente: Departamento de estadística del HGC.

2.4 Demanda

2.4.1 Población abierta

Como se mencionó en el capítulo I, se estima que la población abierta en la JS Núm. 1 es de 121,800 habitantes (46% de la población total). Esta población es la que principalmente recibe atención médica por parte de las unidades médicas de la SS.

Para determinar el crecimiento anual de la población abierta (durante el horizonte de evaluación del proyecto, el cual será de 30 años), se supondrá una tasa de crecimiento decreciente en el tiempo de la siguiente manera: Para los 3 primeros años (1999 - 2001) se utilizará la tasa promedio ponderada de la JS Núm. 1 de 5.4%17, para los siguientes 5 años (2002 - 2006) de 4.4%, para el periodo de 2007 - 2011 de 3.33% y a partir del año 2012 en adelante la tasa que estima INEGI para el estado es de 2.33%.

17. De acuerdo con INEGI, las tasas de crecimiento poblacional de los municipios que

corresponden a la JS Núm. 1 son las siguientes: Colima 0.64%, Comala 0.71%, Coquimatlán 0.99%, Cuauhtémoc 0.71% y Villa de Álvarez 10.43%.

2.4.2 Servicios que demandan

La población abierta demanda diferentes servicios médicos en las distintas unidades médicas. Así, en los centros de salud de primer nivel (urbanos y rurales) se demandan consultas generales, las cuales se dividen en: consulta externa general, de urgencia y de planificación familiar. A su vez, la consulta general se clasifica en controles de salud (control de la mujer embarazada, del niño sano y del paciente con enfermedades crónicas, y control dental) y en consulta de morbilidad (infecciones respiratorias, intestinales, etc.).

En el cuadro 2.6 se muestran las principales causas de morbilidad que se tuvieron durante 1996, en los centros de salud urbanos y rurales de la JS Núm. 1.

Cuadro 2.6 Principales causas de morbilidad en los centros de salud urbano y rural de la SS en la JS Núm. 1 (año 1996).

Causa de la enfermedad Núm. de casos Tasa de morbilidad por cada 1000 hab.

Infecciones respiratorias agudas 97,150 409.22

Infecciones intestinales y otras enfermedades diarreicas

13,735

57.86

Amibiasis intestinal 4,138 17.43

Helmitiasis 3,946 16.62

Intoxicación por picadura de alacrán 2,807 11.82

Hipertensión arterial 2,524 10.63

Otitis media aguda 1,942 8.18

Dengue clásico 1,675 7.06

Asma 1,435 6.04

Diabetes mellitus 1,249 5.26

Fuente: Reporte de casos nuevos del sector EPIMORBI 96

En el HGC, además de los servicios que demandan en las unidades médicas de primer nivel, la población abierta solicita consultas y cirugías especializadas, cuidados intensivos, así como hospitalización.

Por otra parte, también se demandan servicios de una unidad médica de tercer nivel de atención, como por ejemplo cirugías de alta especialidad y complejidad como neurocirugías, cardiocirugías, atenciones quirúrgicas de terapia intensiva, cirugías complejas de ojos, así como servicios de neonatología y de pancreatítis complicada.

2.5 Interacción entre la oferta y la demanda

El funcionamiento de los servicios médicos que otor ga la SS, parte de las unidades médicas de menor a mayor complejidad, por lo general, con esca lonamiento de servicios considerando el

diagnóstico de cada paciente y las necesidades de e studio y tratamiento que requiere. Es decir, los centros de salud rurales y urbanos (unid ades de primer nivel) atienden y resuelven el

problema de muchos pacientes y canalizan a los que tienen un problema que sobrepasa su capacidad resolutiva al HGC (2o. nivel de atención) . Sin embargo, hay casos en los que el HGC

no cuenta con el nivel de especialidad requerido, p or lo que algunos pacientes se canalizan posteriormente a las unidades médicas de tercer niv el de atención ubicadas principalmente en

Guadalajara y ocasionalmente en México.

a) Centros de salud urbanos y rurales

En el cuadro 2.7 se muestran las consultas totales que se ofrecieron en las unidades médicas de primer nivel de atención y las referencias realizadas al segundo nivel durante 1997.

Cuadro 2.7 Consultas otorgadas en las unidades médicas de prim er nivel y referencias al segundo nivel.

Concepto 1997 1998 (enero-abril)

Consultas otorgadas 147,180 49,333

Referencia a 2 nivel (HGC) 3,380 1,396

Fuente: Datos estadísticos de la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1.

Como se muestra en el cuadro 2.8, en el año de 1997 las unidades médicas de primer nivel canalizaron al HGC un total de 3,380 pacientes de un total de 147,180 consultas otorgadas, lo que indica que la capacidad resolutiva de estas unidades es del 97.7 por ciento. Las principales causas de referencia al segundo nivel fueron los servicios de cirugía, ginecología, displasia, medicina interna y otorrinolaringología.

Las personas que acuden a estas unidades médicas por lo general solicitan atenciones de control y de morbilidad que pueden ser resueltas por médicos generales y de especialidades básicas. El tiempo de espera de atención18 para las personas que acuden a los centros de salud urbano y rural para consulta general, son de aproximadamente 60 y 15 minutos respectivamente (tiempo promedio observado en el trabajo de campo)19. En lo que se refiere a consultas de urgencias, los tiempos promedio de espera observados durante el trabajo de campo, fueron para los centros de salud urbano y rural de 12 y 10 minutos respectivamente.

b) Hospital General de Colima

De acuerdo con el trabajo de campo, el servicio de urgencias atiende de manera inmediata a todas aquellas personas que presenta un alto nivel de gravedad (urgencias “verdaderas”), es decir, a estas personas se atiende de manera inmediata y no incurren en tiempos de espera. Por otro lado, las personas “menos graves”, observan un tiempo de espera promedio de 45 minutos para ser atendidos (desde que llegan a solicitar el servicio médico, hasta que son atendidos en un consultorio).

En los cuadros 2.8 y 2.9 se muestran las consultas de urgencias, los servicios auxiliares de diagnóstico y consultas de especialidades otorgadas en el año de 1997.

Cuadro 2.8 Consultas de urgencias y servicios auxiliares de diagnóstico

18. Comprende el intervalo de tiempo desde la hora de llegada a la unidad médica, hasta

la hora de consulta. 19. Se consideran 15 minutos como tiempo de espera “normal” aún en consultorios

privados. En este caso, correspondería al tiempo que tarda en revisar el doctor al paciente.

Tipo de servicio 1997

Atenciones en urgencias 18,324

Exámenes de laboratorio 53,979

Exámenes de rayos X 6,948

Fuente: SISPA del Hospital General de Colima 1997.

Cuadro 2.9 Consultas por especialidad (1997)

Tipo de consulta Núm. de consultas

Medicina Interna 2,145

Cirugía 1,838

Ginecobstetricia 1,912

Pediatría 2,023

Salud mental 2,489

Salud bucal 1,086

Clínica displacias 2,685

Otorrinolaringología 2,145

Oftalmología 1,838

urología 1,012

Cardiología 517

Neurocirugía 668

Dermatología 891

Gastroenterología 604

Traumatología y ortopedia 1,681

Planificación familiar 2,324

Total 25,858

Fuente: SISPA del Hospital General de Colima.

De acuerdo con la oficina de trabajo social del HGC, las consultas de especialización se postergan actualmente en promedio 5 días y los servicios auxiliares de diagnóstico alrededor de 7 días20.

Para determinar el tiempo de postergación en consultas, se encontró en el trabajo de campo, al momento de visitar varios centros de atención de primer nivel; que toda la gente que canalizan debe ir con un pase de atención otorgado por esta primera

20. De acuerdo con la opinión de los médicos del HGC, siempre es conveniente no tener

postergación ni en consultas de especialidades ni en los servicios auxiliares de diagnóstico, debido a que esto retarda la recuperación o alivio de los pacientes afectándose su productividad.

instancia, la cual debería facilitar la atención, pero se da el caso de que no toda la población acude a las unidades de primer nivel y deciden acudir directamente al HGC.

Por otra parte, como se mencionó anteriormente, el HGC cuenta con un quirófano con 2 salas de operación, cuya capacidad máxima diaria se estima en 10 intervenciones21, llevándose a cabo actualmente un promedio de 4.3 cirugías por sala22. Es decir, actualmente el HGC realiza en promedio 8.6 cirugías diarias (86% de la capacidad máxima), por lo que en la actualidad todavía no presenta ninguna postergación en cirugías.

Debido a que el HGC no ofrece servicios médicos de alta especialidad y cirugías de alta complejidad (tercer nivel de atención), se ve en la necesidad de trasladar a los pacientes que requieren este tipo de servicios por ambulancia (considerados como traslados de urgencias, pero estables) a 2 hospitales civiles de Guadalajara pertenecientes a la Secretaria de Salud. Estos hospitales son el “Nuevo” Hospital General de Guadalajara localizado en Zoquipán y el “Viejo” Hospital Civil. Esporádicamente se realizan traslados a la ciudad de México23.

De acuerdo con el Departamento de Estadística del HGC, durante 1997 se realizaron un total de 744 traslados anuales a la ciudad de Guadalajara, la cual se ubica a 220 Km de distancia. Por otra parte, se estima que los Hospitales Generales de Tecomán e Ixtlahuacán realizaron ese año 279 traslados directos a la ciudad de Guadalajara. Esto significa que debido a la falta de especialidades, equipo y personal capacitado para realizar cirugías y servicios de diagnóstico de alta complejidad, se realizaron durante 1997 un total de 1,023 traslados.

Los traslados se realizan en ambulancia, en las cuales viaja el paciente acompañado generalmente de un familiar, de un médico, ocasionalmente una enfermera, y el chofer de la unidad.

La SS considera únicamente como costos de traslado 500 pesos de combustible (ida y vuelta) y 132 pesos de viáticos por persona (chofer, médico y enfermera). Sin embargo, no se toman en cuenta otros costos de operación vehicular como: lubricantes, desgaste de llantas, refacciones, etc. y el valor del tiempo de los ocupantes. Por ello, para efectos de cuantificar el verdadero costo social24, se considerará el precio privado por trasladar a un paciente desde la ciudad de Colima a la de Guadalajara, el cual de acuerdo a un estudio de mercado es de aproximadamente 2,500 pesos por traslado. Este costo incluye la renta de la ambulancia, un médico y el chofer de la unidad.

21. Estimaciones realizadas por médicos del HGC. Capacidad máxima por sala de

operación: 5 cirugías al día. 22. Fuente: SISPA del HGC. 23. De acuerdo con la oficina de trabajo social del HGC, se realizan en promedio 3

traslados al año a la ciudad de México. Con el proyecto, estos traslados se continuarán realizando debido a que son servicios muy especiales y poco frecuentes.

24. Es conveniente recordar que los valores a asignar a beneficios y costos se determinan aplicando el concepto de costo de oportunidad o costo alternativo.

Figura 3.2 Localización de las ciudades de Colima,

Guadalajara y Distrito Federal.

2.6 Optimización de la situación actual

El propósito de optimizar la situación actual, es evitar atribuirle beneficios y costos ilegítimos al proyecto, mediante la propuesta de medidas o acciones de bajo costo que eliminen obvias ineficiencias de la situación actual. Con ello, se obtiene la “situación sin proyecto” que es la base comparativa para la “situación con proyecto”.

De acuerdo con la interacción de la oferta y la demanda en los diferentes servicios que se otorgan a través de las distintas unidades médicas y con la visita de campo realizada, se sugieren las siguientes medidas de optimización:

a) Centros de salud rurales y urbanos

La mayoría de las unidades medicas de primer nivel con las que cuenta la JS Núm. 1, no cuentan con el material quirúrgico para atender partos (casos de gineco-obstetricia), que es la principal causa de traslados al hospital de la ciudad de Colima. Por lo anterior, se recomienda como medida de optimización se les proporcione el equipo necesario a las unidades de primer nivel de las principales comunidades (Comala, Coquimatlán Cuauhtémoc, Lo de Villa, Tepames, etc.). Lo anterior permitiría reducir el número de referencias y el riesgo de traslado para la madre e hijo, disminuyendo de la misma manera la ocupación de camas censables del HGC.

También se propone como medida de optimización, que los centros de salud urbanos amplíen sus horarios de atención de consultas generales y de urgencias por las tardes, lo que permitiría también reducir el número de referencias al HGC y se evitaría que los pacientes se “salten” las unidades médicas de primer nivel de atención.

Estado deJalisco

Océano Pacífico

Colima

Guadalajara

Estado deMichoacán

Edo. deMéxico

D.F.

Guerrero

Asimismo, se propone establecer un sistema de cómputo que permita llevar un estricto control sobre la programación de consultas de especialidad, atendiendo con la misma prioridad a la población rural y a la población urbana, permitiendo así que las unidades médicas de primer nivel puedan concertar citas al segundo nivel por un sistema de comunicación en red.

b) Hospital General de Colima (HGC)

En las consultas de especialización que presentan un mayor tiempo de postergación, se recomienda ampliar el horario de atención de 5 a 7 días de la semana (es decir, laborar sábados y domingos) en dos turnos de trabajo. Lo anterior aumentaría la oferta de horas-médico y disminuirían los días de postergación.

De acuerdo a lo registrado en las estadísticas de la SS para 199725, el hospital cuenta con 237 trabajadores (sin contar becarios), lo que corresponde a 3.8 trabajadores por cama (muy por abajo del indicador de 4.97 para un hospital de 60 camas).

La distribución de la plantilla es irregular ya que existen 0.9 médicos por cama (por arriba del indicador que es 0.61) y solamente 1.48 enfermeras por cama (por abajo del indicador que es 2.05).

Si se forma una plantilla que se acerque a los índices en cuanto a recursos humanos se haría más eficiente el funcionamiento del hospital y por consiguiente se ofrecería un mejor servicio.

La situación sin proyecto no es estática y debe de considerarse para todo el horizonte de evaluación. No obstante, la medida de optimización propuesta en este estudio (ampliar el horario de atención a sábados y domingos) en el HGC, no puede ser considerada para todo el horizonte debido a que este hospital no podría seguir ofreciendo sus servicios durante 30 años más (en la condiciones en que se encuentra actualmente y sin posibilidad de llevar a cabo alguna ampliación). Asimismo, debido a la dificultad de estimar lo que sucedería con la ejecución de las medidas de optimización propuestas en los centros de salud rural y urbanos, se supondrá que la situación actual se encuentra optimizada. Lo anterior implica que los beneficios cuantificados para el proyecto bajo estudio estén “ligeramente” sobre-estimados para los primeros años26. En un estudio al nivel de prefactibilidad es conveniente tratar de contabilizar los costos y beneficios de las optimizaciones.

25. En el Anexo 4 se muestran los indicadores estatales y normas de la SS. 26. En el capítulo IV se muestra que estos beneficios no son significativos en la

evaluación.

CAPÍTULO III

SITUACIÓN CON PROYECTO

El proyecto consiste en sustituir el actual Hospital Civil (HGC) mediante la construcción del “Hospital General Universitario” (HGU). Este nuevo hospital estaría ubicado en la parte noreste de la ciudad (en la salida hacia Guadalajara), el cual brindaría atención médica integral y especializada (ofreciendo los mismos servicios que actualmente se otorgan en el HGC) e incorporaría la oferta de servicios médicos de tercer nivel. Asimismo, se pretende que el nuevo hospital sea universitario, con espacios para integrar la asistencia, la docencia y la investigación, buscando con ello mejorar la calidad en los servicios y aportar las condiciones que favorezcan a la formación de calidad de los futuros profesionales de la salud.

3.1 Características físicas del proyecto

El Hospital ocuparía una superficie de terreno de alrededor de 30,528 m2. La zona de localización del proyecto cuenta actualmente con servicios básicos como: agua potable, energía eléctrica y vías de acceso pavimentadas27.

El proyecto contempla 100 camas censables, 90 de ocupación inmediata y 10 camas adicionales para la atención médica particular (2 módulos de 5 camas cada uno), con una preparación para 30 camas censables más. Asimismo, el nuevo hospital contaría con 6 quirófanos, 23 consultorios para consultas de especialidades y 3 consultorios y 2 salas de observación para urgencias. También se ofrecerían los servicios de farmacia, laboratorio, servicios auxiliares de diagnóstico y se contaría con un auditorio, un área de gobierno y con áreas específicas para la enseñanza.

3.2 Características operacionales del proyecto

a) Consulta de Urgencias

El Hospital General Universitario operará de manera semejante al HGC; es decir, en el área de urgencias se atendería inmediatamente a las personas que presenten mayor gravedad aparente y se postergaría durante unos minutos, si hubiese congestión, a las personas ”menos graves”. Con el proyecto, se aumentarían el número de consultorios, por lo que las personas que solicitan un servicio de urgencia “no grave” tendrán un ahorro de tiempo de espera. Para el estudio se supondrá que pasarán de 45 minutos que observan en la situación sin proyecto a aproximadamente 5 minutos en la situación con proyecto; es decir tendrían un ahorro de 40 minutos.

Por otra parte, los consultorios de urgencias estarán divididos en cuatro áreas de atención principal: Adultos, Pediátricos, Gineco-Obstétricia y Psiquiatría de enlace. Lo anterior, permitirá separar a las personas por sexo y edad.

b) Servicios médicos de tercer nivel

Por medio del proyecto se pretenden incorporar los servicios de especialidades médicas consideradas como de tercer nivel; entre ellas están las especialidades de: gastroenterología, tococirugía, infertilidad, embarazo de alto riesgo, psiquiatría de enlace, inhaloterapia y cirugía ambulatoria. Al ofrecer estos servicios se reduciría el número de traslados que se efectúan a la ciudad de Guadalajara en un 90 por ciento28.

27. Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano del estado de Colima. 28. Estimaciones del actual director del Hospital General de Colima.

c) Consulta especializada

El proyecto aumentará la oferta de horas - médico de consulta de especialización, por lo que el tiempo de espera de los pacientes se reducirá significativamente. Además, se eliminará la postergación de este tipo de consultas.

d) Cirugías

Actualmente las dos salas de quirófano del HGC no están ocupadas al 100 por ciento, por lo que los beneficios del proyecto por este concepto no se observarían sino hasta el año 199929. De no construirse el HGU, a partir de 1999 los quirófanos del HGC estarían rebasados en su capacidad máxima, por lo que los pacientes programados para cirugía observarían tiempo de espera. Con el proyecto, se contaría con una nueva área para intervenciones quirúrgicas, eliminándose por completo este tiempo.

e) Hospitalización

El proyecto contará con 90 camas censables de ocupación inmediata, pero dado que el HGC no se encuentra con una ocupación del 100%, la ocupación de las camas del proyecto no estarán su máxima capacidad. Sin embargo, durante el horizonte de evaluación, el proyecto permitirá que no se saturen los hospitales que existen hoy en día.

f) Laboratorio, gabinete y otros

Actualmente el HGC ofrece servicios de laboratorio de análisis, exámenes de rayos X, de gabinete, etc. Estos servicios presentan actualmente una postergación de 7 días en promedio. Con el proyecto, se atendería la demanda actual y futura y se eliminaría la postergación de estos servicios. Para ello, el nuevo hospital contaría con las siguientes áreas de diagnóstico: laboratorio de análisis clínicos (bacteriología, biometría, química sanguínea, examen general de orina y coproparacitoscópicos y coprológicos), laboratorio de patología, laboratorio de citología, imagenología (Rx, USG, TAC), unidad de electros (encéfalo, cardio y audiología) y unidad de endoscopías (urología, gastroenterología, ginecología y traumatología).

g) Área de enseñanza

Con la nueva área de enseñanza que se tendría en el hospital del proyecto, se pretende apoyar a los estudiantes de la Universidad de Colima para que mejoren su aprovechamiento académico mediante la realización de prácticas de una manera más profesional. Para ello se contemplan dos aulas con capacidad para 40 alumnos, una biblioteca, un área de dormitorios para becarios y la construcción de un auditorio con capacidad para 250 personas.

Se espera que con el proyecto se integren a realizar, tanto servicio social como prácticas profesionales, alumnos de las áreas de medicina, enfermería, trabajo social, administración, ciencias químicas, psicología y de igual forma las especialidades de gineco-obstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía, administración de los servicios de enfermería, enfermería quirúrgica y medicina familiar. Estos alumnos serían internos y pasantes de medicina y enfermería.

En el cuadro 3.1 se muestra el promedio de egresos anuales de las facultades que se verían beneficiadas por el proyecto.

29. Proyecciones realizadas considerando la tasa de crecimiento de la población y la

capacidad máxima de los quirófanos (véase Anexo 5).

Cuadro 3.1 Estimaciones de los estudiantes que egresan de dist intas facultades y % de los practicarían el HGU.

Facultad Promedio de Egresos por Generacióna

% Que practicarían en el HGUb

Medicina De 28 a 29 30%

Enfermería De 15 a 20 100%

Trabajo Social 25 20%

Administración 29 10%

Ciencias Químicas 29 30%

Psicología 28 10%

a/ Departamento de vinculación con egresados de la Universidad de Colima.

b/ Estimaciones sobre la base del trabajo de campo.

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

Los beneficios y costos del proyecto se identificarán, cuantificarán y valorarán, comparando la situación con proyecto y la situación sin proyecto en un horizonte de evaluación de 30 años.

Como se indicó en el primer capítulo, actualmente no se cuenta con un estudio técnico en el que se especifiquen los costos de inversión, operación y mantenimiento del proyecto. Por lo anterior, la evaluación social consistirá en determinar el monto máximo de inversión para que el proyecto sea rentable socialmente (con base en la estimación del valor actual de los beneficios).

4.1 Costos del proyecto

a) Costos de inversión

De acuerdo a estimaciones realizadas por el Departamento de Infraestructura de la SS, los costos de inversión en los que se incurrirían al llevar a cabo el proyecto, serían de aproximadamente 98.61 millones de pesos; de los cuales, se considera que el 38% de este monto corresponde al equipamiento médico y del edificio (alrededor de 37.5 millones de pesos).

b) Costos de operación y mantenimiento

Actualmente no se dispone de datos sobre los costos de operación y mantenimiento (incluyendo sueldos y salarios del personal que laboraría en el nuevo hospital). Cabe señalar que metodológicamente éstos se deben de considerar en la evaluación de la siguiente manera:

Debido a que el proyecto consiste básicamente en la sustitución del actual HGC y en la incorporación de servicios de tercer nivel, los costos de operación y mantenimiento atribuibles al proyecto serían el diferencial de las situaciones sin y con proyecto durante todo el horizonte de evaluación.

4.2 Beneficios del proyecto

a) Ahorro por la reducción significativa de los costos de traslado de las ambulancias que realizan traslados a la ciudad de Guadalajara

De acuerdo con información del SISPA del HGC, en 1997 se realizaron 744 traslados a unidades de tercer nivel. Para conocer el número de traslados durante el horizonte de evaluación de proyecto, se utilizó para los primeros años, la tasa de crecimiento ponderada de la JS Núm. 1 (5.4%) la cual se reduce paulatinamente hasta llegar a una tasa de crecimiento del 2.33% anual estimada por INEGI. Lo mismo se realizó para los 279 traslados de los Hospitales Generales de Ixtlahuacán y Tecomán.

Así, las personas que actualmente se trasladan al tercer nivel en Guadalajara, se atenderían en el Hospital Universitario. Para la cuantificación de este beneficio se supone que el 90 por ciento de los traslados a tercer nivel, se canalizarían al nuevo hospital universitario30.

De este modo, considerando el horizonte de evaluación del proyecto y las tasas de descuento sociales anuales estimadas por el CEPEP31 del 18, 16, 14 y 12 por ciento para los años 1998-2000, 2001-2005, 2006-2010 y 2011 en adelante respectivamente,

30. Estimaciones del director del HGC. 31. El costo de oportunidad social de los fondos públicos en México, CEPEP 1995.

el Valor Actual de este Beneficio (VAB) sería de aproximadamente 24.72 millones de pesos32.

Asimismo, debido a la reducción de los traslados, los hospitales de Guadalajara tendrán más desahogo en la prestación de los servicios médicos.

b) Eliminación de la postergación de las consultas de especialización

De acuerdo con el personal del HGC, actualmente las consultas de especialidades se postergan en promedio 5 días hábiles, como no se conocen los efectos de las postergaciones en la productividad de las personas, este beneficio se calculará suponiendo que el promedio diario de consultas que se postergan se subrogarán y se deberá pagar por cada una de estas consultas un promedio de 260 pesos (precio observado en el mercado de este tipo de consultas en consultorios privados de características similares al HGC) incluidos los medicamentos. De este modo el VAB sería de 1.26 millones de pesos33.

c) Ahorro en los tiempos de espera para las personas que van a consulta de especialidad

Dada la medida de optimización (ampliación del horario de atención a sábados y domingos en el HGC), el tiempo de espera de los pacientes debería ser prácticamente cero, por lo que el beneficio del proyecto, sería el equivalente al costo de inversión y mantenimiento de la programación de las consultas, el cuál se estima asciende a aproximadamente un millón de pesos (valor actual de los costos de inversión, operación y mantenimiento del sistema de cómputo).

d) Eliminación de la postergación de atención de quirófano

El HGC cuenta con dos salas de quirófano, las cuales pueden atender a un máximo de 5 operaciones al día. Así, trabajando a su máxima capacidad, el HGC puede seguir funcionando sin déficit hasta el año 1999, por lo que el beneficio del nuevo hospital sería no postergar esas operaciones o no subrogar a otras instituciones, a partir de dicho año.

Para valorar este beneficio, se calculó el número de operaciones que se requeriría postergar a partir del año 1999 y se valoraron de acuerdo al precio de mercado en un hospital particular de características similares al HGC ($11,000 por operación), incluyendo traslado, hospitalización (3.5 días en promedio), medicinas y cuidados médicos. El VAB sería de 113.04 millones de pesos34.

e) Eliminación de la postergación de servicios auxiliares de diagnóstico

De acuerdo con el HGC se postergarán un total de 1,695 servicios auxiliares de diagnóstico para 1998, déficit que crecerá a una tasa de 5.4% anual que paulatinamente se reduce hasta llegar a 2.33%. Sin embargo, como no se conocen los efectos de dichas postergaciones en los pacientes, este beneficio se valorará suponiendo que los servicios auxiliares de diagnóstico que se postergan, se subrogarán y que se deberá pagar por cada uno un costo promedio de $200 (precio

32. Los cálculos se muestran en el Anexo 5 en las hojas “Disminución costo de traslado

en ambulancia” y “flujo de beneficios sociales”. 33. Véase Anexo 5, hoja “Eliminación postergación consultas especialización”. 34. Véase Anexo 5, hojas “Atenciones quirúrgicas a postergar” y “Eliminación

postergación atención en quirófano”.

de mercado en un laboratorio u hospital privado de características similares al HGC). Lo cual indica un VAB de 3.44 millones de pesos.

f) Ahorro en el tiempo de espera de los pacientes en consultas de urgencia

De acuerdo con las cifras del HGC se tienen un total de 18,324 consultas de urgencias al año en promedio. De acuerdo al trabajo de campo, los pacientes que observan tiempo de espera (alrededor de 45 minutos) son el 71% de ese total, con el proyecto se supondrá que disminuirá ese tiempo a 5 minutos, debido a que los pacientes se atenderán en el nuevo Hospital Universitario. El cálculo de la investigación efectuada arrojó un valor del tiempo de las personas de 5.15 pesos por hora35. De este modo el VAB sería de 1.99 millones de pesos.

g) Liberación del terreno donde se localiza el actual hospital civil

Debido a que el Hospital del proyecto se localizaría en otro lugar distinto al predio donde se localiza el HGC, se tendría una liberación de recursos (edificio o terreno del HGC) que podría tener un uso alternativo, como podría ser la construcción de viviendas, alguna escuela, oficinas, jardines, etc.; o bien, la ampliación del centro estatal de cancerología (ubicado a un costado del hospital).

Para tener una aproximación en la cuantificación de este beneficio, se supondrá un valor de $450/m2 de terreno (precio observado en un terreno localizado en la zona del hospital), lo cual, multiplicado por la superficie del terreno (8,085 m2) y traído a valor presente arroja un valor de 3.08 millones de pesos.

h) Beneficios intangibles

• Una mejor percepción de los usuarios de los servicios de salud que presta el HGC.

• Mayor sensación de protección de la salud de los usuarios y de sus familias.

4.3 Evaluación del proyecto

4.3.1 Valor Actual de los Beneficios

En el cuadro 4.1 se presenta el Valor Actual de los Beneficios (VAB) identificados en la sección anterior de este capítulo.

35. El valor del tiempo usado en la evaluación parecería bajo; sin embargo, en la

aplicación de las encuestas se pudo constatar que la mayoría de las personas que acuden al HGC son de un nivel socioeconómico muy bajo.

Cuadro 4.1 VAB del proyecto (Miles de pesos de mayo de 1998)

Beneficios Valor actual

a) Ahorro en tiempo de espera en:

• Consultas de especialidad 1,000

• Consultas de urgencias 1,985

b) Eliminación de la postergación en:

• Consultas de especialidad 1,265

• Atenciones de quirófano 113,040

• Servicios auxiliares de diagnóstico 3.441

c) Ahorro por reducción significativa de costos de traslado por ambulancia a Guadalajara

24,719

d) Liberación del Terreno 3,083

Valor Actual de los Beneficios (VAB) ($) 148,533

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la SS del estado de Colima y estimaciones realizadas en el trabajo de campo.

4.3.2 Monto Máximo de Inversión

Como resultado del análisis realizado, el monto máximo de recursos que podrían destinarse para la construcción del Hospital General Universitario (valor actual de la inversión y diferencial de costos de operación y mantenimiento del proyecto respecto a los del actual hospital civil, durante el horizonte de evaluación) sería de aproximadamente 148.5 millones de pesos.

A partir de este monto, cabe la posibilidad de pensar en el tamaño óptimo del proyecto, es decir, buscar una alternativa que ofrezca los mismos servicios y tal vez ir eliminando las aulas de instrucción, los dormitorios, el auditorio e inclusive considerar un menor número de salas de operación.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ES TUDIO

5.1 Conclusiones

El monto máximo de recursos que podrían destinarse para la construcción, operación y mantenimiento del Hospital General Universitario, sin que el país incurra en un costo social (valor actual de la inversión y diferencial de costos de operación y mantenimiento del proyecto, menos los del actual hospital civil), sería de aproximadamente 148.5 millones de pesos.

5.2 Recomendaciones

a) Elaborar un estudio técnico en donde se desglose analíticamente toda la información sobre costos de inversión, equipamiento, operación, mantenimiento, reinversiones y recursos humanos.

b) De igual manera se deben indicar las características de funcionamiento del proyecto.

c) Indicar las diferencias en los costos de inversión, operación y mantenimiento de las acciones de:

• Sustitución

• Ampliación a tercer nivel

• Acondicionamiento a hospital universitario

Lo anterior permitirá obtener por separado la rentabilidad social de cada acción y la conveniencia desde el punto de vista social de llevarlas a cabo. Esto significa considerar alternativas de tamaño óptimo de proyecto.

d) Poner en práctica las optimizaciones sugeridas en este estudio.

5.3 Limitaciones

La mayor limitación para la realización de este estudio fue la de no contar con un estudio técnico del proyecto, con datos detallados sobre los costos de inversión, de operación y de mantenimiento.

ANEXO 1

INFRAESTRUCTURA DE LA SECRETARÍA DE SALUD EN EL EST ADO DE COLIMA (1997)

TIPO DE UNIDAD TOTAL JURISDICCIÓN SANITARIA

I II III

Hospital General (HG)a 4 1 2 1

Centro de salud urbano de 3 N.B.b 1 - 1 -

Centro de salud urbano de 5 N.B. 1 1 - -

Centro de salud urbano de 6 N.B. 1 1 - -

Centro de salud urbano de 7 N.B. o más 4 2 1 1

Centro de salud rural de 1 N.B. 68 27 19 22

Centro de salud rural de 2 N.B. 6 3 2 1

Centro de salud rural de 3 N.B. o más 7 5 - 2

Unidad móvil c 7 3 2 2

TOTAL 99 43 27 29

Laboratorio estatal de salud publica 1 1 - -

Centro estatal de transfusión sanguínea 1 1 - -

Centro estatal de cancerología 1 1 - - a/ HG de Colima, HG de Manzanillo, HG de Ixtlahuacán y HG de Tecomán. b/ N.B.= Núcleo Básico c/ incluye la unidad médico dental con adscripción a oficina estatal

Camas censables por Hospital General (HG):

62 H.G. Colima 24 P. Psiquiátrico *

20 H.G. Ixtlahuacán 33 H.G. Tecomán

60 H.G. Manzanillo * servicio de psiquiatría del H.G. de Ixtlahuacán

ANEXO 2

CENTROS DE SALUD URBANOS Y RURALES POR MUNICIPIO EN LA JURISDICCIÓN SANITARIA Núm. 1

Municipio Localidad Tipo de centro de salud

Colima Colima (Col. Centro) Urbano de 12 o más N.B.

Colima (Col. La Virgencita) Urbano de 9 N.B.

Los Asmoles Rural de 1 N.B.

Estapilla Rural de 1 N.B.

Las Golondrinas Rural de 1 N.B.

Las Guásimas (Borregas) Rural de 1 N.B.

Los Ortices Rural de 1 N.B.

Piscila Rural de 1 N.B.

Los Tepames Rural de 3 N.B.

Tinajas Rural de 1 N.B.

Trapichillos Rural de 1 N.B.

Lo de Villa Rural de 1 N.B.

Colima 2 Unidades móviles

Comala Comala Rural de 3 N.B. o más

La Becerrera Rural de 1 N.B.

La Caja Rural de 1 N.B.

Campo 4 Rural de 1 N.B.

Cofradía de Suchitlán Rural de 1 N.B.

Los Colomos Rural de 1 N.B.

Suchitlán Rural de 2 N.B.

Zacualpan Rural de 1 N.B.

Comala 1 Unidad Móvil

Fuente: Anuario Estadístico de la Secretaría de Sa lud de Colima 1997.

CENTROS DE SALUD URBANOS Y RURALES POR MUNICIPIO EN LA JURISDICCIÓN SANITARIA Núm. 1

(Continuación)

Municipio Localidad Tipo de centro de salud

Coquimatlán Coquimatlán Rural de 3 N.B.

Agua Zarca Rural de 1 N.B.

El Chical Rural de 1 N.B.

Jala Rural de 1 N.B.

Pueblo Juárez (Magdalena) Rural de 2 N.B.

La Sidra Rural de 1 N.B.

Cuauhtémoc Cuauhtémoc Rural de 3 N.B.

Alcaraces Rural de 2 N.B.

Alzada Rural de 1 N.B.

Buena Vista Rural de 1 N.B.

Chiapa Rural de 1 N.B.

Ocotillo Rural de 1 N.B.

Quesería Rural de 3 N.B.

El Trapiche Rural de 1 N.B.

Villa de Alvarez Villa de Alvarez (México – BID) Urbano de 5 N.B.

Villa de Alvarez (Tradicional) Urbano de 6 N.B.

Juluapan Rural de 1 N.B.

Pueblo Nuevo Rural de 1 N.B.

La Lima Rural de 1 N.B.

Fuente: Anuario Estadístico de la Secretaría de Sa lud de Colima 1997.

ANEXO 3

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA DE LAS UNIDADES MÉDI CAS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA JURISDICCIÓN SANITARIA Núm. 1

Los centros de salud rurales cuentan, en su mayoría, con la siguiente infraestr uctura (equipamiento básico):

• 1 consultorio para atención general

• 1 sala de observaciones de pacientes, que a su vez es utilizada como sala de expulsión con equipo.

• 1 equipo para curaciones

• 1 equipo de cirugía menor (requerimiento de suturas)

• 1 sala de espera

• 1 sala de enfermería y que a su vez se utiliza como sala de vacunación, curaciones y de urgencias.

• 1 a 2 camas para la observación de pacientes (mesas de exploración).

• 1 refrigerador de vacunas

• 2 básculas

• 1 baumanómetro (para medir la presión)

• 2 estetoscopios

• 2 estuches de diagnósticos que constan de un aparato oftalmoscopio (para la vista) y otomoscopio (para el oído).

• 1 tanque de oxígeno

• 1 báscula para pesar bebé

• Farmacia (medicamentos básicos)

• 5 espejos vaginales

Para el caso de los centros de salud urbanos, la infraestructura con que cuentan varía de la siguiente manera:

• De 2 a 13 consultorios para atención general

• 1 área de urgencias

• 1 área administrativa

• 1 área de enfermeras

• 1 área de hospitalización (no se consideran camas censables)

• 1 área de recepción

• 1 consultorio de servicio dental

• 1 ambulancia

• Laboratorio y rayos “X”

• Farmacia más completa

ANEXO 4

INDICADORES DE SALUD 1997

INDICADOR ESTATAL VALOR ESTÁNDAR

Recursos Físicos x 1000 hab. de resp.

Camas .741 .825 -1 CAMA

Consultorios (1) .649 N.D

Gabinetes rayos x 2.2 2 (2)

Quirófanos 2.6 2 (2)

Salas de expulsión 21.7 2 (2)

Bancos de sangre 0.4 1 (2)

Recursos Humanos x 1000 hab. de resp.

Médicos (3) 0.217 0.333

Odontólogos 0.081 0.083

Enfermeras 1.728 0.333

Trabajadores de salud --------- 0.333

Servicios x 1000 hab. de resp.

Consultas generales 1,170 1800-3600

Egresos hospitalarios 47 52

Inter. Quirúrgica 22 22

Consultas odontológicas 93 200

Atención de urgencias 204 N.D.

Estudios de laboratorio 670 1.070-1970

Estudios de rayos x 81 200

Por 1000 M.E.F. de resp.

Nacimientos atendidos 4818 N.D

Usuarias activas (4) 31 6

Nuevas aceptantes (4) 13 N.D.

Fuente: RENIS 1997- SISPA 1997.

(1).- No incluye odontología

(2).- Por 100,000 habitantes de resp.

(3).- Primer nivel de atención no incluye médicos de servicio social.

(4).- Por 100 M. E.F.

INDICADORES DE SALUD 1997

(Continuación)

INDICADOR ESTATAL VALOR ESTANDAR

Productividad diaria de los recursos

Consultas diarias por médico 10 N.D

Consultas por médico gral. 10 12-24

Consultas por médico especialista 2 5-7

Consultas por odontólogo 5 12-18

Consultas por consulta gral. 8 12-24

Intervenciones quirúrgicas p/quirófano 2 N.D

Hospitalización

Ocupación hospitalaria 53 80

Promedio días estancia 2.6 5

% Mortalidad hospitalaria 1.8 N.D

Partos x 1000 egresos 377 N.D

% Egresos de medicina interna 14.5 N.D

% Egresos de cirugía 21.8 N.D

% Egresos gineco-obst. 47.8 N.D

% Egresos de pediatría 15.9 N.D

ANEXO 5

HOJA DE CÁLCULO PARA REALIZAR ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

El anexo 5 contiene ocho hojas de cálculo que son las siguientes:

i) Flujo de beneficios sociales

ii) Ahorro tiempo espera consultas de urgencias

iii) Eliminación postergación consultas especializadas

iv) Atenciones quirúrgicas a postergar

v) Eliminación postergación atención de quirófano

vi) Eliminación postergación servicios auxiliares

vii) Disminución costo traslado de ambulancias

FLUJO DE BENEFICIOS SOCIALES Horizonte de evaluación: 30 años

Cifras en $ de mayo de 1998

Tasa social de descuento anual Años 1998 - 2000 18.0%

1998 - 2001 2002 - 2006 2007 - 2011 2001 - 2005 16.0% Tasa de crecimiento anual de la población abierta 5.40% 4.40% 3.30% 2006 - 2010 14.0%

2011 en adelante 12.0% Tasa de crecimiento de costos en términos reales 2.00%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Concepto 0 1 2 3 4 5 6 7 8

BENEFICIOS a) Ahorro en tiempo de espera en: 1. Consultas de especialidad 1,000,000 0 0 0 0 0 0 0 0 2. Consultas de urgencias 0 129,978 147,282 165,307 185,538 208,245 233,730 262,335 b) Eliminación de la postergación en: 1. Consultas de especialidad 0 146,347 157,335 167,543 178,413 189,988 202,315 215,441 2. Atención de quirófano 0 2,442,061 4,850,573 7,014,635 9,356,089 11,887,183 14,620,975 17,571,388 3. Serv. auxiliares de diagnóstico 0 398,125 428,016 455,786 485,357 516,847 550,380 586,089 c) Ahorro por disminución costos de traslado por ambulancia 0 2,860,095 3,074,831 3,274,326 3,486,765 3,712,986 3,953,884 4,210,412

d) Liberación del terreno 3,638,250 Beneficio total 1,000,000 0 5,976,606 8,658,037 11,077,597 13,692,161 16,515,249 19,561,285 22,845,665

BENEFICIOS

VA (Beneficio a-1 ) = 1,000,000

VA (Beneficio a-2 ) = 1,985,287

VA (Beneficio b-1 ) = 1,264,830

VA (Beneficio b-2 ) = 113,039,865 VA (Beneficio b-3 ) = 3,440,863

VA (Beneficio c ) = 24,718,855 VA (Beneficio d ) = 3,083,263

VAB (TOTAL) = $148,532,963

2011 - 2028

2.33%

.....CONTINUACION

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

291,338 323,548 359,319 399,044 443,162 487,535 536,352 590,056 649,138 714,136 785,642 864,308

227,002 239,183 252,017 265,540 279,789 292,034 304,816 318,156 332,081 346,614 361,784 377,618

20,045,648 22,683,305 25,493,738 28,486,845 31,673,063 34,253,051 36,969,829 39,829,864 42,839,910 46,007,032 49,338,610 52,842,358

617,539 650,676 685,591 722,380 761,143 794,455 829,225 865,517 903,397 942,935 984,204 1,027,278

4,436,343 4,674,397 4,925,225 5,189,513 5,467,982 5,707,294 5,957,079 6,217,797 6,489,925 6,773,963 7,070,432 7,379,877

25,617,870 28,571,108 31,715,891 35,063,322 38,625,139 41,534,369 44,597,301 47,821,390 51,214,451 54,784,681 58,540,672 62,491,439

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

950,850 1,046,058 1,150,800 1,266,028 1,392,795 1,532,255 1,685,678 1,854,464 2,040,151 2,244,429

394,145 411,395 429,400 448,193 467,809 488,283 509,653 531,959 555,241 579,541

56,526,339 60,398,979 64,469,083 68,745,852 73,238,904 77,958,284 82,914,493 88,118,501 93,581,772 99,316,281

1,072,238 1,119,166 1,168,147 1,219,272 1,272,635 1,328,333 1,386,469 1,447,149 1,510,485 1,576,593

7,702,865 8,039,988 8,391,866 8,759,145 9,142,498 9,542,628 9,960,271 10,396,192 10,851,192 11,326,105

66,646,437 71,015,586 75,609,296 80,438,491 85,514,640 90,849,783 96,456,564 102,348,265 108,538,839 115,042,950

AHORRO EN TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTAS DE URGENCIA S

Núm. consultas de urgencias en HGC: (1997) 18,324 Tasa de crecimiento anual del servicio (1997 - 2001) 5.40% (2001 - 2006) 4.40% (2007 - 2011) 3.30% (2012 - 2028) 2.33% Tasa de crecimiento de costos en términos reales 2.00% Porcentaje de urgencias que tienen tiempo de espera 71% Tiempo ahorrado en urgencias (minutos) en la situación C/P 40 Valor del tiempo ($/hora) 5.15

Años

Valor del tiempo

Paciente y acompañante Num. atenciones urgentes

Ahorro de tiempo

Beneficio Tasa social descuento

Factor de descuento

Valor actual del beneficio

-1 1997 5.15 2 13,010 0.67 89,336 18% 0 1998 5.25 2 13,713 0.70 101,229 18% 1 1999 5.36 2 14,453 0.74 114,706 18% 1.18 2 2000 5.47 2 15,234 0.78 129,978 18% 1.39 93,348 3 2001 5.57 2 16,056 0.82 147,282 16% 1.62 91,186 4 2002 5.69 2 16,763 0.87 165,307 16% 1.87 88,229 5 2003 5.80 2 17,500 0.91 185,538 16% 2.17 85,368 6 2004 5.92 2 18,270 0.96 208,245 16% 2.52 82,600 7 2005 6.03 2 19,074 1.02 233,730 16% 2.92 79,921 8 2006 6.15 2 19,913 1.07 262,335 14% 3.33 78,686 9 2007 6.28 2 20,570 1.13 291,338 14% 3.80 76,654 10 2008 6.40 2 21,249 1.19 323,548 14% 4.33 74,674 11 2009 6.53 2 21,951 1.25 359,319 14% 4.94 72,746 12 2010 6.66 2 22,675 1.32 399,044 14% 5.63 70,867 13 2011 6.80 2 23,423 1.39 443,162 12% 6.31 70,269 14 2012 6.93 2 23,969 1.47 487,535 12% 7.06 69,023 15 2013 7.07 2 24,527 1.55 536,352 12% 7.91 67,798 16 2014 7.21 2 25,099 1.63 590,056 12% 8.86 66,595 17 2015 7.36 2 25,684 1.72 649,138 12% 9.92 65,414 18 2016 7.50 2 26,282 1.81 714,136 12% 11.11 64,253 19 2017 7.65 2 26,894 1.91 785,642 12% 12.45 63,113 20 2018 7.81 2 27,521 2.01 864,308 12% 13.94 61,993 21 2019 7.96 2 28,162 2.12 950,850 12% 15.61 60,894 22 2020 8.12 2 28,819 2.23 1,046,058 12% 17.49 59,813 23 2021 8.28 2 29,490 2.36 1,150,800 12% 19.59 58,752 24 2022 8.45 2 30,177 2.48 1,266,028 12% 21.94 57,710 25 2023 8.62 2 30,880 2.62 1,392,795 12% 24.57 56,686 26 2024 8.79 2 31,600 2.76 1,532,255 12% 27.52 55,680 27 2025 8.97 2 32,336 2.91 1,685,678 12% 30.82 54,692 28 2026 9.15 2 33,089 3.06 1,854,464 12% 34.52 53,722 29 2027 9.33 2 33,860 3.23 2,040,151 12% 38.66 52,769 30 2028 9.52 2 34,649 3.40 2,244,429 12% 43.30 51,833

1,985,287 BENEFICIO POR ELIMINAR POSTERGACIÓN DE ATENCIONES D E ESPECIALIDAD

Número de atenciones de especialidad en HGC (1997) 24,119 Número de días hábiles de consulta especializada 261 Número de días hábiles de postergación 5

Número de atenciones postergadas 462 Valor de la atención 1998 ($) 150 Valor de los medicamentos 1998 ($) 110 Valor total 1998 ($) 260 Tasa de crecimiento anual del servicio (1997 - 2001) 5.40% (2001 - 2006) 4.40% (2007 - 2011) 3.30% (2012 - 2028) 2.33%

Años Valor de la atención Núm. de atenciones Valor del beneficio Tasa social descuento Factor de descuento Valor actual del

beneficio -1 1997 0 462 0 18% 0 1998 260 487 126,620 18% 1 1999 265 513 136,127 18% 1.18 2 2000 271 541 146,347 18% 1.39 105,104 3 2001 276 570 157,335 16% 1.62 97,410 4 2002 281 595 167,543 16% 1.87 89,422 5 2003 287 622 178,413 16% 2.17 82,090 6 2004 293 649 189,988 16% 2.52 75,358 7 2005 299 677 202,315 16% 2.92 69,179 8 2006 305 707 215,441 14% 3.33 64,620 9 2007 311 731 227,002 14% 3.80 59,726

10 2008 317 755 239,183 14% 4.33 55,203 11 2009 323 780 252,017 14% 4.94 51,022 12 2010 330 805 265,540 14% 5.63 47,158 13 2011 336 832 279,789 12% 6.31 44,364 14 2012 343 851 292,034 12% 7.06 41,345 15 2013 350 871 304,816 12% 7.91 38,531 16 2014 357 891 318,156 12% 8.86 35,908 17 2015 364 912 332,081 12% 9.92 33,464 18 2016 371 933 346,614 12% 11.11 31,186 19 2017 379 955 361,784 12% 12.45 29,063 20 2018 386 977 377,618 12% 13.94 27,085 21 2019 394 1,000 394,145 12% 15.61 25,242 22 2020 402 1,023 411,395 12% 17.49 23,523 23 2021 410 1,047 429,400 12% 19.59 21,922 24 2022 418 1,072 448,193 12% 21.94 20,430 25 2023 427 1,097 467,809 12% 24.57 19,040 26 2024 435 1,122 488,283 12% 27.52 17,744 27 2025 444 1,148 509,653 12% 30.82 16,536 28 2026 453 1,175 531,959 12% 34.52 15,410 29 2027 462 1,203 555,241 12% 38.66 14,361 30 2028 471 1,231 579,541 12% 43.30 13,384

1,264,830

NÚMERO DE ATENCIONES QUIRÚRGICAS QUE SE REQUERIRÍAN POSTERGAR

Núm. atenciones anuales máx. por quirófano 1,765

Unidad médica Núm. de quirófanos Núm. atenciones anuales máximas Núm. de operaciones en 1997 HG Colima 2 3,530 3,197

1997-2001 2002-2006 2007-2011 2012-2028 Tasa de crecimiento anual 5.40% 4.40% 3.30% 2.33%

Atenciones quirúrgicas Déficit en Año HG Colima atenciones

Cap. máx 3,530 quirúrgicas Actual (máx-act)

1997 3,197 333 0 1998 3,370 160 0 1999 3,552 (22) (22) 2000 3,743 (213) (213) 2001 3,946 (416) (416) 2002 4,119 (589) (589) 2003 4,300 (770) (770) 2004 4,490 (960) (960) 2005 4,687 (1,157) (1,157) 2006 4,893 (1,363) (1,363) 2007 5,055 (1,525) (1,525) 2008 5,222 (1,692) (1,692) 2009 5,394 (1,864) (1,864) 2010 5,572 (2,042) (2,042) 2011 5,756 (2,226) (2,226) 2012 5,890 (2,360) (2,360) 2013 6,027 (2,497) (2,497) 2014 6,168 (2,638) (2,638) 2015 6,311 (2,781) (2,781) 2016 6,458 (2,928) (2,928) 2017 6,609 (3,079) (3,079) 2018 6,763 (3,233) (3,233) 2019 6,920 (3,390) (3,390) 2020 7,082 (3,552) (3,552) 2021 7,247 (3,717) (3,717) 2022 7,416 (3,886) (3,886) 2023 7,588 (4,058) (4,058) 2024 7,765 (4,235) (4,235) 2025 7,946 (4,416) (4,416) 2026 8,131 (4,601) (4,601) 2027 8,321 (4,791) (4,791) 2028 8,515 (4,985) (4,985)

BENEFICIO POR ELIMINAR POSTERGACIÓN DE OPERACIONES EN QUIRÓFANO

Costo de la operación quirúrgica (1998) 11,000 Número de quirófanos en HGU 6

Número de atenciones quirúrgicas máximas anuales del Hospital General Universitario 10,590

Años Valor de la atención Déficit en atenciones Valor del beneficio

Tasa social descuento

Factor de descuento

Valor actual del beneficio

0 1998 11,000 0 18% 1 1999 11,220 22 18% 1.18 2 2000 11,444 213 2,442,061 18% 1.39 1,753,850 3 2001 11,673 416 4,850,573 16% 1.62 3,003,108 4 2002 11,907 589 7,014,635 16% 1.87 3,743,907 5 2003 12,145 770 9,356,089 16% 2.17 4,304,833 6 2004 12,388 960 11,887,183 16% 2.52 4,715,014 7 2005 12,636 1,157 14,620,975 16% 2.92 4,999,452 8 2006 12,888 1,363 17,571,388 14% 3.33 5,270,445 9 2007 13,146 1,525 20,045,648 14% 3.80 5,274,198 10 2008 13,409 1,692 22,683,305 14% 4.33 5,235,255 11 2009 13,677 1,864 25,493,738 14% 4.94 5,161,313 12 2010 13,951 2,042 28,486,845 14% 5.63 5,059,017 13 2011 14,230 2,226 31,673,063 12% 6.31 5,022,198 14 2012 14,514 2,360 34,253,051 12% 7.06 4,849,366 15 2013 14,805 2,497 36,969,829 12% 7.91 4,673,209 16 2014 15,101 2,638 39,829,864 12% 8.86 4,495,298 17 2015 15,403 2,781 42,839,910 12% 9.92 4,316,982 18 2016 15,711 2,928 46,007,032 12% 11.11 4,139,404 19 2017 16,025 3,079 49,338,610 12% 12.45 3,963,533 20 2018 16,345 3,233 52,842,358 12% 13.94 3,790,180 21 2019 16,672 3,390 56,526,339 12% 15.61 3,620,016 22 2020 17,006 3,552 60,398,979 12% 17.49 3,453,593 23 2021 17,346 3,717 64,469,083 12% 19.59 3,291,357 24 2022 17,693 3,886 68,745,852 12% 21.94 3,133,661 25 2023 18,047 4,058 73,238,904 12% 24.57 2,980,776 26 2024 18,408 4,235 77,958,284 12% 27.52 2,832,903 27 2025 18,776 4,416 82,914,493 12% 30.82 2,690,183 28 2026 19,151 4,601 88,118,501 12% 34.52 2,552,704 29 2027 19,534 4,791 93,581,772 12% 38.66 2,420,509 30 2028 19,925 4,985 99,316,281 12% 43.30 2,293,601

113,039,865

BENEFICIO POR ELIMINAR POSTERGACIÓN DE SERV. AUXILI ARES DE DIAGNÓSTICO

Costo promedio del servicio ($) 200.00

Tasa de crecimiento anual del servicio (1997 - 2001) 5.40% (2001 - 2006) 4.40% (2007 - 2011) 3.30% (2012 - 2028) 2.33%

Serv. auxiliares que se postergaron en 1997 1,634

Años

Valor de la atención Núm. de análisis Valor del beneficio Tasa social descuento

Factor de descuento

Valor actual del beneficio

-1 1997 0 1,634 0 18% 0 1998 200 1,722 344,459 18% 1 1999 204 1,815 370,321 18% 1.18

2 2000 208 1,913 398,125 18% 1.39 285,927 3 2001 212 2,017 428,016 16% 1.62 264,995 4 2002 216 2,105 455,786 16% 1.87 243,266 5 2003 221 2,198 485,357 16% 2.17 223,318 6 2004 225 2,295 516,847 16% 2.52 205,006 7 2005 230 2,396 550,380 16% 2.92 188,195 8 2006 234 2,501 586,089 14% 3.33 175,794 9 2007 239 2,584 617,539 14% 3.80 162,480 10 2008 244 2,669 650,676 14% 4.33 150,174 11 2009 249 2,757 685,591 14% 4.94 138,801 12 2010 254 2,848 722,380 14% 5.63 128,288 13 2011 259 2,942 761,143 12% 6.31 120,690 14 2012 264 3,010 794,455 12% 7.06 112,475 15 2013 269 3,081 829,225 12% 7.91 104,819 16 2014 275 3,152 865,517 12% 8.86 97,684 17 2015 280 3,226 903,397 12% 9.92 91,035 18 2016 286 3,301 942,935 12% 11.11 84,839 19 2017 291 3,378 984,204 12% 12.45 79,064 20 2018 297 3,457 1,027,278 12% 13.94 73,683 21 2019 303 3,537 1,072,238 12% 15.61 68,667 22 2020 309 3,620 1,119,166 12% 17.49 63,994 23 2021 315 3,704 1,168,147 12% 19.59 59,638 24 2022 322 3,790 1,219,272 12% 21.94 55,578 25 2023 328 3,879 1,272,635 12% 24.57 51,795 26 2024 335 3,969 1,328,333 12% 27.52 48,270 27 2025 341 4,061 1,386,469 12% 30.82 44,984 28 2026 348 4,156 1,447,149 12% 34.52 41,922 29 2027 355 4,253 1,510,485 12% 38.66 39,069 30 2028 362 4,352 1,576,593 12% 43.30 36,410

3,440,863

BENEFICIO POR ELIMINAR POSTERGACIÓN DE ATENCIONES D E ESPECIALIDAD

Número de servicios auxiliares de diagnóstico en HGC (1997) 60,927 Número de días hábiles de servicios auxiliares de diagnóstico 261 Número de días hábiles de postergación 7 Número de servicios postergados en 1997 1,634 Costo promedio del servicio de diagnóstico 200 Tasa de crecimiento anual de los servicios (1997-2001) 5.40% (2002 - 2006) 4.40% (2007 - 2011) 3.30% (2012 - 2028) 2.33%

Años Valor de la atención Núm. de atenciones Valor del beneficio Tasa social descuento

Factor de descuento

Valor actual del beneficio

-1 1997 0 1,634 0 18% 0 1998 200 1,722 344,459 18% 1 1999 204 1,815 370,321 18% 1.18 2 2000 208 1,913 398,125 18% 1.39 285,927 3 2001 212 2,017 428,016 16% 1.62 264,995 4 2002 216 2,105 455,786 16% 1.87 243,266 5 2003 221 2,198 485,357 16% 2.17 223,318 6 2004 225 2,295 516,847 16% 2.52 205,006 7 2005 230 2,396 550,380 16% 2.92 188,195

8 2006 234 2,501 586,089 14% 3.33 175,794 9 2007 239 2,584 617,539 14% 3.80 162,480 10 2008 244 2,669 650,676 14% 4.33 150,174 11 2009 249 2,757 685,591 14% 4.94 138,801 12 2010 254 2,848 722,380 14% 5.63 128,288 13 2011 259 2,942 761,143 12% 6.31 120,690 14 2012 264 3,010 794,455 12% 7.06 112,475 15 2013 269 3,081 829,225 12% 7.91 104,819 16 2014 275 3,152 865,517 12% 8.86 97,684 17 2015 280 3,226 903,397 12% 9.92 91,035 18 2016 286 3,301 942,935 12% 11.11 84,839 19 2017 291 3,378 984,204 12% 12.45 79,064 20 2018 297 3,457 1,027,278 12% 13.94 73,683 21 2019 303 3,537 1,072,238 12% 15.61 68,667 22 2020 309 3,620 1,119,166 12% 17.49 63,994 23 2021 315 3,704 1,168,147 12% 19.59 59,638 24 2022 322 3,790 1,219,272 12% 21.94 55,578 25 2023 328 3,879 1,272,635 12% 24.57 51,795 26 2024 335 3,969 1,328,333 12% 27.52 48,270 27 2025 341 4,061 1,386,469 12% 30.82 44,984 28 2026 348 4,156 1,447,149 12% 34.52 41,922 29 2027 355 4,253 1,510,485 12% 38.66 39,069 30 2028 362 4,352 1,576,593 12% 43.30 36,410

3,440,863

BENEFICIO POR DISMINUCIÓN COSTOS DE TRASLADO POR AM BULANCIAS

Número de traslados al año en la situación S/P 1,023 Disminución de traslados con el proyecto (%) 90% Número de traslados al año en la situación C/P 921 Costo de traslado diario ($/viaje) 2,500 Tasa crecimiento anual del servicio (1997 - 2001) 5.40% (2001 - 2006) 4.40% (2007 - 2011) 3.30% (2012 - 2028) 2.33%

Años Ahorro ($/traslado) Núm. traslados al año Beneficio Tasa social descuento

Factor de descuento

Valor actual del beneficio

-1 1997 2,500 921 2,301,750 18% 0 1998 2,550 970 2,474,565 18% 1 1999 2,601 1,023 2,660,356 18% 1.18 0 2 2000 2,653 1,078 2,860,095 18% 1.39 2,054,076 3 2001 2,706 1,136 3,074,831 16% 1.62 1,903,703 4 2002 2,760 1,186 3,274,326 16% 1.87 1,747,600 5 2003 2,815 1,238 3,486,765 16% 2.17 1,604,297 6 2004 2,872 1,293 3,712,986 16% 2.52 1,472,744 7 2005 2,929 1,350 3,953,884 16% 2.92 1,351,979 8 2006 2,988 1,409 4,210,412 14% 3.33 1,262,891 9 2007 3,047 1,456 4,436,343 14% 3.80 1,167,244 10 2008 3,108 1,504 4,674,397 14% 4.33 1,078,840 11 2009 3,171 1,553 4,925,225 14% 4.94 997,132 12 2010 3,234 1,605 5,189,513 14% 5.63 921,613 13 2011 3,299 1,658 5,467,982 12% 6.31 867,023

14 2012 3,365 1,696 5,707,294 12% 7.06 808,009 15 2013 3,432 1,736 5,957,079 12% 7.91 753,011 16 2014 3,501 1,776 6,217,797 12% 8.86 701,756 17 2015 3,571 1,818 6,489,925 12% 9.92 653,990 18 2016 3,642 1,860 6,773,963 12% 11.11 609,476 19 2017 3,715 1,903 7,070,432 12% 12.45 567,991 20 2018 3,789 1,948 7,379,877 12% 13.94 529,330 21 2019 3,865 1,993 7,702,865 12% 15.61 493,301 22 2020 3,942 2,039 8,039,988 12% 17.49 459,724 23 2021 4,021 2,087 8,391,866 12% 19.59 428,432 24 2022 4,102 2,136 8,759,145 12% 21.94 399,270 25 2023 4,184 2,185 9,142,498 12% 24.57 372,094 26 2024 4,267 2,236 9,542,628 12% 27.52 346,767 27 2025 4,353 2,288 9,960,271 12% 30.82 323,164 28 2026 4,440 2,342 10,396,192 12% 34.52 301,167 29 2027 4,528 2,396 10,851,192 12% 38.66 280,668 30 2028 4,619 2,452 11,326,105 12% 43.30 261,564

24,718,855

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

Tasa social de descuento anual 1998 - 2000 18.0% 2001 - 2005 16.0% 2006 - 2010 14.0%

2011 en adelante 12.0%

Años 1998 - 2001 2002 - 2006 2007 - 2011 2011 - 2028 Tasa de crecimiento anual de la población abierta 5.40% 4.40% 3.30% 2.33%

Tasa de crecimiento de costos en términos reales 2.00%

Valor del tiempo ($/hora) 5.15

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

Tasa social de descuento anual

1998 - 2000 18.0%

2001 - 2005 16.0%

2006 - 2010 14.0%

2011 en adelante 12.0%

Años

1998 - 2001 2002 - 2006 2007 - 2011 2011 - 2028

Tasa de crecimiento anual de la población abierta 5.40% 4.40% 3.30% 2.33%

Tasa de crecimiento de costos en términos reales 2.00%

Valor del tiempo ($/hora) 5.15