evaluacion winchester10sept2013

download evaluacion winchester10sept2013

of 25

description

Evaluación Winchester. América Latina

Transcript of evaluacion winchester10sept2013

  • La evaluacin en el sector pblico en

    Amrica Latina

    Reflexiones sobre paradigmas, usos y mtodologas

    Lucy Winchester

    ILPES/CEPAL

    [email protected]

    Seminario Internacional Evaluar las Polticas Pblicas para un Desarrollo Inclusivo Programa de Evaluacin de las Polticas Pblicas, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nacin

    Buenos Aires, Argentina, 10 al 11 de 2013

  • Temas de la reflexin

    1. Paradigmas fundacionales para la prctica de la evaluacin; y en relacin a AL

    2. Implicaciones uso AL tendencias observadas

    3. Implicaciones metodolgicas AL tendencias observadas

    4. Logros, dificultades, innovaciones y pendientes

  • Las races fundacionales de la evaluacin (paradigmas)

    1. Accountability - alude a que el gobierno (u organizacin) debe hacerse responsable de los resultados logrados producto de su accionar. - actividades diseadas para mejorar la intervencin pblica y la sociedad.

    Alkin, Marvin C. y Christina A. Christie (2004). An Evaluation Theory Tree en Evaluations Roots, Tracing Theorists Views and Influences, ed., M.C. Alkin, Sage.

  • Accountability (cont.)

    En relacin a los objetivos si los objetivos y metas han sido definido en forma adecuado y razonable.

    En relacin al proceso si se ha establecido (e implementado) procedimientos suficientes, adecuados y razonables para alcanzar su logro.

    En relacin al resultado si se ha logrado los objetivos establecidos, en qu grado.

    Alkin, Marvin C. (1972). Accountability defined. Evaluation Comment: The Journal of Educational Evaluation, 3, 1-5.

  • 2. La investigacin social el estudio sistemtico del comportamiento de grupos de individuos en distintos entornos sociales, a travs de una variedad de mtodos. - el estudio emprico va la recoleccin y anlisis de informacin emprica sobre grupos sociales.

  • Las ramas tericas del rbol:

    1. Los mtodos la evaluacin guada por las metodologas de investigacin (el marco evaluativo). Busca generalizar, busca construir conocimiento. (defn. de objetivos y resultados, hiptesis; diseos experimentales, cuasi experimentales; teora del programa; )

    2. La valoracin el rol esencial de la evaluacin es valorar la data, formular un juicio. (criteria de evaluacin; cadena causal; descripcin crtica, interpretacin de signficado, valoracin; actores y participacin)

    3. El uso cmo se utilizar la informacin evaluativa, y quines la utilizarn. (CIPP contexto, insumos, proceso, producto; analizar proceso, medir resultados; aprendizaje)

    Alkin, Marvin C. y Christina A. Christie (2004). An Evaluation Theory Tree en Evaluations Roots, Tracing Theorists Views and Influences, ed., M.C. Alkin, Sage.

  • Amrica Latina paradigmas 1. Accountability - Para la evaluacin en el sector pblico, el

    concepto est asociado a la rendicin de cuentas y la transparencia respecto de las decisiones, productos, gasto, polticas y acciones pblicas, incluyendo su forma de administracin, gestin e implementacin.

    2. Value for Money - un compromiso explcito por garantizar que se obtuvieron los mejores resultados posibles con los recursos pblicos gastados. La evaluacin en este paradigma sirve para: a. controlar el uso de los recursos pblicos en la provisin de bienes y servicios pblicos, b. la administracin de los grandes desequilibrios (macroeconmicos, sociales y ambientales), c. la acumulacin de capital social, fsico y humano, y d. la consolidacin de los procesos de gobernabilidad democrticos.

    Bello, Rosario (2013)

  • Paradigmas AL (cont)

    3. Gestin para resultados del desarrollo y valor pblico objetivo ltimo: habilitar a las organizaciones pblicas para que logren, mediante la gestin del proceso de creacin de valor pblico, los resultados consignados en los objetivos del gobierno.

    4. Complementado con el paradigma de la calidad de la gestin estatal la orientacin hacia el ciudadano y la satisfaccin de sus necesidades, y la modernizacin de los recursos humanos, operativos, tecnolgicos, organizacionales. La evaluacin comienza a mirar hacia el sujeto de la intervencin del Estado. Y se convierte en un activo poltico con capacidad de legitimar las acciones pblicas (Moyado 2002). Bello, Rosario (2013)

  • Creacin de sistemas de M&E en LAC

    Cuatro razones principales

    1. el mandato de darle mayor racionalidad a los ajustes y correcciones fiscales dentro de un marco de modernizacin y racionalizacin de la gestin pblica

    2. la percepcin de los gobiernos de que deben pagar un costo poltico cada vez ms alto por la mala gestin de programas pblicos

    3. la mayor demanda de participacin y transparencia por parte de la sociedad

    4. una tendencia creciente de la ciudadana por exigir servicios efectivos con respuestas sostenibles, lo que obliga al Estado a legitimarse sobre la base de un mejor desempeo pblico.

    Bello, Rosario (2013)

  • La evaluacin por tanto es conceptualizada - como una funcin crtica de la administracin pblica,

    - como un instrumento que consolida la informacin necesaria para alimentar las decisiones de presupuesto y la cuenta pblica, y - en menor medida para la gestin de los programas, la planificacin y la formulacin de programas y polticas.

    Bello, Rosario (2013)

  • Institucin que tiene la responsabilidad de planificar y evaluar por pas (2012)

    Institucin Quin planifica por pas Quin evala por pas

    Institucin Planificacin Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Per y Trinidad y Tobago.

    Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana,

    Paraguay, Trinidad y Tobago, Venezuela

    Oficina de la Presidencia

    Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras,

    Mxico y Nicaragua.

    El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panam

    Mixto: Finanzas y Planificacin

    Brasil, Jamaica, Repblica, Dominicana,

    Uruguay, Venezuela.

    Brasil, Repblica Dominicana, Uruguay

    Institucin de Finanzas (o Hacienda)

    Bahamas, Guyana, Panam

    Chile, Mxico, Per

    Consejo o Comit especial

    Argentina Argentina, Bolivia

    Cada Institucin Belize Belize

  • Pas Toma de decisiones

    presupuestarias

    Planificacin nacional o sectorial

    Gestin de programas

    Rendicin de cuentas

    Formulacin y/o mejoramiento de

    programas o polticas

    Argentina x x x x

    Brasil x x x x x

    Bolivia x x x

    Colombia x x x x x

    Costa Rica x x x x x

    Chile x x x x x

    Ecuador x x x

    Guatemala x x x

    Guyana x x

    Honduras x

    Jamaica x x x

    Mxico x x x x x

    Nicaragua x x

    Panam x

    Paraguay x x x

    Per x x x x Repblica Dominicana

    x x x

    Trinidad y Tobago x

    Uruguay x x x

    ?Qu apoyan los sistemas de M&E en AL (2012)?

  • Para que se usa el sistema de monitoreo y evaluacin, principalmente?

    Muy frecuente: El sistema est institucionalizado y cuenta con metodologas e instrumentos formalizados.

    Frecuente: El sistema est institucionalizndose y se estn elaborando los instrumentos y las metodologas

    Poco frecuente: el sistema est comenzando a implementarse

    Para tomar decisiones tcnicas y presupuestarias

    Chile

    Para tomar decisiones de alto nivel

    Brasil, Colombia, Costa Rica, Uruguay

    Bolivia, Ecuador, Mxico

    Para corregir cumplimiento de metas

    Argentina, Guatemala

    Honduras, Nicaragua,

    Panam, Paraguay,

    Per, Guyana

    Uso de los sistemas de M&E en AL (2012)

  • Hechos estilizados: ejes de evaluacin, tipos de indicadores, mtodos y metodologas

    Eje de la evaluacin: Chile, Colombia y Mxico muestran avances en la

    incorporacin de un men de evaluaciones que den cuenta de manera ms integral de la cadena de generacin de valor pblico, incorporando tambin evaluaciones de impacto rigurosas y financiadas por el pas.

    El resto de los pases est focalizado mayoritariamente en alguna de las partes de la cadena con nfasis las evaluaciones que miden los niveles de produccin de los bienes y servicios provistos, sus costos y el desarrollo del cronograma de actividades.

    En stos, el acento sigue colocado en la eficiencia del gasto, donde el control financiero y presupuestario constituye la base de dicha evaluacin.

  • Tipos de indicadores: En la prctica ha sido difcil establecer indicadores de resultados y que

    adems estn vinculados con el gasto de un programa.

    Se han definido una cantidad indiscriminada de indicadores para los cuales no necesariamente se recopila informacin (se definen para cumplir sin intencin real de medirlos).

    Los objetivos sobre los cuales se basan los indicadores no estn bien formulados (en muchos casos los indicadores de desempeo se han desarrollado antes de haber aclarado o legitimado los objetivos)

    En algunos de los pases ms avanzados no se utilizan los mismos indicadores y metas para comparar los logros (se cambian los indicadores o las bases de comparacin)

    Al no producirse una articulacin entre niveles de objetivos y metas sectoriales, la utilidad de medir resultados se cuestiona por cuanto no se conoce cmo los resultados de un sector pueden deshacer los logros en otro sector, salud o educacin.

  • Mtodos de evaluacin: Es comn el uso de auditoras financieras, y de

    evaluaciones de resultados (eficiencia y eficacia). En la mayor parte de los pases se evala con la

    informacin que se tiene. Predominan las revisiones relativamente sencillas de

    programas (examen de documentos, entrevistas a las principales partes interesadas, debates en grupos focales y el uso de cualquier tipo de datos de los programas disponible)

    En algunos pases, se ha intentado avanzar hacia una valoracin de los resultados de las polticas y de la calidad de los servicios prestados a travs de estudios de caso de ndole cualitativo.

  • Metodologas de evaluacin:

    En general, las metodologas de evaluacin utilizadas identifican los problemas y los dividen en pequeos subgrupos temticos de manera de poder medirlos.

    No se incorpora mediciones multisectoriales que reconozcan los nexos entre metas.

    Las evaluaciones estn abocadas centralmente a la comparacin entre objetivos y metas propuestas en el nivel micro, de programas y proyectos

    Esto es vlido tambin para las evaluaciones de impacto que no miden ni cambios en las polticas pblicas ni sus efectos concertados sobre los usuarios, ms all de la contribucin de un programa o un proyecto especfico.

    Por lo general el argumento es que basta con las evaluaciones de corto plazo de un conjunto de programas para tener indicaciones sobre los resultados de la implementacin de las polticas pblicas dado que stas se traducen en programas y proyectos.

  • Metodologas de evaluacin (cont): Las evaluaciones de avance de las polticas pblicas no dan cuenta de la

    complejidad de los fenmenos sociales -- los resultados del accionar pblico dependen de una multiplicidad de factores, endgenos y exgenos

    Aunque algunos pases tratan de abordar este tema, no pasan de ser un ejercicio aislado de un programa.

    Dependiendo de los mbitos a evaluar se definen como Evaluaciones en Profundidad o Mdulo de Evaluacin de Impacto. Pases como Chile, Mxico y Colombia han avanzado en este sentido.

    Las evaluaciones de la poltica pblica se han centrado en medir el desempeo de corto plazo a nivel de procesos y productos, dejando de lado la medicin de la sostenibilidad/sustentabilidad de los resultados y la calidad de los mismos.

    Existe un sesgo hacia la medicin de productos en trminos absolutos debido a una cultura de medicin que privilegia cantidades (1,500 mil vacunas) ms que la calidad del gasto o la rendicin del valor pblico de aquello que es producido.

  • Observaciones adicionales

    Se observa una friccin entre paradigmas de investigacin social y accountability evidenciados por tipo de profesionales involucrados y perspectivas internalizadas en los sistemas de M&E.

    Se observa una debilidad de la aplicacin de metodologas de evaluacin de programas, desde la perspectiva de la investigacin social aplicada. En particular en el desarrollo insuficiente de los modelos de programas (teora del cambio). Asimismo en el involucramiento de los beneficiarios/ciudadano/as.

    Los indicadores se vuelven un fin y no un medio para comprender la intervencin pblica y evidenciarla. Sistemas de indicadores son el principal evidencia hoy en da en la regin.

  • Observaciones adicionales

    Las metodologas utilizadas, aunque en muchos casos son estandaridizadas, en general no tiene objetivos de mejoramiento de implementacin y aprendizaje organizacional. (falta demanda efectiva)

    Dbil calidad de la informacin de monitoreo, falta de sistemas integrados

    Dbil diseo de proyectos, programas, especialmente polticas (estrategias y planes)

    Falta de interconectividad entre micro, meso y macro niveles de planificacin

    Dbil conectividad entre sistemas de planificacin y presupuesto.

  • Estructura Institucional

    y

    Administracin / Gestin Insumos

    Actividades Productos Resultados Impacto

    Evaluaciones de

    procesos

    Evaluacin de Productos

    Evaluacin de Resultados

    Evaluacin de Impacto

    Medicin anual de procesos y productos

    Micro Meso

    Evaluacin de i) impacto de todos los programas de un sector, de

    programa intersectorial, regional;

    ii) de diseo y resultados de mediano plazo en provisin de

    bienes y servicios x programa/

    proyecto

    Medicin Impacto, resultados, productos de mediano plazo Inter/Sectoriales Programas /

    Proyectos

    Evaluacin de: i) avance en metas de produccin de bienes y servicios; ii) anlisis de los procesos de produccin y administracin; iii) eficiencia y calidad de los productos,

    IV) eficacia y efectividad de los

    sistemas de informacin, monitoreo y rendicin de cuentas

    Evaluacin de i) coherencia y pertinencia entre metas de largo

    y mediano plazo, entre

    prioridades nacionales y

    territoriales de largo plazo; ii)

    anlisis de escenarios y riesgos de mediano y largo plazo

    Medicin Largo/mediano Plazo; Estrategias Prioritarias

    Nacionales y Territoriales

    Macro

    Anlisis de escenarios y ries-gos; Coherencia y pertinencia

    Insumos

    Modelo integrado de planificacin y evaluacin

    Bello, Rosario (2013)

  • El nivel macro de evaluacin

    Centrado en la valoracin de distintos escenarios para la definicin y actualizacin de las polticas pblicas:

    i) la coherencia, pertinencia y viabilidad del diseo de las polticas pblicas;

    ii) los riesgos de amplio espectro y los escenarios fiscales que afectan su logro, as como de las reasignaciones de recursos presupuestarios en perodos de gobierno y su efecto sobre las metas definidas de largo plazo; y

    iii) la relacin entre los resultados intermedios con las metas fijadas al largo plazo.

    Relacionada con la toma de decisiones estratgicas, la legitimacin social de la accin pblica y la gobernabilidad. Asimismo, permite actualizar las opciones de polticas de Estado a la luz de nuevos escenarios econmicos, sociales y polticos.

    Estudios de prospectiva definida sta como un anlisis sistemtico que permite la identificacin, anticipacin y proyeccin de tendencias en los campos sociales, econmicos y tecnolgicos (Costa Rica, Uruguay)

  • El nivel meso de evaluacin Un nivel meso que evale la poltica sectorial e intersectorial de mediano

    plazo y la institucionalidad pblica que la opera. Este tipo de evaluacin se enfocara en medir:

    i) la alineacin y consistencia de los objetivos institucionales sectoriales (Ministerios/Secretaras) con las definiciones estratgicas y prioridades nacionales;

    ii) el impacto de un conjunto de programas institucionales que tienen relacin con una meta sectorial (por ejemplo todos los que contribuyen al objetivo y la meta de productividad agrcola); y

    iii) el desempeo (resultados intermedios o impacto) en la provisin de bienes y servicios pblicos por un conjunto de programas o proyectos intersectoriales y territoriales.

    Colombia presenta un ejemplo interesante de seguimiento de los resultados e impactos de un conjunto de programas y proyectos sectoriales orientados al cumplimiento de metas de largo plazo desde un enfoque piramidal. El seguimiento y anlisis estratgico de metas en tres niveles articulados realizado por el Sistema Nacional de Evaluacin de Resultados de la Gestin Pblica (SINERGIA).

    Metodologas de micro simulacin de evaluacin de impactos de Programas de Transferencia Condicionadas (CEPAL).

  • El nivel micro de evaluacin

    Por su parte, el nivel micro de evaluacin se centra en valorar: i) el avance -a nivel de la unidad programa- en el cumplimiento de

    metas anuales de produccin, de cobertura, focalizacin y de gasto;

    ii) el avance en los compromisos de gestin y de desempeo institucional en el ao (administracin, compras pblicas, etc);

    iii) la calidad de la administracin de los procesos, la calidad de los bienes y servicios de una institucin o un programa, y la calidad de los sistemas de informacin institucional y su relacin con los ciudadanos, usuarios y grupos de inters; y

    iv) medir la eficiencia y calidad del gasto.

    Sistema Chileno de Evaluacin de Programas Pblicos, SED de

    Mxico, convenios de desempeo

  • Referencias seleccionadas Moore, Mark H. (1995). Creating Public Vlaue. Strategic Management in

    Government, Cambridge: Harvard University Press. Hunt, G. 2010. The Principle of Complementarity: Freedom of Information,

    Public Accountability & Whistleblowing, cap 5 en R A Chapman & M Hunt (eds) Open Government in a Theoretical and Practical Context. Ashgate, Aldershot, 2006.

    Bovens, M. "Two concepts of accountability: accountability as a virtue and as a mechanism," West European Politics 33 (2010), 946967.

    Christopher, W. 2006. Leadership, accountability in a globalizing world. London: Palgrave Macmillan.

    Bello, Rosario (2013). Sistemas de evaluacin y polticas pblicas en Amrica Latina, se est avanzando? Serie Gestin Pblica 78, CEPAL, en prenta.

    Moyado, F. (2002). Gestin pblica y calidad : hacia la mejora continua y el rediseo de las instituciones del sector pblico. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Lisboa, Portugal, 8-11 Octubre.

    Olavarra, M (2010). Efectividad en la Gestin Pblica. Universidad de Chile Revista de Ciencias Sociales N52:11-36 (enero-abril).

    Feinstein, O. 2007. Evaluacin Pragmtica de las Polticas Pblicas. En Evaluacin de Polticas Pblicas (mayo-Junio) #836:19-31