Evaluación y Diagnóstico en Adolescentes

5
Curso : Evaluación y Diagnóstico Psicológico II Ciclo : VIII Ciclo – Clínica - Tarde Profesor : Lic. Orlando Del Rosario Pacherres EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES Como todos sabemos, la adolescencia es una etapa de la vida que suelo ser convulsa debido a los grandes cambios cognoscitivos y corporales que se suceden constantemente. Es una época en la cual el niño empieza a ser muchacho y entra poco a poco en el mundo de los adultos observando la problemática que esto le puede comportar y desligándolo de la época tranquila y cómoda de la infancia. La desorientación, el miedo-tristeza, la rebelión, la provocación, la pasividad y la hiperactividad son algunos de los conceptos más utilizados en estas edades por parte de la sociedad, los padres y los propios adolescentes. Después de la infancia, etapa crucial de la vida (psicológicamente hablando), la edad más delicada e importante es la de la adolescencia, porque es en ésta cuando se instauran y consolidan los rasgos de personalidad y temperamentos de la infancia. Es clave trabajar en la consolidación o rectificación de estrategias de afrontamiento y habilidades vitales, así como consolidar creencias basadas en buenos valores, ayudar al muchacho/a a rodearse de un buen entorno y a consolidar una buena autoestima. Cualquier dificultad o trastorno trabajado en esta etapa puede evitar la cronificación o repetición en la edad adulta. La evaluación y el tratamiento se realiza valorando por parte del profesional qué es importante en cada caso y motivo de consulta, estableciendo una evaluación y tratamiento individualizado en que se decidirá si se debe trabajar más con el muchacho/a, con los padres o de forma combinada. Suelen ser sesiones semanales, por lo general o con mayor frecuencia, según sea el caso. TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS DE PSICOLOGÍA PARA ADOLESCENTES Trastornos y problemas de ansiedad: Ansiedad generalizada-crónica. Agorafobia. Fobias y miedos específicos (hablar en público, volar, animales,…) pág. 1

Transcript of Evaluación y Diagnóstico en Adolescentes

Page 1: Evaluación y Diagnóstico en Adolescentes

Curso : Evaluación y Diagnóstico Psicológico II Ciclo : VIII Ciclo – Clínica - Tarde

Profesor : Lic. Orlando Del Rosario Pacherres

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES

Como todos sabemos, la adolescencia es una etapa de la vida que suelo ser convulsa debido a los grandes cambios cognoscitivos y corporales que se suceden constantemente. Es una época en la cual el niño empieza a ser muchacho y entra poco a poco en el mundo de los adultos observando la problemática que esto le puede comportar y desligándolo de la época tranquila y cómoda de la infancia.La desorientación, el miedo-tristeza, la rebelión, la provocación, la pasividad y la hiperactividad son algunos de los conceptos más utilizados en estas edades por parte de la sociedad, los padres y los propios adolescentes.Después de la infancia, etapa crucial de la vida (psicológicamente hablando), la edad más delicada e importante es la de la adolescencia, porque es en ésta cuando se instauran y consolidan los rasgos de personalidad y temperamentos de la infancia.Es clave trabajar en la consolidación o rectificación de estrategias de afrontamiento y habilidades vitales, así como consolidar creencias basadas en buenos valores, ayudar al muchacho/a a rodearse de un buen entorno y a consolidar una buena autoestima.Cualquier dificultad o trastorno trabajado en esta etapa puede evitar la cronificación o repetición en la edad adulta.La evaluación y el tratamiento se realiza valorando por parte del profesional qué es importante en cada caso y motivo de consulta, estableciendo una evaluación y tratamiento individualizado en que se decidirá si se debe trabajar más con el muchacho/a, con los padres o de forma combinada. Suelen ser sesiones semanales, por lo general o con mayor frecuencia, según sea el caso.

TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS DE PSICOLOGÍA PARA ADOLESCENTES

Trastornos y problemas de ansiedad: Ansiedad generalizada-crónica. Agorafobia. Fobias y miedos específicos (hablar en público, volar, animales,…) Fobia social / Timidez. Hipocondría. Trastorno obsesivo-compulsivo. Estrés (laboral, familiar, de cuidadores, vital,…)

Trastornos y problemas del estado de ánimo: Depresión. Tristeza, distímia y bajo estado de ánimo. Baja autoestima. Desilusión, apatía y desmotivación. Duelo-duelo patológico.

Trastornos y problemas de alimentación:

pág. 1

Page 2: Evaluación y Diagnóstico en Adolescentes

Sobreingesta compulsiva / Atracones. Anorexia Bulimia. Vigorexia

Trastornos de personalidad: Dependiente, depresivo, ansioso, evitativo, esquizotípico, obsesivo, antisocial, límite, paranoide,….

Trastornos y problemas del sueño: Alteraciones del sueño Insomnio Hipersomnia.

Trastornos psicosomáticos:(Expresión de problemas emocionales a través del cuerpo)

Dolores, mareos, vértigos, cefaleas, insomnio, úlceras estómago, cansancio, etc.…

Problemas escolares-académicos: Estrés-ansiedad. Miedos. Bullying. Fatiga-bajo rendimiento. Problemas de relación. Problemas de comunicación.

Otras problemáticas y tratamientos: Crisis Vitales. Control de la ira. Víctimas de abusos físicos y sexuales. Adicciones (ludopatía, internet, tabaquismo,…) Entrenamiento en habilidades sociales. Entrenamiento en inteligencia emocional y autocontrol. Entrenamiento en relajación y respiración.

EVALUACIÓN CON ADOLESCENTES

1- ¿Qué significa evaluar en psicología?Popularmente, el término "evaluar" en psicología se asocia a la aplicación de tests, cuestionarios y otros instrumentos con los que los psicólogos efectuamos un psicodiagnóstico. Evidentemente, la evaluación es un proceso mucho más complejo que requiere además, por parte del profesional, el estudio, integración e interpretación de la diferente información recogida para efectuar el diagnóstico

psicológico.Según definición de Fernández Ballesteros (1.983), la Evaluación Psicológica: "es aquella disciplina de

pág. 2

Page 3: Evaluación y Diagnóstico en Adolescentes

la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios), de un sujeto o de un grupo de sujetos determinado, en su interacción recíproca con el ambiente físico y social, con el fin de describir, clasificar, predecir, y, en su caso, explicar su

comportamiento".La evaluación o psicodiagnóstico es el paso previo para construir la intervención o tratamiento psicológico ante un trastorno clínico.

2- Objetivos de la Evaluación2.1.  Conocer las causas y factores que intervienen en el origen, desarrollo y configuración del problema. Identificar los factores de riesgo en su entorno familiar-escolar y social.2.2. Conocer el desarrollo psicobiológico del niño. Cuáles son los signos, síntomas, síndromes o enfermedades que presenta o ha presentado. Para ello es necesaria la recogida de datos mediante la entrevista y cuestionarios para los padres. Deberán también aportar aquellos informes médicos o psicológicos relevantes que hayan sido efectuados hasta la fecha.

2.3. Formular el juicio clínico en base a los datos obtenidos (Psicodiagnóstico. )

2.4. Preparar y aplicar el plan de Intervención (Tratamiento).

3- Peculiaridades de la Evaluación infanto-juvenilLa evaluación o psicodiagnóstico infanto-juvenil, mantiene algunas similitudes con la de los adultos, especialmente en lo referente a la necesidad del estudio científico de conductas y de contar con instrumentos fiables (que sean precisos en la medición) y válidos (que midan la variable que pretenden medir y no otras). Sin embargo, la evaluación con niños supone un gran desafío para el clínico y requiere de conocimientos y técnicas especiales. El niño es un "ser en desarrollo", en permanente cambio y, aunque dicho desarrollo puede considerarse que se da a lo largo de toda su vida, es en la etapa infantil y adolescente cuando se dan los cambios biológicos y comportamentales que mayor trascendencia van a tener en la "construcción" de la persona adulta. La maduración va a ser el resultado de su dotación genética en interacción con el ambiente.A continuación se exponen algunas de las peculiaridades de la evaluación en niños y que le confieren una identidad propia respecto a la de los adultos:

3.1. A partir de la preadolescencia y posterior pubertad, en los canales comunicativos con el niño empieza a tomar relieve progresivamente el uso de la palabra. A estas edades se suele tener una imagen peyorativa y distorsionada de la figura del adulto a la que se suele cuestionar como medio de buscar su propio "yo", su identidad, en un marco social que es visto como hostil. Probablemente, el adolescente que viene a consulta, lleva ya, una carga de emociones negativas fruto de alguna de sus experiencias familiares, escolares o sociales no resueltas. Los padres, como modelos, pierden influencia en favor de los grupos de iguales que pasan a ser los referentes principales de los adolescentes.

3.2. Establecer los canales comunicativos con el adolescente en la relación terapéutica, va a requerir también, de la puesta en marcha, por parte del profesional, de una serie de habilidades concretas adecuadas a la edad evolutiva del niño. El psicólogo será visto, en primer momento, como un adulto más que va querer indagar en aspectos de su vida que puede estar dispuesto a no desvelar.

pág. 3

Page 4: Evaluación y Diagnóstico en Adolescentes

3.3. Creemos, que la relación con el adolescente y, salvando las peculiaridades o gravedad de cada caso, puede empezar a construirse a partir de las siguientes pautas generales:

1º- Saber escuchar y comprender su punto de vista. Desarrollo de la empatía. Debemos ser sensibles a su percepción de las cosas y procurar entender los factores que producen y/o mantienen el problema. Estamos para proponerle estrategias para superarlo no para imponerle nuestros valores o creencias.

2º- Establecer una relación de cordialidad y franqueza. Sin sermones, sin reproches. No le vamos a obligar al "cambio". Le vamos a proporcionar otros puntos de vista para que él construya su propia elección . El adolescente está en proceso de maduración a la etapa adulta y debemos, de entrada, "respetar" sus preferencias, tendencias, etc... Su personalidad se está forjando. Desde la psicología, no debe haber imposiciones morales sino la voluntad de acompañar a los jóvenes en sus tomas de decisiones ante un problema. No decidiendo por ellos, sino dándoles instrumentos para que ellos mismos las puedan tomar con mayor conocimiento de causa, siempre desde el respeto a sí mismo y a los demás.

3- Entorno de Privacidad. El adolescente puede informarnos de situaciones que no desea sean conocidas por sus allegados. Esto puede provocar un serio problema profesional. Los padres tienen derecho a ser informados acerca de todos los aspectos de la evaluación. Sin embargo, pueden producirse situaciones en las que la confianza (que es vital para la buena marcha del proceso terapéutico) dependa de nuestra discreción. El profesional deberá valorar cada situación en concreto y actuar en consecuencia. En el caso de que lo informado entrañe riesgo para la integridad física o psíquica del niño u otros, evidentemente, debe ser informado a los padres o tutores, estableciendo el plan de actuación pertinente.

4- Complicidades. Dependiendo del problema, puede hacerse necesario recurrir a algún amigo o persona de su confianza, principalmente aquellos que sean de su misma edad, para colaborar en la dinámica terapéutica. En tareas de control de actividades, aprendizaje de habilidades sociales, relaciones interpersonales o retraimiento, pueden ser de gran ayuda.

pág. 4