Evaluacion.ppt

69
 Evaluación de Evaluación de Proyectos Proyectos  WALTER AGUIRRE ABUHADBA Ingeniero Economista

Transcript of Evaluacion.ppt

  • Evaluacin de Proyectos WALTER AGUIRRE ABUHADBAIngeniero Economista

  • Grfico 1: Representacin econmica de un proyectonINGRESOS OPERACIONCOSTOS OPERACIONINVERSIONPRESTAMOSERVICIO DEUDANOTAS:N = vida til del proyectoRojo = flujo econmico

  • Evaluacin de Proyectos1. Evaluacin Privada de Proyectos

    2. Evaluacin Social de Proyectos

  • 1. Evaluacin privada de proyectosEs la que se efecta desde el punto de vista del inversionista Supone que la ganancia es el nico inters del inversionistaLos presupuestos se elaboran a precios de mercadoPara comparar los flujos temporales utiliza la tasa de inters (costo del capital) que puede obtener o que puede pagar por esos fondosComprende la:Evaluacin econmicaEvaluacin financiera

  • Evaluacin econmicaMide la rentabilidad del proyecto sin importar la estructura de financiamiento (se asume que todo que todo el capital es propio)Supone que todas las compras y las ventas son al contado riguroso

  • Evaluacin financieraContempla todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital propio y prestado.Permite determinar la capacidad financiera del proyectoMide la rentabilidad del capital propio invertido

  • Grfico 2 : Estructura de los Flujos de CajaFLUJO DE INVERSIONLIQUIDACIONFLUJO DE CAJAECONOMICOOPERATIVOFLUJO DE FONDOSECONOMICOFLUJO DE FINANCIAMIENTONETOFLUJO DE CAJAFINANCIEROEvaluacinEconmicaEvaluacinFinancieraEvaluacinFuente de Financiamiento

  • Criterios de rentabilidad usados en evaluacin de proyectosValor Actual Neto (VAN)Tasa Interna de Retorno (TIR)Ratio Beneficio Costo (B/C)Valor Anual Equivalente (VAE)Costo Anual Equivalente (CAE)Perodo de Recuperacin del Capital (PR)

  • Valor Actual Neto (VAN)Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda su vidaPara su clculo se requiere predeterminar una TASA DE DESCUENTO que representa el costo de oportunidad del capital (COK)Mide, en moneda de hoy, cuanto ms dinero recibe el inversionista si decide ejecutar el proyecto en vez de colocar su dinero en una actividad que le redite una rentabilidad equivalente a la tasa de descuento Su valor depende del tiempo

  • Frmula para el clculo del VAN

    VAN =Bt - Ct(1+i)^tt=1nIoDonde:Bt : Beneficios del perodo tCt :Costos del perodo t i :Tasa de descuentoIo : Inversin inicial n :Vida til del proyecto

  • Si suponemos una tasa de descuento privada del 14%, el resultado sera:Clculo del VAN

  • Interpretacin del VANVAN> 0; se recomienda pasar a la siguiente etapa del proyectoVAN = 0; es indiferente realizar la inversinVAN < 0; se recomienda desecharlo o postergarlo

  • Tasa Interna de Retorno (TIR)Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyectoTambin se define como la tasa de descuento que hace que el VAN = 0Su valor no depende del tiempoRepresenta el mximo costo que el inversionista podra pagar por el capital prestado

  • Grfico 3 : Representacin grfica de la TIR10203040500123VAN (S/)T.D. (%)TIR

  • Criterios de decisin de la TIRTIR > COK se recomienda pasar a la siguiente etapaTIR = COK es indiferente invertirTIR < COK se recomienda su rechazo o postergacin

  • Ventajas y desventajas de la TIRVentaja : Brinda un coeficiente de rentabilidad comprensible y facilmente comparableDesventajasNo es apropiado aplicar a proyectos mutuamente excluyentes, si tienen distinta duracin o diferente distribucin de beneficiosUn mismo proyecto puede tener diferentes TIR porque matematicamente pueden darse diversas soluciones a la ecuacin: VAN = 0

  • Diferencia TIRE vs TIRFEJEMPLO : ESTUDIO DE CASO EL GAVILANINVERSION TOTAL : S/. 113,818PRESTAMO : S/. 44,268 (39 %)APORTE PROPIO : S/. 69,559 (61 %)TASA INTERES PRESTAMO : 10 % ANUALVANE (12 %) : 149,100 TIRE : 34 %VANF (12 %) : 154,906 TIRF : 45 %

  • Grfico 4 : Diferencia TIRE vs TIRFPTMO39 %PROPIO61 %TIRE = 34 %TIRF = 45 %I = 10 %

  • El Ratio Beneficio Costo (B/C) es el cociente entre el valor absoluto de los costos y los beneficios, actualizados al valor presenteAmbos (los costos y beneficios) se actualizan con la misma tasa de descuento (TPD)Del ejemplo anterior:Ratio Beneficio - Costo

  • Confiabilidad de los IndicadoresDe todos los indicadores, el ms confiable es el VAN, debido a que la TIR y el Ratio B/C presentan serios problemas cuando:Existen flujos no convencionalesLas alternativas tienen perodos de inversin distintosLos horizontes de las alternativas son distintos

  • 2. Evaluacin Social de ProyectosDefinicinDiferencias con la evaluacin privadaMtodos que se utilizan:Costo BeneficioCosto - EfectividadEstablecimiento de indicadores de resultadoClculo del ratio costo / efectividad

  • Qu se entiende por evaluacin social?Consiste en comparar los beneficios con los costos que implican para la sociedad en su conjuntoInteresa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyectoPara la determinacin de los costos y beneficios pertinentes, la evaluacin social definir la situacin del pas con versus sin la ejecucin del proyectoLos costos y beneficios sociales generalemte son distintos a los que privados, porque :Los valores (precios) sociales difieren del que paga o recibe el inversionista privadoParte de los costos o beneficios recaen sobre terceros (externalidades o efectos indirectos)

  • Similitudes y diferencias principales entre la evaluacin privada y la evaluacin socialAmbas utilizan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, la diferencia est en la valoracin de los costos y beneficios que se le asocien.No siempre un proyecto es rentable para el inversionista privado y para el pas en su conjunto.La evaluacin privada trabaja con precios de mercado; mientras que la social lo hace con precios sombra o sociales.La evaluacin social toma en cuenta los efectos indirectos o externalidades que los proyectos generan en la comunidad (p.e. La redistribucin de ingresos o la contaminacin ambiental)El tratamiento que se da a los impuestos y a los subsidios es diferente.En la evaluacin social es muy importante definir la lnea de corte o lnea de base para efectuar el ANALISIS CON Y SIN PROYECTO.

  • Mtodo Costo - BeneficioUtiliza criterios similares a los de la evaluacin desde el punto de vista privado.Principalmente se utiliza el VAN el cual se calcula, a partir de la elaboracin del flujo econmico a precios sociales y tomando en consideracin la naturaleza de los impuestos y los subsidios, las externalidades y los impactos indirectos. Para su clculo se utiliza la TASA SOCIAL DE DESCUENTO.

  • Mtodo Costo - EfectividadSe aplica a proyectos en los cuales es muy difcil cuantificar los beneficios (salud, educacin, p.e.)Este mtodo se basa en principios similares a los del VAN o la B/C, permitiendo priorizar alternativas de inversin en trminos de costos.Se basa en la identificacin de beneficios, expresados en unidades no monetarias, que permitan medir el logro de los principales objetivos del proyecto.Esta metodologa slo permite la comparacin de alternativas de un mismo proyecto o de proyectos con resultados o metas muy similares.En situaciones de ampliacin o mejoramiento de las atenciones se debe compara trabajar con el concepto de costos y beneficios incrementales con relacin al AO BASE en una SITUACION OPTIMIZADA.

  • Costo Anual Equivalente (CAE)Permite hallar cul es el costo anual que equivale a la inversin inicial.Muestra hipotticamente cul sera el monto uniforme que se tendra que ir invirtiendo cada ao, durante toda la vida til, para igualar la inversin inicial.Es un criterio complementario.

  • Establecer indicadores de resultadoPara poder aplicar este mtodo, previamente, es necesario identificar los indicadores de resultado (beneficios esperados). Por ejemplo:SALUD :Aumento de la poblacin atendida por aoAumento de controles de salud por aoAumento del ratio profesional de salud / personaEDUCACION :Aumento del nmero de alumnos atendidos por aoAumento del ratio profesor / alumno

  • Indicadores de Resultado inmediatos por tipo de proyectos de salud

  • Proyectos de creacin o ampliacin de establecimientos de salud

    Nmero de establecimientos de salud construidos o ampliados. Nmero de metros cuadrado construidos o ampliados. Nmero adicional de servicios de salud ofrecidos. Aumento del ratio profesional de salud/persona. Aumento de la poblacin atendida por ao.Aumento de la capacidad de atencin de los establecimientos de salud. Aumento del nmero de consultas realizadas. Aumento del nmero de partos atendidos. Aumento del nmero de intervenciones quirrgicas Aumento del nmero de referencias y contrarreferencias entre establecimientos de salud de una misma red.

  • Determinar el costo efectividad del proyectoA partir del clculo del costo total del proyecto (neto de impuestos) se calculan el :VACT = Valor actual del flujo de costos totales (*)VAE = Valor anual equivalente de los costos del proyecto, includa la inversin total (*)Clculo del costo efectividad, dependiendo del indicador de resultado se puede utilizar :CE = VAE / INDICADOR CE = VACT / INDICADOR

  • El anlisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza para estudiar el riesgo que presenta el proyecto frente a cambios de ciertas variables crticasUsualmente estas variables son:Precios de Productos Precios de insumosFenmenos naturales que modifiquen el cronogramaVariables tcnicasAnlisis de Sensibilidad

  • Se asumen cambios de, por ejemplo, 30%, 20% y 10% para las variables crticas, es decir, la variable va a tener valores de 130%, 120%, 110% y 70%, 80% y 90%Con cada uno de estos nuevos valores de la variable, se vuelve a elaborar el flujo de cajaPor ltimo se calcula el VAN social para cada una de las variaciones de las variablesAnlisis de Sensibilidad

  • Si bien existe un concepto detrs de los tres anlisis anteriormente expuestos, la metodologa es un simple ejercicio numricoPor ello es indispensable sustentar todos los datos que se utilizan en el anlisis, desde los precios de los insumos hasta los gastos de operacin, de una manera detallada y claraAnlisis de Sensibilidad

  • Sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios, a travs de su vida econmica, que asegure el aporte al bienestar de la sociedadEste anlisis se realiza de forma cuantitativa y cualitativaEs necesario incluir la estructura del financiamiento

    Anlisis de Sostenibilidad

  • Todo anlisis de sostenibilidad cuenta con 4 aspectos:Viabilidad de arreglos Institucionales: Es importante presentar una carta de compromiso firmada por las entidades participantes del proyecto, as como sealar una estrategia para mantener la relacin en el tiempoSostenibilidad de la etapa de operacin: Se debe hacer mencin de la capacidad tcnica y logstica que requiere el proyectoParticipacin de los beneficiarios: Se debe definir cunto va a ser el monto que los beneficiarios se comprometen a invertir en el proyectoAnlisis de Sostenibilidad

  • Es importante que los beneficiarios muestren su voluntad e inters por participar del proyecto. Adems, se debe mostrar la estrategia con la cual se va a lograr que efectivamente se logre este desemboloAntecedentes de viabilidad de proyectos similares: Es importante revisar las experiencias anteriores en cuanto a sostenibilidad se refiere. Si es que ha existido algn problema, plantear soluciones para la mitigacin de los mismosAnlisis de Sostenibilidad

  • Evaluacin de Impacto AmbientalIDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTOLos impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos.Impactos Negativos.- Son los que perjudican y atentan contra la calidad de vida.Ejemplo: Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala indiscriminada, sobrepastoreo de los suelos.Degradacin de los Recursos Naturales, como por ejemplo la contaminacin de las aguas, las perdidas excesivas de suelo por efecto de erosin acelerada.

  • Evaluacin de Impacto AmbientalImpactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de vida.Ejemplo.- Reduccin de la posibilidad de contagio de la sarna a los pastores de las alpacas. La recarga de los acuferos como consecuencia del riego de nuevas reas de cultivo.

    Se deber identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, la magnitud de los impactos negativos y positivos

  • De acuerdo a la gua de contenidos mnimos para un perfil de proyecto (MEF punto 3.9) se deben mencionar los posibles impactos positivos y negativos, as como el planteamiento para la mitigacin de los mismos.

    Existe tres mtodos para la identificacin de los impactos ambientales y sus respectivas acciones de mitigacin.

    Listas pre-fabricadas o listas ad-hocRedes de InteraccinMatrices de interaccin (matriz de leopold)

    Evaluacin de Impacto Ambiental

  • REDES DE INTERACCIONNos permiten realizar un anlisis causa efecto de los impactos ambientalesEvaluacin de Impacto AmbientalBocatoma captacin de un caudal de aguaDisminucin del caudal base del roMenor cantidad disponible de agua para otros usuariosAparicin de conflictos entre agricultoresAcuicultores aguas abajo disminuyen su capacidad de explotacinEspecies silvestres de los ecosistemas asociados disminuyen en cantidad

  • LISTA PRE-FABRICADA O AD-HOCMtodo que emplea la opcin de reconocimiento rpido de los impactos en los componentes ambientales principales.El anlisis se centra en aspectos predeterminados a priori de la elaboracin de la lista.Para utilizar este mtodo el proyectista debe tener experiencia previa en la formulacin de proyectos de la misma naturaleza.Evaluacin de Impacto Ambiental

  • Ejemplo: Construccin de un canal de riegoEvaluacin de Impacto Ambiental

    ActividadImpactoVariablecuantificableMedida de mitigacinGradoApertura de plataforma de canalPerdida de cobertura vegetalrea removidaReforestacin o resiembra de cobertura vegetal1Instalacin de campamento de obraGeneracin de residuos slidosCantidad de basura producidaEjecucin de un plan de recoleccin de desechos3Apertura de plataforma de canal, maquinariaGeneracin de altos niveles ruidoAusencia de la Fauna de zona Rapidez y efectividad de las actividades. Tiempo mnimo4

  • Evaluacin de Impacto AmbientalMATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

    Hoja1

    MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

    ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 2.......ACTIVIDAD n

    SistemaSubsistemaComponente Ambiental

    MEDIO FISICOAire

    MEDIO INERTETierra y suelo

    Agua

    MEDIO BIOTICOFlora

    Fauna

    MEDIO PERCEPTUALUnidades de paisaje

    MEDIO SOCIO-EONOMICOUsos del territorio

    MEDIO SOCIO-CULTURALCultural

    Infraestructura

    Humanos

    Economa

    MEDIO ECONOMICOPoblacin

    Hoja2

    IMPACTO DE DIFERENTES ELASTICIDADES SOBRE MEDIDAS DE BIENESTAR

    Elasticidad ingreso

    1.52.03.0

    VE1.901.821.68

    -0.9EC2.222.222.22

    VE2.662.873.61

    Elasticidad Precio

    VE1.471.421.33

    -0.5EC1.661.661.66

    VE1.911.992.22

    Hoja3

  • La comparacin de indicadores de rentabilidad se da nicamente para el caso de las alternativas que sean sostenibles en el tiempoSe elegir aquella alternativa que posea un VAN social mayorAdems, se debe sealar el costos por Ha. de cada alternativaEn caso de haberse utilizado la metodologa Costo Efectividad, se elige la alternativa que posea el menor ndiceComparacin de las alternativas

  • XIII SELECCIXIII SELECCIN DE ALTERNATIVASN DE ALTERNATIVAS

  • MUCHAS GRACIAS !DGPM: http://ofi.mef.gob.pe

    FONTAINE, Ernesto : EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS Ed. Alfaomega (12a Edicin ,1999 (p. 35 y otras)

    BELTRAN A. (p 295)BELTRAN, A. ..... (p. 372)FONTAINE, E. ...... (p.35, 271))SAPAG CHAIN .... (p. 6)