Evaluar Para Aprender

7
EVALUAR PARA APRENDER El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los program as de estudio. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos lo largo de su formación; por tanto, es p arte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan m ejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación Bási ca el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen. Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender. Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño. Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los

description

Tipos de evaluaciones en educación básica, basados en el plan de estudios 2011

Transcript of Evaluar Para Aprender

EVALUARPARAAPRENDEREl docente es el encargado de la evaluacin de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza elseguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su prctica para questoslogrenlosaprendizajesestablecidosenelPlanylosprogramasdeestudio.

La evaluacin de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentacin sobre los logros deaprendizajedelosalumnoslolargodesuformacin;portanto,esparteconstitutivadelaenseanzaydelaprendizaje.

Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluacin buscan queestudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares yeducativas,ensusdistintosniveles,tomendecisionesquepermitanmejorareldesempeodelosestudiantes.Portanto,enlaEducacinBsicaelenfoqueformativodeberprevalecerentodaslasaccionesdeevaluacinqueserealicen.

Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentacin a los alumnos a lolargo de su formacin, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitir participar en elmejoramiento de su desempeo y ampliar sus posibilidades de aprender. Para que cumpla suspropsitos, requiere comprender cmo potenciar los logros y cmo enfrentar las dificultades. Porello, el docente habr de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar susdificultades. En este sentido, una calificacin o una descripcin sin propuestas de mejora resultaninsuficienteseinapropiadasparamejorarsudesempeo.

Para que el enfoque formativo de la evaluacin sea parte del proceso de aprendizaje, el docentedebe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera queaprendan, as como los criterios de evaluacin. Esto brinda una comprensin y apropiacincompartidasobrelametadeaprendizaje,losinstrumentosqueseutilizarnpara conocersulogro,y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos parael aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cmo apoyar ymejorareldesempeodelosalumnosylaprcticadocente.

En educacin preescolar, los referentes para la evaluacin son los aprendizajes esperadosestablecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresin concreta de lascompetencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para saber en qu centrar suobservacin y qu registrar en relacin con lo que los nios hacen. Para la educacin primaria ysecundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo quesignifica que los docentes contarn con referentes de evaluacin que les permitirn darseguimientoyapoyocercanoaloslogrosdeaprendizajedesusestudiantes.Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluacin, tanto por elmomento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella. En primer trmino estn lasevaluaciones diagnsticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; lasformativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, ylas sumativas, para el caso de la educacin primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisionesrelacionadas con la acreditacin, no as en el nivel de preescolar, donde la acreditacin seobtendrsloporelhechodehaberlocursado.En segundo trmino se encuentra la autoevaluacin y la coevaluacin entre los estudiantes. Laprimera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuentencon bases para mejorar su desempeo; mientras que la coevaluacin es un proceso que lespermite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compaeros, con la responsabilidadque esto conlleva, adems de que representa una oportunidad para compartir estrategias deaprendizaje y aprender juntos. Tanto en la autovaluacin como en la coevaluacin es necesariobrindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de questeseconviertaenunaexperienciaformativaynoslosealaemisindejuiciossinfundamento

La heteroevaluacin, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de losaprendizajesdelosestudiantesmediantela creacindeoportunidadesdeaprendizajeyla mejoradelaprcticadocente.

De esta manera, desde el enfoque formativo de la evaluacin, independientemente de cundo selleve a cabo al inicio, durante o al final del proceso, de su finalidad acreditativa o noacreditativa, o de quines intervengan en ella docente, alumno o grupo de estudiantes, todaevaluacindebeconduciralmejoramientodelaprendizajeyaunmejordesempeodeldocente.

Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo crear oportunidades deaprendizaje diseando estrategias diferenciadas, tutoras u otros apoyos educativos que seadecuenalasnecesidadesdelosestudiantes.Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeo que se adelante significativamente a loesperado para su edady grado escolar, la evaluacin ser el instrumento normativoy pedaggicoquedeterminesiunaestrategiadepromocinanticipadaeslamejoropcinparal

Entodocaso,el sistema educativo proveer los elementos para potenciar el desempeo sobresaliente delestudiante.

Laescuelaregularnosersuficienteniparauncasoniparaelotro,ylanormaescolarestablecerrutas y esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado. Para ello, es necesarioidentificarlasestrategiasylosinstrumentosadecuadosparaelniveldedesarrollo yaprendizajedelosestudiantes.Algunosinstrumentosquedebernusarseparalaobtencindeevidenciasson:

Rbricaomatrizdeverificacin. Listasdecotejoocontrol. Registroanecdticooanecdotario. Observacindirecta. Produccionesescritasygrficas. Proyectos colectivos de bsqueda de informacin, identificacin de problemticasyformulacindealternativasdesolucin. Esquemasymapasconceptuales. Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividadescolectivas. Portafoliosycarpetasdelostrabajos. Pruebasescritasuorales.

Asimismo, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y encongruenciaconelenfoqueformativodelaevaluacin,serequieretransitardelaactual boletadecalificaciones, a una Cartilla de Educacin Bsica en la que se consigne el progreso de losestudiantesobtenidoencadaperiodoescolar,considerandounavisincuantitativaycualitativa.

En 2009, en el marco de la RIEB, la SEP integr un grupo de trabajo con la participacin delInstitutoNacionaldeEvaluacinparalaEducacin(INEE)conlafinalidaddedisearunapropuestapara evaluar y reportar el proceso de desarrollo de competencias de los alumnos de EducacinBsica, en congruencia con los planes y programas de estudio. As inici la transicin a la CartilladeEducacinBsicaconunaetapadepruebaen132escuelasprimarias.Susresultadosapuntaronalanecesidadderevisaryajustarlosparmetrosreferidosalosaprendizajesesperados,altiempoque el docente deber invertir para su llenado, y a la importancia de que cuente con documentosqueleorientenparaelprocesodeevaluacinformativa.

Derivado de esto, se realizaron ajustes a la propuesta, por lo que durante el ciclo escolar 2011-2012 la boleta de evaluacin para la educacin primaria y secundaria incorpora Estndares deHabilidad Lectora y el criterio Aprobado con condiciones. La aplicacin de esta boleta reconoce la necesidad de realizar registros que permitan trazar trayectos de atencin personalizada para losestudiantes.

Paralelamente, se llevar a cabo una segunda etapa de prueba de la Cartilla de Educacin Bsicaen 1 000 planteles de educacin preescolar, 5 000 de educacin primaria y 1 000 de educacinsecundaria,paraconsolidarlaygeneralizarlaenelcicloescolar2012-2013.

Adems, y como resultado de la primera etapa de prueba, durante el proceso de implementacindelacartillaenapoyoalosmaestros,lospadresdefamiliaylosautoresdematerialeseducativos,sedisearnmanualesyguasparaelusodelacartilla.

En la asignatura Lengua Indgena es importante que el docente considere aspectos especficosrelacionados con las particularidades culturales y lingsticas de las lenguas indgenas al llevar a laprcticalaevaluacin,como:

1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los nios deacuerdoconlasnormassociolingsticasquerigenestetipodediscurso.2. Los estilos lingsticos, el cdigo utilizado y el vocabulario expresado en los formatos oreactivos de evaluacin que se utilicen, deben ser claros para los nios, tomando en cuentalas normas sociolingsticas de sus lenguas de origen que operan en relacin con la infanciay/oenfuncindeparmetrosrelativosajerarquassocialesognero.3. La evaluacin contemplar los tipos textuales producidos o interpretados durante el aoescolar de los estudiantes, de acuerdo con los programas de estudio de lengua indgena, ascomo las normas sociolingsticas que rigen su estructura u organizacin de la informacin.Por ejemplo, no es posible pedir a un nio que responda a cierto tipo de preguntastpicasen el tratamiento del texto noticia (cundo, cmo, dnde) con base en la estructura quese rige por normas propias del gnero periodstico, ya que en las comunidades indgenas laprcticaderelatarunsucesoactualpartedeunaestructurayunafuncinsocialdistintaalaqueestetipodetextotieneenelmundohispnico.4. La evaluacin debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisin de losestudiantes indgenas, considerando que sus interpretaciones o respuestas se enmarcan enlos horizontes o contextos de sentido propio de sus culturas originarias. Asimismo, esimportante contemplar el conocimiento del mundo que tienen, ya que muchos, alpertenecer a culturas en resistencia, aisladas del mundo occidental u otras regiones, tienenpocoacceso acontenidos culturalesdistintosdelos propios,loquedificultalacomprensindelostextosqueleen.

Para que la evaluacin se realice desde este enfoque, es necesario impulsar la creacin deinstitutos de evaluacin en cada entidad, que modifiquen el marco institucional de los rganosevaluadoresyelsistemadaperturaafuturasevaluacionesexternasquecontribuyanaldiseoyala aplicacin de instrumentos que potencien la evaluacin universal de docentes como unaactividad de mejora continua del sistema educativo en su conjunto y, as, la accin de evaluacinalcanceplenavigenciaenMxico.