Evangelizacion en El RCC

6
LA EVANGELIZACION COMO FRUTO DE LOS GRUPOS DE ORACION 1. La evangelización !i"ión e"encial #e la Igle"ia $ "% %&gencia '($. Es en la evangelización donde se encuentra y se despliega la entera misión de la Igl caminar en la historia avanza movido por la gracia y el mandato de Jesucristo: mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación" (Marcos !, #$ "% sa&ed ' vosotros todos los d as hasta el )in del mundo" (Mateo *+,* #- "Evangelizar" . Evangelii Nuntiandi, 12 "es la gracia y la vocación propia de la Iglesia, su identi /or la evangelización la Iglesia es construida y plasmada como comunidad de )e: m3s precisamente, como comunidad de una )e confesada en la adhesión a la /ala&ra de 4ios, celebrada en los sacramentos, vivida en la caridad como alma de la e5istencia moral cristiana- "&uena nueva" tiende a suscitar en el corazón y en la vida del hom&re la conver personal a Jesucristo 6alvador y 6e7or$ dispone al Bautismo y a la Eucarist a y propósito y en la realización de la nueva vida seg8n el Esp ritu- En verdad, el imperativo de Jes8s: "Id y predicad el Evangelio" mantiene siempr est3 cargado de una urgencia 'ue no puede decaer- 6in em&argo, la actual situación no sólo del mundo, sino tam&i9n de tantas partes de la Iglesia, exige absolutamente que la palabra de Cr reciba una obediencia más rápida y generosa. ada disc pulo es llamado en primera pers ning8n disc pulo puede escamotear su propia respuesta: ";y de m si no predicar orintios 9,!". ). La evangelización *a&ea #e *(#( !ie!+&( #e la Igle"ia. "Es a&solutamente necesario 'ue cada )iel laico tenga siempre una viva concienc <miem&ro de la Iglesia< ", a 'uien se le ha con)iado una tarea original, insust 'ue de&e llevar a ca&o para el &ien de todos- En esta perspectiva asume todo su a)irmación del oncilio so&re la a&soluta necesidad del apostolado de cada pers apostolado 'ue cada uno de&e realizar, y 'ue )luye con a&undancia de la )uente aut9nticamente cristiana (c)- Juan 1,1#, es la )orma primordial y la apostolado de los laicos, incluso del asociado, y nada puede sustituirlo- ; est y en todas partes provechoso, y en ciertas circunstancias el 8nico apto y posi& o&ligados todos los laicos, cual'uiera 'ue sea su condición, aun'ue no tengan o de cola&orar en las asociaciones"-* ,. El alien*( evangeliza#(& en la Ren(vación Ca&i"!-*ica ac*%al. "=a historia de la >enovación muestra 'ue el aliento evangelizador surge espont comunidad unida por la oración, la caridad )raternal y la escucha (de la /ala&r atenta, de las mociones del Esp ritu 6anto (---# ?oy asistimos a una compenetra vida comunitaria y la misión- Estos dos elementos de nuestra vocación son insep m3s orante sea nuestra vida comunitaria y )raternal, tanto m3s vigoroso y )ecun compromiso apostólico, perci&ido como el de un cuerpo y no de individuos aislad "El /- Aeneral, en su alocución del ! de mayo de +C dec a: <No &asta hoy se necesario proclamar con el poder del Esp ritu<- 4e hecho, en todas partes donde mani)iestan con )irmeza su )e en risto, donde proclaman y viven su pro)undo am Jes8s, donde ellos lo reconocen presente y actuante en su Iglesia y proclaman ' del mundo y 'ue ama a todos los hom&res, algo se pone en movimiento en los cora de vida y de esperanza pasa y un camino se a&re a a'uellos 'ue esta&an, muchas vitalidad espiritual (---# "Entre las nuevas realidades de la Iglesia, la >enovación carism3tica mani)iest capacidad de adaptación, de evolución, realmente nota&les- /erci&ida durante lo como un <movimiento de oración muy replegado so&re la vida interior 1- Arupos de oración evangelizados y evangelizadores- =a evangelización, vocación propia del g-o- 4i)erentes tareas evangelizadoras (ad intra y ad e5tra#- /ropuesta: 60E

description

sasasa

Transcript of Evangelizacion en El RCC

4.Grupos de oracin evangelizados y evangelizadores. La evangelizacin, vocacin propia del g.o. Diferentes tareas evangelizadoras (ad intra y ad extra). Propuesta: SVE

LA EVANGELIZACION COMO FRUTO DE LOS GRUPOS DE ORACION

1. La evangelizacin, misin esencial de la Iglesia y su urgencia hoy. Es en la evangelizacin donde se encuentra y se despliega la entera misin de la Iglesia, cuyo caminar en la historia avanza movido por la gracia y el mandato de Jesucristo: "Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creacin" (Marcos 16,15); "Y sabed que yo estoy con vosotros todos los das hasta el fin del mundo" (Mateo 28,20). "Evangelizar" ha escrito Pablo VI en Evangelii Nuntiandi, 14- "es la gracia y la vocacin propia de la Iglesia, su identidad ms profunda". Por la evangelizacin la Iglesia es construida y plasmada como comunidad de fe: ms precisamente, como comunidad de una fe confesada en la adhesin a la Palabra de Dios, celebrada en los sacramentos, vivida en la caridad como alma de la existencia moral cristiana. En efecto, la "buena nueva" tiende a suscitar en el corazn y en la vida del hombre la conversin y la adhesin personal a Jesucristo Salvador y Seor; dispone al Bautismo y a la Eucarista y se consolida en el propsito y en la realizacin de la nueva vida segn el Espritu. En verdad, el imperativo de Jess: "Id y predicad el Evangelio" mantiene siempre vivo su valor, y est cargado de una urgencia que no puede decaer. Sin embargo, la actual situacin no slo del mundo, sino tambin de tantas partes de la Iglesia, exige absolutamente que la palabra de Cristo reciba una obediencia ms rpida y generosa. Cada discpulo es llamado en primera persona: ningn discpulo puede escamotear su propia respuesta: "Ay de m si no predicare el Evangelio" (1 Corintios 9,16).1 2. La evangelizacin, tarea de todo miembro de la Iglesia.

"Es absolutamente necesario que cada fiel laico tenga siempre una viva conciencia de ser un 'miembro de la Iglesia' ", a quien se le ha confiado una tarea original, insustituible e indelegable, que debe llevar a cabo para el bien de todos. En esta perspectiva asume todo su significado la afirmacin del Concilio sobre la absoluta necesidad del apostolado de cada persona singular: El apostolado que cada uno debe realizar, y que fluye con abundancia de la fuente de una vida autnticamente cristiana (cf. Juan 4,14), es la forma primordial y la condicin de todo el apostolado de los laicos, incluso del asociado, y nada puede sustituirlo. A este apostolado, siempre y en todas partes provechoso, y en ciertas circunstancias el nico apto y posible, estn llamados y obligados todos los laicos, cualquiera que sea su condicin, aunque no tengan ocasin o posibilidad de colaborar en las asociaciones".2 3. El aliento evangelizador en la Renovacin Carismtica actual.

"La historia de la Renovacin muestra que el aliento evangelizador surge espontneamente de una comunidad unida por la oracin, la caridad fraternal y la escucha (de la Palabra), humilde y atenta, de las mociones del Espritu Santo (...) Hoy asistimos a una compenetracin mejor entre vida comunitaria y la misin. Estos dos elementos de nuestra vocacin son inseparables. Cuanto ms orante sea nuestra vida comunitaria y fraternal, tanto ms vigoroso y fecundo ser nuestro compromiso apostlico, percibido como el de un cuerpo y no de individuos aislados. "El P. General, en su alocucin del 16 de mayo de 1987 deca: 'No basta hoy servir a la fe; hoy es necesario proclamar con el poder del Espritu'. De hecho, en todas partes donde compaeros manifiestan con firmeza su fe en Cristo, donde proclaman y viven su profundo amor por el Seor Jess, donde ellos lo reconocen presente y actuante en su Iglesia y proclaman que El es el Salvador del mundo y que ama a todos los hombres, algo se pone en movimiento en los corazones. "Un soplo de vida y de esperanza pasa y un camino se abre a aquellos que estaban, muchas veces, sin vitalidad espiritual (...) "Entre las nuevas realidades de la Iglesia, la Renovacin carismtica manifiesta una extensin, una capacidad de adaptacin, de evolucin, realmente notables. Percibida durante los aos setenta como un 'movimiento de oracin* muy replegado sobre la vida interior de sus miembros, relativamente indiferentes a las injusticias sociales, etc., ella entra hoy, de manera inesperada en el campo de la misin evangelizadora de la Iglesia y produce ya frutos muy abundantes. "En primer lugar, para muchos cristianos que haban perdido su vitalidad espiritual y, a veces, su relacin con la Iglesia, ella es el lugar de una nueva evangelizacin. En las comunidades o grupos de oracin, nacidos de la Renovacin, muchos han encontrado el sentido de Dios, los caminos de la oracin, la necesidad de purificacin interior, la vida sacramental, la fuerza viviente de la Palabra de Dios, la irradiacin de Mara, la adhesin filial al Papa y a los obispos. "En un segundo tiempo, estos cristianos 'renovados', mejor dicho, formados, se ven impulsados a dar testimonio, ante otros, creyentes o no, de la fuerza del Espritu Santo, a anunciar el seoro de Cristo Jess y del amor del Padre para todos los hombres. Numerosos centros de formacin (teolgica, pastorales, de discernimiento espiritual y de retiros, de apertura ecumnica, etc.) despliegan en Europa, por todas partes, esta capacidad de compromiso misionero. "Al llamarse 'Carismtica', la Renovacin significa su vocacin misionera. Los carismas se dan para el crecimiento de la comunidad cristiana y, por consiguiente, para agregar nuevos discpulos y hacer, de este modo, crecer la Iglesia de Jesucristo. "Desde hace algunos aos, por la peticin del Papa y de los obispos, los grupos de la Renovacin se han puesto, ms y ms, al servicio de las dicesis, de las parroquias, de obras diversas animadas por la Iglesia. "Las Conferencias Episcopales notan que aportan una colaboracin no despreciable a la vida de la Iglesia local, pese a que la dimensin 'Carismtica' es an, muy frecuentemente, mal percibida y juzgada perjudicial a la misin".3 Hay que aadir que esta dimensin misionera de evangelizacin, se desarrolla y crece constantemente y que la aportacin de la Renovacin, en muchos sitios, es sorprendente, en frases de obispos que conocen bien lo que la Renovacin realiza en sus dicesis, comprometida seriamente en sus planes pastorales. Un hecho de singular relieve es el calor, la eficacia promotora y aun directora de la gran dcada de la Evangelizacin 2000 que la Renovacin, desde su Oficina Internacional de Roma, instalada para ello, irradia en todo el mundo, sobre todo a travs de sus delegados para cada uno de los continentes. "Menciono una forma de ministerio al que los grupos neo- pentecostales ciertamente estn llamados, y en el que, es mi esperanza y expectacin, se comprometern siempre ms y ms plena y efectivamente en el futuro: me refiero al ministerio de evangelizacin que significa la participacin del mensaje del evangelio con el prjimo de uno. El poder que los discpulos recibieron en Pentecosts fue de testificar a Cristo y, por ello, un movimiento que es autnticamente pentecostal debe llevar al mundo este testimonio".4 4. La evangelizacin como fruto espiritual de los grupos de oracin. (Remitimos a la instruccin sobre qu es la Renovacin Carismtica y aadimos lo siguiente): La obra de la Renovacin Carismtica es, esencialmente de evangelizacin. Y no puede ser de otro modo, si se comprende debidamente qu es la Renovacin tal como el Seor la quiere paira nuestros das. Ella es obra del Espritu Santo, una "suerte para nuestra Iglesia", en frase de Pablo VI, o en expresin equivalente que emplea la Conferencia episcopal norteamericana "una gracia" especial para nuestro mundo.5

Si el Espritu Santo es quien acta en ella, tanto a nivel comunitario como personal, su misin es conformarnos a imagen y semejanza de Cristo, que enva a evangelizar el mundo entero (Marcos 16,15).6 Es decir, nos introduce en una relacin personal, ntima, con Dios, que se va profundizando, progresivamente, por obra del Espritu y de nuestra cooperacin. Esta relacin ntima con Dios si realmente lo es se va irradiando en un cambio de vida (conversin) que toma como modelo la misma persona de Jess. Vamos asumiendo sus sentimientos, sus valoraciones, su servicio a los dems, nuestra "salida de nosotros mismos" para entregarnos a El en nuestros hermanos. Pero su misin (del Espritu Santo) es tambin ir suscitando en nosotros los deseos de colaborar en el trabajo en su Reino.7

Por eso, en la Renovacin Carismtica que tiene a Cristo como centro y al Espritu Santo que nos lleva a realizar la vida de Cristo en toda su amplitud, la evangelizacin ocupa un lugar privilegiado. La Renovacin Carismtica entiende la evangelizacin en el amplio sentido en que la entiende Pablo VI en su Document "Evangelii Nuntiandi" y pretende tambin tener muy en cuenta las diversas exhortaciones de Juan Pablo II cuando habla de la "nueva evangelizacin: nueva en el ardor, nueva en los mtodos y nueva en la expresin".8 En la Renovacin Carismtica se abarca todo tipo de personas y modos de presentar la Buena Nueva: los mismos grupos de oracin son centros de autntica evangelizacin. Los retiros tan frecuentemente masivos, en los que miles de personas oyen la palabra de Dios son una evangelizacin; en ellos el Seor toca su corazn llamndolas a una conversin. Otros retiros ms modestos, pero no menos eficaces, son los llamados retiros zonales o parroquiales que suelen ser numerosos, sobre todo en Cuaresma y Adviento.

Los llamados retiros de sanacin interior o fsica en los que se ora por curacin de heridas psicolgicas y sanacin fsica congregan multitud de personas. Tambin el Seor aprovecha las motivaciones, menos purificadas de muchos oyentes para llamar a su corazn. La Renovacin Carismtica imparte cursos de formacin para entrenar a las personas elegidas por los prrocos pertenezcan a la Renovacin o no para la misin de evangelizar casa por casa, y exhorta a sus miembros a comprometerse a evangelizar en su parroquia. Los resultados son muy alentadores.

Un modo de evangelizar, casi exclusivo de la Renovacin Carismtica, es la evangelizacin a travs de los grupos de oracin. La Renovacin Carismtica tiene modos diversos muy eficaces de evangelizacin como son los retiros abiertos a cuantos quieren asistir, los retiros cerrados en completo silencio; las experiencias de oracin, etc. Un ministerio de evangelizacin precioso es el que se ejerce con tantas personas que se acercan pidiendo orientacin espiritual, consejo, oracin personal, etc. No hay campo donde, ms o menos intensamente, la Renovacin Carismtica no tenga alguna intervencin y cada da se ensancha ms, a medida que se multiplican los grupos de oracin y se van preparando personas para estos ministerios. El Seor se prodiga con sus dones, tanto naturales como carismticos, por obra de la accin del Espritu Santo. Evangelizacin, muy preciosa, abnegada y eficaz, es la que se pene en dos campos que, progresivamente, se van convirtiendo en lugares privilegiados para la Renovacin Carismtica: el de los enfermos y el de los encarcelados. Son centenares las personas que visitan, por hacer referencia solamente a nuestro pas, a los enfermos en los hospitales. A veces se trata de personas que anhelan realizar el urgente llamamiento del Seor (Mateo 25, 31 y siguientes). Pero cada vez ms se trata de pequeos equipos que han recibido entrenamiento pastoral para armonizar los recursos que la experiencia humana aporta, con el don de la oracin, del consuelo, de la alegra en el Seor.

La Evangelizacin, de acuerdo a la situacin y a la necesidad de los enfermos, suele ser la norma que se tiene en cuenta para instruirlos discretamente. Los frutos en este campo en el que est tan present el amor, la solicitud, la entrega generosa, la oracin d los visitantes, son sumamente consoladores, aunque no siempre fciles. Las crceles son otro campo privilegiado para la accin evangelizadora y caritativa de la Renovacin Carismtica. Tambin aqu las personas que visitan a los encarcelados se van capacitando ms cada da. Es un ministerio sumamente abnegado por la realidad de muchas crceles y de muchos encarcelados. Pero el amor del Seor mantiene en una admirable perseverancia a muchas personas que dedican su tiempo a este ministerio. Y los frutos de la evangelizacin se ven florecer con sinceras conversiones, y en aqullos que pasan a ser evangeliza- dores de sus compaeros de prisin. Como un dato que avala la importancia que tiene la Renovacin Carismtica en la Iglesia en el campo de la evangelizacin, baste indicar la parte destacada en la evangelizacin como preparacin para el ao 2000, a escala mundial. El campo de las comunicaciones sociales: radio, prensa, televisin, est siendo penetrado, cada vez ms intensamente, por la Renovacin.

Pero lo que hace a la evangelizacin de la Renovacin Carismtica especial, con un sello inconfundible sin intentar comparar, sino exponiendo la realidad sencillamente es el equilibrio entre accin y oracin. Todo tipo de evangelizacin va preparado y seguido por tiempos largos e intensos de oracin. Quienes evangelizan saben que estn respaldados por la intercesin de personas profundamente entregadas al Seor, que de modos diversos se les unen pidiendo por el fruto de su Palabra en las almas. Estn clamando por la accin poderosa del Espritu que usa como instrumentos a otros hermanos y hermanas. Por eso, ya se ha hecho habitual palpar las bendiciones espirituales, las conversiones, los corazones tocados por la gracia mientras hablan, aconsejan, instruyen, exhortan. Y a esa accin del Espritu, se une la intercesin de Mara, a la que se acude filialmente para que todos, los que evangelizan y los evangelizados, sean llevados al conocimiento, al amor y al seguimiento de su Hijo Jess.

Quizs los mismos miembros de la Renovacin Carismtica, sobre todo sus dirigentes, sean los culpables del desconocimiento que hay de lo mucho que en ella se hace en la evangelizacin. La frase de un profundo conocedor de la Renovacin que afirma que es "sorprendente" lo que realiza, no nos parece exagerada. La falta de informacin hacia afuera que caracteriza en muchas partes a la Renovacin Carismtica es la causa de juicios desacertados, que se basan en el desconocimiento de cuanto se hace a nivel mundial y nacional en este campo. Esta fidelidad de la Renovacin en proclamar la Buena Nueva, que se va progresivamente acentuando, debe ser ms intensificada respecto de los pobres. Es una urgencia que el Espritu Santo est avivando con fuerza.

Pero aun dando a la evangelizacin toda la seriedad e importancia que realmente tiene no agota la misin de la Iglesia. Es capital, mas no excluye otros aspectos, la renovacin litrgica, por ejemplo, la bblica, etc. Por eso, la Renovacin Carismtica, aunque centre su actividad en la evangelizacin, no se limita a ella. En este sentido, sera no haber comprendido bien la Renovacin pensar y actuar de modo que se tenga al grupo de oracin como el momento fuerte en el que, semanalmente, las personas que asisten a l, se llenan de fuerza para realizar la misin de evangelizar. Esto suceder, pero por la irradiacin de la obra del Espritu.

5. A modo de resumen. Sera realmente interesante ofrecer datos concretos y abundantes de lo que la Renovacin Carismtica hace en el campo de la evangelizacin y las formas diversas que emplea. Creemos sinceramente que en este campo el Espritu est alentando una gran creatividad en la Renovacin: los encuentros internacionales; los retiros masivos en los que aun grandes estadios resultan insuficientes para los que acuden a or la Palabra de Dios; otros de afluencia ms modesta; las asambleas locales, interparroquiales y parroquiales; los "fines de semana"; la evangelizacin en las calles, o en las familias, o de persona a persona; los campamentos de verano; la evangelizacin por el canto; la difusin del libro, brochures, cassettes, video- cassettes; la acogida a drogadictos, madres solteras, alcohlicos, desposedos, nios abandonados, necesitados de atencin psiquitrica, a todos ellos, de modos diversos, se les va impartiendo la evangelizacin adecuada. Es singularmente interesante la creatividad juvenil con que los miembros jvenes de la Renovacin tratan, debidamente asesorados, de ganar a otros jvenes para el Seor y los medios, a veces inusitados, de que se vale Dios para llegar al corazn de una juventud tan codiciada por el mundo. No es fcil la empresa de hacer una sntesis de lo que se aporta en muchos pases a la "Nueva evangelizacin". Como algo muy real y esperanzador, vemos la integracin, cada vez ms comprometida, de la Renovacin a los programas de evangelizacin de las dicesis y parroquias hacindolos suyos y aun aportando nuevos mtodos de evangelizar. Y no olvidemos: "No habr nunca evangelizacin posible sin la accin del Espritu Santo", frase de Pablo VI que, ms de una vez, parecemos haber olvidado. Este aspecto, el ms fundamental e insustituible de la evangelizacin, es muy cuidado por la Renovacin. Podemos decir que la evangelizacin de los "carismticos" se reconoce pronto, por la importancia primordial que procuran darle a la accin del Espritu como "agente principal de la evangelizacin".9 NOTAS 1. Exhortacin apostlica post-sinodal: "Christifideles Laid", Juan Pablo II, 30 dic. 1988, n. 33. 2. Christifideles Laici, n. 28. 3. E. Gueydan, "Mirabilia", n. 12,1988, 6-7. 4. F. A. Sullivan, "Charism and Charismatic Renewal", Servant Books, Ann Arbor, Michigan, 1982, 85. 5. Pablo VI al III Congreso Internacional de Lderes de la Renovacin Carismtica, reunido en Roma, 1975. 6. Pierre de Jess, "L'Evangile au monde entier", Tychique, n. 37, mai, 82, 62-72. 7. G. Blaquiere, "L'experience spirtuelle dans la Renouveau", Christus, n. 137, 188,123. 8. Evangelii Nuntiandi, nn., 31-38. 9. Evangelii Nuntiandi, n. 75; Cfr. Jim Cavnar, "Participating in Prayer Mee- tings", Word of Life, Ann Arbor, Michigan, 1974,52-59; L. Alb|ts, "Evan- gelism, Prayer Group Workshop", o.c., 93-98; Mother J. M. Stewart, "Evan- gelization: A Remedy for Stagnation", Chariscenter USA, Newsletter, Jan- leb, 1990,1-3.