EVA_PROY_USACH_V3.pdf

71
CURSO DE EVALUACION DE PROYECTOS : PRIMER MODULO: INTRODUCCION Y ESTUDIO DE MERCADOS. Prof.Ing. Ronald Mac-Ginty

Transcript of EVA_PROY_USACH_V3.pdf

  • CURSO DE EVALUACION DE PROYECTOS : PRIMER MODULO: INTRODUCCION Y ESTUDIO DE MERCADOS.

    Prof.Ing. Ronald Mac-Ginty

  • Definicin de Proyecto

    " Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo

    para crear un producto, servicio o resultado nico. (Pmbok, 5 Ed).

    Conjunto de actividades interrelacionadas destinadas a

    cumplir objetivos estratgicos u operacionales de la empresa (Alvala, 1987)

    Por ser nico, un proyecto tiene un comienzo y tiene un

    fin.

    INTRODUCCION

  • Definicin de Proyecto

    " Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo

    para crear un producto, servicio o resultado nico. (Pmbok, 5 Ed).

    Conjunto de actividades interrelacionadas destinadas a

    cumplir objetivos estratgicos u operacionales de la empresa (Alvala, 1987)

    Por ser nico, un proyecto tiene un comienzo y tiene un

    fin.

    INTRODUCCION

  • INTRODUCCION

    Cul es la secuencia en el tiempo de los proyectos en una empresa?

  • INTRODUCCION

  • INTRODUCCION

  • INTRODUCCION

  • I. Mdulo 1. Estudio de mercado +

    a) Descripcin del Mercado

    c) Comportamiento del consumidor

    e) Anlisis de la competencia

    d) Investigacin de Mercado

    b) Segmentacin del Mercado

  • 1.a) Descripcin del Mercado +

    1) Tamao actual y potencial: cuantificacin del mercado en unidades y en dinero.

    2) Caractersticas y especificidades del mercado:

    Perfil del consumidor y del cliente.

    Clientes potenciales: distribucin geogrfica.

    Sector, progresin y tendencias.

    Anlisis de la competencia.

    Canales de distribucin.

    Obstculos iniciales.

    Reqlamentos y leqislacin aplicable.

  • 1.b) Segmentacin del Mercado +

    Agrupar a los clientes en grupos similares en funcin de las necesidades y hbitos de ellos mismos, para establecer planes especficos diferentes para dirigirse a cada uno de los segmentos que interesan.

    Los segmentos deben ser:

    a) Medibles (en tamao y capacidad de compra).

    b) Accesibles (compradores identificables y alcanzables)

    c) Suficientemente qrandes. Habra que cuantificarlo

    Criterios de seqmentacin:

    Geogrficos: (municipio, urbano/rural, densidad de poblacin...); Datos Personales ( Edad, Sexo, Profesin, Estudios, poder adquisitivo, estado civil, nivel cultural...); Especficos a Empresas ( Sector, Nm. Trabajadores, Facturacin...); Intanqibles ( Estatus Econmico, Hobbies, Habitos de Consumo, Gustos, ...)

  • 1.c) Comportamiento del consumidor +

  • 1.c) Comportamiento consumidor (Cont.) + Quin compra?

    Porqu compran?

    Qu compran?

    Cmo compran?

    Cunto compran?

    Cundo compran?

  • +

  • +

  • +

  • Investigacin

    Segn Kerlinger: "La investigacin cientfica es sistemtica, controlada, emprica y crtica,

    de proposiciones hipotticas sobre las relaciones

    supuestas entre fenmenos naturales; sistemtica

    y controlada para tener confianza crtica en

    los resultados; emprica, al depositar su confianza

    en una prueba ajena a l".

    1.d) Investigacin de mercado. +

  • 1.d) Investigacin de mercado. +

    Agrupar a los clientes en grupos similares en funcin de las necesidades y hbitos de ellos mismos, para

    establecer planes especficos diferentes para dirigirse a

    cada uno de los segmentos que interesan.

    Los segmentos deben ser:

    a) Medibles (en tamao y capacidad de compra).

    b) Accesibles (compradores identificables y alcanzables)

    c) Suficientemente qrandes. Habra que cuantificarlo

    Criterios de seqmentacin:

    Geogrficos: (municipio, urbano/rural, densidad de poblacin...); Datos Personales ( Edad, Sexo, Profesin, Estudios, poder adquisitivo, estado civil, nivel cultural...); Especficos a Empresas ( Sector, Nm. Trabajadores, Facturacin...); Intanqibles ( Estatus Econmico, Hobbies, Habitos de Consumo, Gustos, ...)

  • Tcnicas de Investigacin

    Survey Observacin

    Experimentos Estudio de casos

    Tcnicas escalares Anlisis de contenido

  • Es una investigacin realizada sobre la base de una muestra de sujetos representativa de un colectivo ms amplio, que se realiza en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interroga-cin, con el fin obtener medicionescuantitativas de una gran variedad de caractersticasobjetivas y subjetivas de la poblacin.(GarcaFerrando, 1992)

    Survey o Encuesta

  • Survey o Encuesta

    Sirve para recopilar datos sobre:

    Conocimientos

    Opiniones

    Ideas

    Hechos

    Objetos

  • Survey o Encuesta Planos de la Encuesta: Intelectual (terico-origen, problema, objetivos, lmites,hiptesis,variables,prueba piloto,anlisis e interpretacin deresultados) Prctico (seleccin y capacitacin de encuestadores, diseodel trabajo en terreno, procesos de codificacin, anlisis dedatos, diagramacin e impresin del instrumento y obtencin deautorizaciones). Financiero (costos y recursos)

  • Survey o Encuesta -Diseo:

    En el diseo de una encuesta considera:

    Aspectos tericos:

    Definicin del tamao y perfil del pblico objetivo.(Mercado Meta)

    Tamao de muestra. Tema e informacin a recolectar. Construccin de preguntas y respuestas. Lugar Manejo e Interpretacin de los datos. Tiempo de duracin y aplicacin.

  • Survey o Encuesta

    -Ejemplo de resultados:

  • Survey o Encuesta

    -Ejemplo de resultados:

  • 1.e) Anlisis de la competencia +

    Quines son? Donde se localizan? A quin sirven?

    10

    EMPRESA PRODUCTOS PRECIO LOCALIZACIN Aos de

    funcionamiento

  • Investigacin de Mercado

    Para efectos de este curso la investigacin de mercado se realizar

    mediante encuestas.

  • + Mdulo 2. ESTUDIO ESTRATEGICO

    Visin y Misin

    Objetivos de la empresa

    Estrategia de la empresa

    Plan de iniciativas

    11

    Anlisis FODA

    Planificacin Estratgica

  • + 2.1 Definiciones

    12

    Planificacin Estratgica La planificacin estratgica se realiza para que la empresa pueda adaptarse a los cambios del entorno y competir aprovechando las oportunidades y apoyndose en sus fortalezas.. Proyecta a la empresa hacia el mediano y largo plazo. Las estrategias son planes a realizar para cumplir los objetivos estratgicos a los que se les asocian metas a lograr en determinados tiempos requeridos. La manera de medir el logro de metas se hace con indicadores. Siempre es recomendable que algunos indicadores sean utilizados por el sector industrial como estndares de comparacin.

  • 2.2 ANLISIS necesarios para FODA + Anlisis del entorno: PESTA

    Entorno poltico-Legal Entorno econmico Entorno Socio-Demoqrafico Entorno Tecnolqico Entorno Ambiental

    Analisis del sector competitivo

    Descripcin del sector: Descripcin General, estructura competitiva y lugar en la cadena de suministro. Anlisis de las 5 fuerzas de Porter.

    Analisis del mercado Descripcin mercado: Demanda actual y proyeccin. Seqmentacin del mercado y mercado meta Comportamiento del consumidor e Instrumentos de medicin.

    Anlisis de Factores crticos y o cadena de valor 13

  • 9

    ANLISIS EXTERNOS +

    Sector

    Mercado

    Anlisis del entorno

    PESTA

    Anlisis del mercado Descripcin del mercado. Segmentacin del mercado. Comportamiento del consumidor e instrumentos de medicin.

    Anlisis del sector Descripcin del sector. Anlisis de las 5F de Porter.

  • 2.2.1 Anlisis Entorno general +

    TECNICA PESTA

    Entorno socio-demogrfico

    Entorno tecnolqico

    Entorno poltico jurdico Entorno econmico

    Entorno fsico

    15

  • + 2.2.1.1 Entorno poltico-jurdico Situacin poltica

    Poltica econmica

    Licencias para instalar el neqocio

    Proteccin del consumidor: Hay que especificar el contenido del producto, idiomas oficiales, garantas,

    etc.

    Regulaciones gubernamentales: legislacin laboral y mercantil, seguridad en el trabajo, impuestos, legislacin

    especfica, sector, etc.

    Presin fiscal: condiciona decisiones de inversin.

    Bloques comerciales.

    Flujos de capital.

    Sectores preferentes.

    Incentivos a la produccin o a la exportacin.

    Desarrollo regional.

    18

  • + 2.1.2.2 Entorno econmico Tasa de crecimiento de la economa (PIB).

    Tasa de inflacin: evolucin y perspectivas.

    Tipos de inters: evolucin y perspectivas.

    Tipos de cambio: evolucin y perspectivas.

    Capacidad adquisitiva.

    Mercado del trabajo: evolucin y perspectivas salariales, clima laboral, desempleo.

    Comercio exterior y balanza comercial: Infraestructura y ayudas o creditos a la exportacin.

    Poltica industrial.

    Recursos energticos.

    Productividad.

    Poltica de precios.

    Recursos mundiales.

    19

  • + 2.1.2.3 Entorno socio- demogrfico

    Estructura y crecimiento de la poblacin.

    Localizacin de la poblacin: Concentracin en qrandes ciudades, ruralidad.

    Renta familiar y Nivel de vida.

    Hbitos de consumo: que, como, donde, cuando.

    Trabajo y ocio.

    Conflictividad laboral.

    Sindicatos.

    16

  • + 2.1.2.4 Entorno tecnolgico

    Disponibilidad de centros de investiqacin.

    Infraestructura cientfica y tecnolgica.

    Manejo de TICs del recurso humano.

    Conocimientos cientficos y Nuevas tecnologas.

    Materias primas.

    Nuevos procesos.

    Apoyo institucional a la I+D. Procesos y mtodos de produccin.

    Transporte: facilidad de acceso.

    17

  • + 2.1.2.5 Entorno fsico

    Oroqrafa

    Climatoloqa

    Ciudades, pueblos, distancias.

    Infraestructuras: carreteras, aeropuertos, ferrocarril.

    20

  • 2.1.3 Entorno sectorial competitivo +

    Conjunto de empresas que ofrecen servicios o productos competitivos entre s.

    Estructura del sector.

    Las fuerzas competitivas.

    La concentracin y el tamao.

    El grado de madurez(ciclo de vida del sector).

    Factores clave de exito del sector.

    21

  • + 2.1.3 Estudio sectorial competitivo (cont.)

    Evolucin histrica del sector Oferta: produccin, localizacin, estructura empresas, costos y precio, redes de comercializacin y distribucin, incidencia del transporte.

    Demanda: series de consumo interno y de exportacin.

    Intervencin estatal: Poltica arancelaria, fiscal, de precios, etc.

    Evolucin tecnolqica Innovaciones tecnicas (procesos y MP), Substitutos, Evolucin en

    otros pases.

    Tendencias del sector

    22

  • +

    18

  • 23

  • 2.4 Anlisis FODA +

    Analisis interno de capacidades de la empresa o proyecto.

    Identificacin de fortalezas y debilidades del neqocio frente a los factores claves de la competencia.

    Identificacin de oportunidades y amenazas.

    Identificacin de las fuentes de ventajas competitivas.

    Determinacin de la posicin competitiva dentro del sector considerado.

    24

  • + ANALISIS INTERNO

    Empresa

    ANALISIS EXTERNO

    Entorno

    25

    ESTRATEGIAS

    DEBILIDADES

    AMENAZAS

    FORTALEZAS

    OPORTUNIDADES

  • +

    26

  • +

    27

  • 2.4.1 Misin + Es la razn de ser de la empresa y se corresponde con los

    resultados que persigue con carcter permanente.

    Se refiere a la finalidad que persigue la organizacin.

    Debe ser amplia, motivadora y congruente

    Debe responder a tres cuestiones: Que?, Quien(A Quin)?,

    Cmo?.

    Normalmente la misin:

    Describe cmo competir y generar valor al cliente.

    Describe lo que se produce para conseguir un beneficio continuado.

    Puede incorporar Filosofia de mejora continua, Innovacin y diversificacin.

    Incorpora la diferenciacin.

    28

  • 2.4.1.1 Ejemplos de Misin +

    La misin de la unidad de Negocios de Alta Velocidad (AVE) de RENFE es proporcionar un servicio integral de

    transporte, que satisfaga las necesidades y expectativas

    de los clientes y del conjunto de personas que trabajan

    en Alta Velocidad para alcanzar la rentabilidad, el

    liderazgo en el mercado y la estima social,

    La Misin del Grupo Gas Natural es atender las necesidades energeticas de la sociedad, proporcionando

    a sus clientes servicios y productos de calidad

    respetuosos con el medio ambiente, a sus accionistas una

    rentabilidad creciente y sostenible y a sus empleados la

    posibilidad de desarrollar sus competencias

    profesionales.

    29

  • 2.4.2 Visin +

    La visin es el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estrategicas de crecimiento junto a las de competitividad.

    La Misin mira hacia adentro y ahora de la organizacin, mientras que,

    la Visin lo que hace es mirar hacia afuera y adelante,

    La Visin se orienta al muy largo plazo, en el sentido de rescatar la identidad, los aspectos inmutables esenciales.

    La visin del Grupo LEGO coincide con su objetivo: inspirar en los nios el interes por explorar y poner a prueba su propio potencial creativo.

    30

  • 2.4.2.1 Ejemplos de Visin +

    La Visin de KPMG es ser lderes en los mercados en los que participamos.

    La Visin de Ford: Convertirnos en la compaia principal del mundo de productos y servicios para el automvil,

    La Visin de Gas Natural es ser un Grupo energtico y de servicios lider y en continuo crecimiento, con presencia multinacional, que se distinga por proporcionar una calidad de servicio excelente a sus clientes, una rentabilidad sostenida a sus accionistas, una ampliacin de oportunidades de desarrollo profesional y personal a sus empleados y una contribucin positiva a la sociedad actuando con un compromiso de ciudadania global.

    31

  • 2.5 Objetivos +

    Objetivos finales: En cuanto a rentabilidad, mercado, imagen, cultura,

    estilo de direccin, etc,

    Objetivos generales o estrategicos: Traduccin de las decisiones

    estrategicas adoptadas.

    Objetivos operativos: Cuantifican y temporalizan los objetivos estrategicos. Son asumibles, cuantificables, temporales y controlables.

    Objetivos pueden ser cuantitativos y cualitativos.

    Objetivos a largo plazo: Crecimiento, rentabilidad, flexibilidad, ,,,

    Objetivos a corto plazo: Crecimiento, rentabilidad, valor aadido, cuota

    Mercado.

    32

  • + 2.5.1 Ejemplos de Objetivos

    EN TRMINOS ABSOLUTOS

    Ingresos Anuales, Beneficio

    anual. Cuota de Mercado

    Utilizacin de la

    infraestructura % Horas Utilizacin mquina (en relacin a la capacidad) % Horas Utilizacin local (en relacin a la disponibilidad) Utilizacin de los RRHH % Horas facturadas (en relacin a las horas contratadas) % Nuevos clientes segn el medio de comunicacin utilizado % Incremento de ventas Notoriedad de la marca

    Nmero de: Productos a vender, Servicios a ofrecer, Clientes , Nuevos Clientes, Visitas web, horas mquina, horas hombre, nuevos productos, etc.

    33

    EN TRMINOS RELATIVOS

  • 2.6 Definicin de Estrategia +

    La forma en que la empresa se plantea obtener una ventaja competitiva sostenible sobre sus competidores.

    Modelo de decisin que define los objetivos de la empresa y las politicas y acciones para alcanzarlos.

    Conjunto de decisiones que deben adoptarse para mejorar la posicin competitiva de la empresa.

    34

    Conjunto de proyectos a implementar para cumplir con los objetivos estratgicos propuestos.

  • 2.6.1 Tipos de Estrategia +

    Estrategia competitiva Liderazgo en costes

    Segmentacin

    Diferenciacin

    Existe la posibilidad de seguir una estrategia

    indeterminada

    Estrategias de crecimiento Penetracin cuota mercado pero igual producto :

    (Ventas producto de la empresa/mercado)

    Expansin de mercados (base geogrfica o base usos)

    Desarrollo de nuevos productos

    Diversificacin (nuevos productos y nuevos mercados)

    35

  • +

    embarazada

    especializada en ropa para deportes de

    novio y complementos para tu boda.

    36

    Estrategia de

    liderazgo en costos

    Estrategia de

    diferenciacin

    Estrategia de enfoque-

    alta segmentacin

    Ryanair

    Cadena Hoteles Formule 1

    IKEA

    H&M

    C&A

    Wall Mart TV

    Bluesky DELL

    computer

    Media Markt

    Eroski

    Rolex

    Bikkembergs

    Iphone de Apple

    Porsche, Bentley,

    Lamborghini

    TV Sony

    Axel Hotel: cadena de hoteles para gays

    De Dreta a Ezquerra: artculos para zurdos

    Lepreg: un espacio nico para la mujer

    Grifone Textil Seu S.A.: empresa

    montaa y para fuerzas de seguridad

    LENCERIUM: Distribucin de lencera de

    noche con principales marcas

    internacionales de mxima calidad. Camisas

    de dormir, picardas, conjuntos, tangas,

    corsetera francesa de diseo

    IOFASHION: tienda exclusiva de ropa de

    Tabla de estrategias competitivas (Porter)

  • Mdulo 3. Elementos Econmico-

    Financieros.

    +

    Ingresos y costos.

    Punto de Equilibrio.

    Valor del dinero en el tiempo.

    Flujo de caja

    3

  • 3.1 Ingresos y Costos + Ingresos: En general se trata de los ingresos por unidades

    vendidas.

    Ingresos : $Precio x cantidad unidades vendidas = P x Q

    Si lo graficamos corresponde a una recta proporcional.

    4 0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    1 2 3 4 5 6

    Ingresos $

    Cantidad Q

  • 3.2 Costos de Operacin +

    Los costos de operacin dicen relacin con los desembolsos que se hacen para transformar una

    entrada( Materia prima) en producto intermedio o final o

    gatillar un proceso que genere un servicio para el

    cliente.

    Los costos suelen dividirse en :

    Costos fijos.

    Costos variables.

    5

  • Costos Fijos: Son costos con no dependen de la produccin.

    Costos Variables: Son costos que dependen directamente de la produccin (o ventas)

    Familias de costos operacionales

  • Ejemplos de Costos operacionales +

    11

    COSTOS FIJO COSTOS VARIABLE

    Sueldos del personal (base) Comisin

    Uso de espacio(Arriendo)

    Pago de servicios de oficina Energa de produccin

    Materia prima (MP)

    Envoltorio

    Transporte de MP y productos

  • Grfico de Punto de Equilibrio Operacional

  • Frmula de punto de Equilibrio

    CF: Suma de costos fijos CV:Suma de costos variables Qeq: Cantidad de unidades vendidas

    Siendo:

  • Mdulo 3. Flujo de caja +

    Uso del flujo de caja

    El flujo de caja permite proyectar en el tiempo los flujos

    de capital monetario de entrada y de salida en la

    empresa. La idea es poder evaluar econmicamente el

    desempeo que tendra el proyecto en un tiempo

    estndar(5 aos u otro a definir).

    Relator: Ing. Ronald Mac-Ginty

  • Mdulo 3. Flujo de caja +

    Indicadores econmicos para medir la rentabilidad de un proyecto.

    Los ms usados son el VAN, TIR y PRI(Hay otros).

    Los dos primeros estn ligados a travs de la funcin:

    VAN (Td=TIR) = 0 ;

    El PRI es el periodo de recuperacin de la Inversin

    Inicial del proyecto sin importar los intereses.

    Relator: Ing. Ronald Mac-Ginty

  • Mdulo 3. Flujo de caja +

    VAN: Valor actual Neto

    Lo anterior permite visualizar que el VAN es funcin de la tasa de descuento Td del

    proyecto. A mayor Td menor VAN. Entonces hay un Td que hace el VAN=0. A esa Td se

    le denomina TIR.

    Relator: Ing. Ronald Mac-Ginty

    A continuacin se analizarn por secciones el flujo de

    caja.

  • Cunto es la inversin Inicial? Cunto nos van a prestar y/o subsidiar? Cunto es el aporte de los socios? Cunto es el capital de trabajo?

    Relator: Ing. Ronald Mac-Ginty

    La evaluacin econmica-financiera debe contestar las siguientes preguntas:

    Mdulo 3. Flujo de caja: Ao cero

  • + La utilidad operacional considera el ingreso de la operacin y el

    costo de operacin. No se consideran prestamos ni costos de

    inversin. Se consideran costos de ocupamiento de espacio como

    arriendo o costo de oportunidad de usarlo para otro fin.

    Relator: Ing. Ronald Mac-Ginty

    Mdulo 3. Flujo de caja: Utilidad Operacional

  • Utilidades despus de impuestos. +

    Se incorporan ciertos costos que estn fuera de lo operacional y que el estado permite rebajarlos de las

    utilidades.

    Relator: Ing. Ronald Mac-Ginty

    Mdulo 3. Flujo de caja

  • Ajustes a la Utilidad Despus de Impuestos

    Relator: Ing. Ronald Mac-Ginty

    Mdulo 3. Flujo de caja

  • Los flujos sin descontar Vt de cada periodo n(ao, mes), se traen a valor presente VP dividiendo por (1 + Td)n . Siendo Td: tasa de descuento: n=1,2,3,4,5. El valor absoluto del flujo en el ao cero Io se resta al resto de los flujos esperados desde el ao 1 en adelante para obtener:

    Flujos descontados

    Relator: Ing. Ronald Mac-Ginty

    Mdulo 3. Flujo de caja: Utilidad Operacional

  • La relacin entre el valor del dinero hoy y a futuro para un inversionista, prestamista, etc., va ms all de mantener su valor actual(en UF), la idea es ganar valor con el tiempo(inters sobre la UF) de manera de ser ms rico en trminos adquisitivos.

    Relator: Ing. Ronald Mac-Ginty

    Mdulo 3. Valor del dinero en el tiempo

  • En trminos matemticos si un banco presta hoy VP(Valor presente):100UF a n=1 ao a una tasa de inters Ti= 15% anual, entonces el deudor paga despus de un ao: VF1(Valor futuro al periodo1)= 100*(1+0,15)=100*1,151=115UF. Si el prstamo es a dos aos se paga VF2: 100*1,15*1.15=100*1,152 . (Se le denomina inters compuesto) Es decir: (Valor futuro al periodo n): VFn=VP*(1+Ti)n y (Valor presente):VP=VFn/(1+Ti)n Un flujo VFn que se va a recibir a n aos, se descuenta para traerlo a valor presente. (Ver ejemplo pgina 9 anterior). Si todos los flujos estn en base al ao cero, entonces un inversionista los puede comparar .

    Relator: Ing. Ronald Mac-Ginty

    Mdulo 3. Valor del dinero en el tiempo

    Ejemplo:

  • Muchas Gracias

    Tabla de Referencias.

    Apuntes de Ctedra de Evaluacin de Proyectos(2013), Prof. Ronald Mac-Ginty.

    Iniciativa Emprendedora, Jos M. Alonso Martnez (2012) Universidad de Lleyda.

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos, (2007), Reynaldo y Nassir Sapag(4 Ed).

    Relator: Ing. Ronald Mac-Ginty

    Bibliografa