EVENTOS DE FEBRERO - MARZO - ccba.uady.mx de febrero-marzo.2018.pdf · para el control de vectores...

14
ll EVENTOS DE FEBRERO - MARZO Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias 13 de abril de 2018 Coordinación de Cultura del CCBA E-mail: [email protected]

Transcript of EVENTOS DE FEBRERO - MARZO - ccba.uady.mx de febrero-marzo.2018.pdf · para el control de vectores...

ll

EVENTOS DE FEBRERO - MARZO

Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

13 de abril de 2018

Coordinación de Cultura del CCBA

E-mail: [email protected]

Número 2 febrero-marzo 2018

Visita de Verificación de Buenas Prácticas de Laboratorio a la UCBE-UADY

Del 5 al 9 de febrero del presente se realizó la visita de verificación a la Unidad Colaborativa

para Bioensayos Entomológicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UCBE-UADY), por

parte de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la

Secretaría de Salud Federal y la Secretaría de Salud del estado de Yucatán.

El objetivo de la visita radicó en “fortalecer a los países en el ámbito de la entomología de salud

pública y el control de los vectores más relevantes, certificando que los laboratorios

establecidos cumplen con los requisitos de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) de la OCDE y,

por lo tanto, facilitar el ensayo y la evaluación de productos de control de vectores nuevos y

existentes; en el desarrollo de productos, y acelerar el registro y comercialización de productos

para el control de vectores de artrópodos de enfermedades humanas y animales”.

La UCBE fue seleccionada como uno de los laboratorios especializados en la evaluación de la

eficacia de los productos para el control de vectores de importancia en salud pública y para

formar parte de una red internacional de laboratorios certificados para cumplir con los

requisitos de la OCDE para buenas prácticas de laboratorio elegible para el reconocimiento

mundial bajo el Tratado MAD (aceptación mutua de datos).

Como parte de la agenda se llevó a cabo una reunión

con el Dr. José de Jesús Williams (Rector de la

UADY), el M. en C. Marco Torres León (director del

Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de

la UADY), el Dr. Pablo Manrique Saide (Responsable

de la UCBE), el M. en SP Fabián Correa Morales

(CENAPRECE) y los Dres. Karl Malamud-Roam y

Héctor Coto, miembros de la misión de la OMS y

OPS respectivamente.

http://www.uady.mx/noticia/visita-de-verificacion-a-la-ucbe-uady-laboratorio

Número 2 febrero-marzo 2018

Tradicional Celebración de San Valentín

Como cada año, el 14 de febrero, los estudiantes del CCBA celebraron con actividades

recreativas, organizadas por el Consejo Estudiantil del campus y el Club Cultural Pájaro Toh, el

tradicional Día de San Valentín.

Número 2 febrero-marzo 2018

Conferencias de XCVI Aniversario de la UADY

El 28 de febrero contamos con la presencia del

Mtro. José Luis Domínguez Castro, quien en el

marco del XCVI aniversario de la UADY presentó

la interesante conferencia “Alvarado y Carrillo

Puerto: ¿dos proyectos diferentes de

reconstrucción social?”.

Durante la conferencia los asistentes

tuvieron la oportunidad de conocer

detalles históricos e imágenes

interesantes de la vida de Felipe

Carrillo Puerto y otros personajes de

la época. La narración hecha al estilo

muy propio del Mtro. Domínguez,

quien tiene a su cargo el archivo

histórico de nuestra casa de estudios, nos ilustró y deleitó a todos.

El 1 de marzo la conferencia estuvo a cargo del

Mtro. Raúl Lara Quevedo, quien impartió la

conferencia “Al diablo con la Semiótica”. El Mtro.

Lara presentó un recorrido por la historia de la

humanidad y el papel que han jugado los símbolos

en ésta. Hizo contrastes entre los conceptos de la

bondad y la maldad; y la belleza y la fealdad, a

través de un sin número de simbologías expresados

en las artes.

Número 2 febrero-marzo 2018

II Aniversario del Club Cultural del CCBA: El Pájaro Toh

El 2 de marzo se llevó a cabo la celebración

del II aniversario del Club Cultural del CCBA:

El Pájaro Toh. El club actualmente cuenta

con más de 200 alumnos inscritos en sus

nidos de danza, música, canto, dibujo,

pintura, fotografía, literatura, manualidades

y cine.

A lo largo de estos dos años, hemos tenido 4

presidentas quienes han representado

dignamente al club en actividades, tanto dentro

como fuera del campus. Sus nombres y el

tiempo en el que fungieron como presidentas

son:

Diana Karina Palma Díaz de la licenciatura de MVZ (de marzo a septiembre de 2016)

Sharon Guadalupe Santiago Pérez de la licenciatura de MVZ (de octubre a diciembre de 2016)

Jazmín del Rosario Gutiérrez Wong de la licenciatura de MVZ (de enero a diciembre de 2017)

Hilada Paola Pascual Ortiz de la Licenciatura de Biología (de enero 2018 a la fecha)

Número 2 febrero-marzo 2018

Dia Internacional de la Mujer

Con la conferencia “Lo que NO sabes del 8 de marzo, Día internacional de la mujer”, el

Programa Institucional de Igualdad de Género, conmemoró a las mujeres este año. Dicha

conferencia fue impartida por la L.G y D.I Itzé Hernández Ramírez y la Lic. Melina Herrera

Zapata del Departamento de Programas y Proyectos Estratégicos en Violencia y Genero del

Instituto Municipal de la Mujer. Durante la conferencia se presentaron estadísticas que

muestran avances sobre la temática de igualdad de género, así como, algunos retos en los que

aún falta mucho por trabajar.

La profesora anfitriona de este evento en el campus fue la Mtra. María del Rocío Ruenes

Morales, quien vinculada con el Programa Institucional de Igualdad de Género de la UADY

promueve esta iniciativa en el CCBA.

Número 2 febrero-marzo 2018

El CCBA en la FILEY-2018

Club Cultural del CCBA: El Pájaro Toh

Nido de Dibujo. El sábado 10 de marzo, los alumnos del nido de dibujo participaron en la Feria

Internacional de la Lectura en su edición 2018. La participación consistió en impartir un taller de

dibujo infantil para promover el aprecio por la fauna de Yucatán entre los pequeños.

Número 2 febrero-marzo 2018

Nido de danza. La participación del nido de danza se llevó a cabo el lunes 12 de marzo en el

Foro II de la Feria. Esta participación fue la representación dancística de la leyenda de la X’tabay

con la cual, este grupo de estudiantes ayudan a preservar las leyendas mayas para las nuevas

generaciones mientras encuentran en la expresión corporal una manera de comunicación con

su público.

Número 2 febrero-marzo 2018

Presentaciones de libros.

El miércoles 14 de marzo pasado, a las 16:00 horas, en el

Salón de Usos Múltiples 2 del Gran Museo del Mundo Maya, se

realizó la presentación del libro

"PLANTAS CONSUMIDAS POR OVINOS Y

CAPRINOS EN LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA DE

YUCATÁN: GUÍA ILUSTRADA"

Los autores del libro son: Pedro Geraldo González Pech; Javier Ventura Cordero;

Guadalupe Isabel Ortiz Ocampo; Paul Rogelio Jaimez Rodríguez;

Juan de la Cruz Tun Garrido; Carlos Alfredo Sandoval Castro y Juan Felipe de Jesús Torres Acosta.

La presentación del libro estuvo a cargo de: M. en C. Franklin Quiñones Ávila,

Presidente Asociación Ganadera Local Especializada de Criadores de Ovinos y el Dr. Víctor Parra

Tabla, Biólogo experto en ecología de

la FMVZ-UADY.

La sesión contó con una cuantiosa

asistencia de productores de

ovinos, estudiantes e investigadores

de diferentes instituciones de

educación superior y centros de

investigación de Yucatán. Así

mismo, se contó con la asistencia de

familiares y amigos de los autores y

la participación de medios de

comunicación incluyendo radio y la televisión.

La presentación inició con una explicación por parte de los autores de los motivos que dieron

origen a la creación de esta obra, haciendo énfasis en la necesidad de revalorizar a la selva baja

caducifolia como un recurso que debe ser utilizado con sabiduría y que generalmente los

habitantes de nuestro estado destruimos sin considerar todos los servicios ambientales que nos

provee diariamente. También se explicó la difícil metodología utilizada para identificar las

plantas que son consumidas por los ovinos y caprinos.

Número 2 febrero-marzo 2018

Estos comentarios sirvieron para dar entrada a una excelente reseña del libro por parte del Dr.

Víctor Parra Tabla, investigador de la UADY. En su participación, con amplia visión científica,

recalcó las características del documento e hizo una amplia reseña de todos los posibles

campos del trabajo biológico y agropecuario que pudieran utilizar esta guía en sus tareas, ya

sea para la producción animal o para el manejo y conservación de los recursos naturales de la

región.

Por su parte, el M. en C. Franklin Quiñonez Ávila expresó que generalmente la vegetación de la

selva baja caducifolia se menosprecia por los productores que desconocen que tanto ovinos

como caprinos pueden obtener un alimento de buena calidad a partir de la selva baja

caducifolia. Por lo tanto, esta obra puede ayudar a favorecer un uso racional de esa selva baja

caducifolia que permitirá dejar de sustituirla por plantas introducidas que en muchas ocasiones

no están adaptadas a las condiciones de suelo y clima y que además aportan menos nutrientes

para los animales. El Dr. Parra terminó su participación con reflexiones de cómo los productores

pudieran utilizar esta obra para mejorar la alimentación de sus animales.

Al finalizar el evento se realizaron numerosas preguntas por la prensa presente y se invitó a una

entrevista en la radio la mañana siguiente.

Número 2 febrero-marzo 2018

Entrevista de radio por el libro "PLANTAS CONSUMIDAS POR OVINOS Y

CAPRINOS EN LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA DE YUCATÁN: GUÍA ILUSTRADA"

Participantes: Pedro Geraldo González Pech; Javier Ventura Cordero;

Carlos Alfredo Sandoval Castro, Juan Felipe de Jesús Torres Acosta y el M.

en C. Franklin Quiñones Ávila, Presidente Asociación Ganadera Local Especializada de Criadores

de Ovinos.

La entrevista de radio se realizó en el

stand de la estación Radio Yucatán FM en

las instalaciones de la FILEY a las 9:00 am

del 15 de marzo pasado. Se platicó acerca

de las causas que motivaron la realización

del libro, de las metodologías que se

utilizaron para obtener la información en

el campo, la estructura de la información

de cada planta y la forma en la que los

productores podrán hacer uso de esta información en el diseño de estrategias de alimentación

tanto de ovinos como de caprinos. Se enfatizó en la importancia de aprovechar racionalmente

el recurso forrajero disponible en la selva baja caducifolia para que se aprovechen de manera

óptima los servicios ambientales que aporta a la sociedad de Yucatán. La entrevista tuvo una

duración de 40 minutos.

Número 2 febrero-marzo 2018

El 18 de marzo, en el marco de la FILEY, fue presentado el libro El Pez León por Alfonso Aguilar

Perera, Cristóbal Cáceres G. Cantón y Luis Quijano Puerto. CONANP-Fundación UADY-CCBA-

UADY. 2018; 31 pp. Versión Digital.

https://issuu.com/pezleonmx/docs/librito_pezleon

El Pez León es un libro de divulgación científica, con

dibujos electrónicos y fotografías, dirigido al público

en general. A través de una narrativa sencilla, el libro

expone al lector sobre las peculiaridades del pez león

del Indo-Pacífico y su situación en el Océano Atlántico

después de haber sido introducido. Se presenta

información sobre cómo llegó y sus orígenes, hasta

sus características morfológicas y biológicas.

También, se aborda la situación problemática por

su invasión y la amenaza ecológica hacia el

arrecife coralino. Se mencionan algunas

propuestas internacionales implementadas para

combatir su invasión a través de torneos de pesca

y sugerencias del consumo de su carne. El libro

intenta atraer la atención del lector hacia el

mundo fascinante del océano, pero al mismo

tiempo lo sensibiliza para conocer más sobre el

pez león.

Número 2 febrero-marzo 2018

Visita del Poeta Salvador Pliego

El CCBA recibió el viernes 16 de marzo al poeta Salvador Pliego. El reconocido poeta, nos

deleitó con la lectura de sus poemas en el evento titulado “Dialogo Poético”. Su amplia

producción literaria inspiró a los alumnos del nido de literatura quienes interactuaron con el

poeta preguntándole sobre la clave del su éxito.

Biografía.

Mexicano, nacido en la ciudad de México. Con estudios en Antropología

Social y una Maestría en Sistemas de Computación. Como escritor inició

su carrera a finales de 2005 y desde entonces ha publicado más de 20

libros.

Fue premiado como segundo lugar en poesía por la ENSL en México y

nominado como finalista por el II Certamen Internacional de Poesía

“San Jordi” en España, 2006. Participó como jurado en el Primer

concurso literario “Atina Chile” en 2007. Su poema “Espadas y papiros”

fue entregado como parte de los premios otorgados al ganador del

Segundo concurso de cuentos cortos HdH Medieval. De sus viajes ha

recibido múltiples reconocimientos, entre otros, el de ser “visitante

ilustre del Municipio de Urrao”, Colombia, y “visitante distinguido” de la

ciudad de San Pedro de Tacna, Perú.

Durante 2007 y 2008 participó activamente en el foro MundoPoesia,

considerado uno de las más grandes de la red de Internet en cuanto a

escritores, publicaciones y lecturas. En ese periodo fue premiado en 18

ocasiones, entre ellas, otorgándosele el premio de Poeta del mes.

Mas… https://salvadorpliego.wordpress.com/biografia/

Número 2 febrero-marzo 2018

El Campus de Ciencia Biológicas y Agropecuarias en la Prensa

En esta sección se encuentran los eventos del CCBA que se publican en la prensa y los links donde pueden leerse las notas completas. Nota completa en:

https://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=3&idTitulo=622695

https://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=634490