Evidencia 1 imprimir

4
EVIDENCIA 1. UNIDAD II. En las páginas 1 a 31 del Tomo I de Matemáticas Para la Educación Normal. 1 ¿Qué ventajas didácticas ofrece el hecho de iniciar el estudio de los números a partir del 3 y no a partir del 1? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible. R= en el numero 3 ya se indican los números 1 y 2, esto ayuda al aprendizaje en los niños de los primeros tres números. 2 ¿Por qué es importante el uso de ilustraciones icónicas en la enseñanza de las matemáticas del primer grado de la escuela primaria? R= los niños aprenden más rápido por medio de las imágenes, esto facilita que el niño recuerde con más frecuencia los números y así se los aprenda. 3 ¿Qué tan relevante o irrelevante es el hecho de que se enseñe a los alumnos de primer grado como “dibujar” los caracteres numéricos? R= ellos empezaran a irse familiarizando con los números cuando los dibujen porque aprenderán su forma pero tal vez para algunos alumnos se les hará complicado el dibujarlos. 4 Al analizar el desarrollo de la lección que se presenta en la pagina 14 podemos afirmar que al mismo tiempo de introducir la noción del numero 3 también se está introduciendo la noción de suma. ¿En que se sustenta esta afirmación? Discute con tus compañeros tu respuesta. R=c on el numero 3 se les enseñaría a los niños la descomposición de este número en los números 2 y 3 y también se les introduciría la noción de la suma. En la pag. 15 del Tomo I 1 ¿Cuál es la intención didáctica de presentar los 10 troncos de la ilustración en esta página distribuidos en dos grupos de 5 troncos? R= que el niño comprenda que el numero 10 se puede descomponer en 2 grupos de 5. 2 ¿Cuáles son las ventajas didácticas que ofrece el hecho de usar colecciones no homogéneas en esta lección?

Transcript of Evidencia 1 imprimir

Page 1: Evidencia 1 imprimir

EVIDENCIA 1. UNIDAD II.

En las páginas 1 a 31 del Tomo I de Matemáticas Para la Educación Normal.

1 ¿Qué ventajas didácticas ofrece el hecho de iniciar el estudio de los números a partir del 3 y no a partir del 1? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible.

R= en el numero 3 ya se indican los números 1 y 2, esto ayuda al aprendizaje en los niños de los primeros tres números.

2 ¿Por qué es importante el uso de ilustraciones icónicas en la enseñanza de las matemáticas del primer grado de la escuela primaria?

R= los niños aprenden más rápido por medio de las imágenes, esto facilita que el niño recuerde con más frecuencia los números y así se los aprenda.

3 ¿Qué tan relevante o irrelevante es el hecho de que se enseñe a los alumnos de primer grado como “dibujar” los caracteres numéricos?

R= ellos empezaran a irse familiarizando con los números cuando los dibujen porque aprenderán su forma pero tal vez para algunos alumnos se les hará complicado el dibujarlos.

4 Al analizar el desarrollo de la lección que se presenta en la pagina 14 podemos afirmar que al mismo tiempo de introducir la noción del numero 3 también se está introduciendo la noción de suma. ¿En que se sustenta esta afirmación? Discute con tus compañeros tu respuesta.

R=con el numero 3 se les enseñaría a los niños la descomposición de este número en los números 2 y 3 y también se les introduciría la noción de la suma.

En la pag. 15 del Tomo I

1 ¿Cuál es la intención didáctica de presentar los 10 troncos de la ilustración en esta página distribuidos en dos grupos de 5 troncos?

R=que el niño comprenda que el numero 10 se puede descomponer en 2 grupos de 5.

2 ¿Cuáles son las ventajas didácticas que ofrece el hecho de usar colecciones no homogéneas en esta lección?

R= que el niño pueda identificar sus cualidades y tener la noción de que los números se pueden descomponer y pero también componer.

3 ¿Cuáles serian las limitaciones didácticas si solo se emplearan colecciones homogéneas?

R=que el niño no identificara los diferentes objetos y características e inclusive hasta los colores. No sabra distinguirlos bien.

En las pag. 34 a 36 del Tomo I.

1 ¿Qué papel didáctico desempeña el uso de bloques (cubos) al trabajar con colecciones?

R=el papel de la composición y la descomposición, al trabajar con decenas y unidades.

Page 2: Evidencia 1 imprimir

2 ¿Qué importancia tiene el propiciar que los alumnos tengan un acercamiento no convencional a la suma y la resta?

R=que la relacionen con su entorno, para que más adelante sea más fácil aprenderlo de una forma sistemática y formal.

3 ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de abordar directamente la suma y la resta como operaciones aritméticas?

R=que los niños no lo relacionen con su entorno y a la hora de aplicar sus conocimientos se limitan solo a lo teórico.

4 ¿Qué ventajas didácticas proporciona abordar simultáneamente la noción de numero y las nociones de suma y resta?

R=abarcar temas complejos al mismo tiempo, en que se va creando una relación de cardinalidad.

5 ¿Qué limitaciones didácticas puede presentar el hecho de posponer el abordaje de las nociones de suma y resta?

R=será mas fácil aprender en un futuro y mucho más complicado aplicar los conocimientos en la vida cotidiana.

Una vez entendida la suma, en las pag. 46 a48 del Tomo I

1 Explica usando tus propias palabras en qué consiste el carácter inverso respecto a la suma.

R=sabemos que la suma consiste en la acción de reunir objetos y por lo contrario la resta es lo inverso a la suma, consiste en que de una colección se quitan uno o varios objetos "en la suma se agrega y en la resta se quita"

2 Explica el carácter inverso de la suma y la resta aplicando operaciones aritméticas.

R=primero se les puede enseñar con objetos, después se les enseñan con operaciones aritméticas, para que imaginen que los números son objetos.

3 ¿Puede decirse que la suma es una operación inversa a la resta?

R=si, porque en la suma se agrega y en la resta se quita.

4 ¿Cómo podemos aprovechar didácticamente el carácter inverso de la resta respecto a la suma?

R= por medio de ejemplos donde ellos puedan aplicar en su vida cotidiana la resta y la suma.

En las pag. 45, 50,52 y 54 Tomo I

1 Proporciona cinco ejemplos de colecciones homogéneas.

-Se tienen 5 manzanas y 3 de ellas están podridas, ¿Cuántas manzanas nos podemos comer?

-En la feria compre 4 paletas de caramelo y le regalo 2 a Juan, ¿Cuántas paletas me quedaron?

-El árbol de mi casa tiene 6 naranjas, se le cayeron 3, ¿Cuántas naranjas quedaron en el árbol?

-Hugo tiene 5 pelotas que le regalo su mama, sus amigos le poncharon 2, ¿Con cuantas pelotas se quedo?

Page 3: Evidencia 1 imprimir

-Valeria compro 7 dulcitos en la tienda, su mami le regala 3 mas, ¿Cuántos dulcitos junto?

2 Proporciona cinco ejemplos de proporciones no homogéneas.

-Carlitos tiene 3 perritos, su papa le compra 2 gatitos, ¿Cuántos animalitos tiene en total?

-Milca se compro 5 chicles y 2 paletas en la tienda, le regala 4 chicles a su hermana, ¿Cuántos chicles le quedaron?

-Sara tiene 2 muñecas y su hermanito tiene 3 carritos, ¿Cuántos juguetes tienen los dos juntos?

-Luis tiene 2 crayolas y 4 marcadores se le pierden las 2 crayolas, ¿Cuántos marcadores le quedan?

-María tiene 4 pares de calcetines y su hermana 3 pares de zapatos, ¿Cuántos pares de calcetines sobran?

3 ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de usar colecciones homogéneas en el contexto de resolución de problemas?

R=pues sería que el alumno no desarrollaría el criterio de separación, diferenciación y selección identificando características diferentes en cada objeto.

4 ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de usar colecciones no homogéneas en el contexto de resolución de problemas?

R=que el alumno no le daría un sentido real a los problemas dados.

5 ¿En qué consistiría específicamente el cuarto paso propuesto por Polya?

R=consiste en verificar el procedimiento y comprobación del resultado.

Milagros López Quintanar.