Evidencia

22
INTRODUCIENDO LA EVIDENCIA EN LA PRACTICA CLINICA Mg. Yesenia Musayón Oblitas Universidad Peruana Cayetano Heredia

description

Explica el uso de la evidencia en la construcciónn científica del quehacer profesional

Transcript of Evidencia

Page 1: Evidencia

INTRODUCIENDO LA EVIDENCIA

EN LA PRACTICA CLINICA

Mg. Yesenia Musayón OblitasUniversidad Peruana Cayetano Heredia

Page 2: Evidencia

significa algo que puede ser probado o sobre lo

que existen datos científicos fehacientes

sobre su exactitud.

Gordon Guyatt

«Evidence»

Page 3: Evidencia

Usar la mejor información

Meta-análisisEnsayos clínicos

controlados y aleatorizados

Diseño de estrategias

Guías de práctica clínica

Investigación Científica

Page 4: Evidencia

Teoría racionalmente demostrada

Práctica clínica intuitiva

Ortega Calvo Manuel, Cayuela Domínguez Aurelio. Evidence-based medicine: a philosophical criticism of its use in primary care. Rev. Esp. Salud Publica  [serial on the Internet]. 2002  Mar [cited 2008  Sep  13] 76(2): 115-120.

Page 5: Evidencia

Proceso de toma de decisiones absolutamente tecnocrático con posibles consecuencias negativas para la sociedad.

Intento de la explicación matemática de la experiencia

Generalización de la práctica científica en la vida cotidiana, y

Held D. Introduction to critical theory. Cambridge: Polity Press; 1980

1

2

3

Críticas

Page 6: Evidencia

Los fundadores de la MBE creen básicamente que con la demostración es suficiente.

Inclinación de aferrarse a una creencia a pesar de que la evidencia muestre claramente su falsedad. Es la denominada disonancia cognitiva.

Tiene tendencia a creer en los fenómenos sensoriales sobre cualquier otro tipo de información

Misak CJ. Verificationism. London: Routledge; 1995.

Page 7: Evidencia

Areas Influyentes

El estudio económico (costo-eficiencia) de esta decisión para que sea la mejor al menor costo factible. Esto último ha pasado a formar parte del razonamiento diagnóstico-terapéutico contemporáneo

El sedimento de la información disponible sobre un problema de salud real para poder tomar una decisión en base a la teoría de la probabilidad sin traspasar ciertos límites éticos y

Lockett,T. Evidence —based and cost— effective medicine for the uninitiated. Radcliffe Medical Press; 1997. 

Page 8: Evidencia
Page 9: Evidencia

Tipos de Inquietudes Clínicas - Tipos de Estudios

• Causalidad o etiología Cohorte, caso y control

• Pronóstico Cohorte longitudinal

• Tamizaje o Screening Ensayo clínico randomizado

• Diagnóstico Estudio con Gold Standard

• Terapia Ensayo clínico randomizado

Page 10: Evidencia

Pregunta clínica bien estructurada

Paciente o población o problema de interés

Intervención a considerar

Comparación

Outcome o resultado

¿Podría describir un grupo de pacientes similar al que me interesa?

¿Cuál es la principal intervención que quiero llevar a cabo?

¿Qué otras opciones existen?

¿Qué esperamos que le suceda al paciente?

Pacientes: Hipertensos. Intervención: Amlodipino o lisinopril. Comparación: Diuréticos tiazídicos. Outcome: Mortalidad cardiovascular.

Page 11: Evidencia

97% requirieron de ayuda de enfermeras docentes e investigadoras para utilización de la investigación

Realidades

35% de hospitales pequeños tenían revistas de investigación en enfermería en sus bibliotecas

38% de instituciones de la salud basaron el cambio de la práctica de enfermería en el proceso de la investigación

15% ejecutó los programas de utilización de la investigación para las enfermeras

Mitchell A, Janzen K, Pask E, et al. Assessment of nursing research utilization needs in Ontario health agencies. Can J Nurs Admin 1995;8:77–91.

Page 12: Evidencia

BarrerasAislamiento

Escasez de replicación

Falta de financiamiento

aumento en el uso de la

investigación cualitativa

Martinez J. Barreras e instrumentos facilitadores de la enfermería basada en la evidencia Enfermería Clínica, Vol. 13, Nº. 5, 2003 , Pags. 303-308

Dificultad en el acceso a fuentes

Ideología que privilegia la

práctica

Falta de entrenamiento

Page 13: Evidencia

Directivos – Política de investigación

creación de equipos de investigación

Facilidad en la diseminación

Qué hacer

Puesta en práctica de los hallazgos

Organizaciones democráticas y de escucha

Formación

Page 14: Evidencia

Competencia Clínica Recursos

Evidencia

Satisfacción de Pacientes

Alba DiCenso, Nicky Cullum, Donna Ciliska. Implementing evidence-based nursing: some misconceptions Evidence-Based Nursing 1998; 1:38-39

Page 15: Evidencia

Según Popper, la ciencia no ofreceun conocimiento seguro, sino que

se encuentra dirigida por una actividad crítica constante que

obliga a mantener una teoría de un modo abierto a su posible

falsificación

Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Del Rey Calero J. Popper y el problema de la inducción en epidemiología. Rev Esp Salud Pública 2000; 74: 327-339.  

Page 16: Evidencia
Page 17: Evidencia
Page 18: Evidencia

Las investigaciones han demostrado que la educación del paciente eficaz realza el conocimiento y la comprensión de su enfermedad y su tratamiento (6.7), mientras que también mejora la conformidad del tratamiento (8) y en manejo del síntoma (9), la capacidad de hacerle frente, y satisfacción total al cuidado (10). Hay también evidencia que un acercamiento programático bien-coordinado a la entrega de la educación de paciente afecta positivamente otras áreas, incluyendo la obtención del consentimiento y de la utilización del recursos de salud (11-13).

7. Chan Y, Irish JC, Wood SJ, Rotstein LE, Brown DH, Gullane PJ, et al. Patient education and informed consent in head and neck surgery. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2002;128:1269-74. 8. Chang MC, Chang YC, Chiou JF, Tsou TS, Lin CC. Overcoming patient-related barriers to cancer pain management for home care patients: a pilot study. Cancer Nurs. 2002;25:470-6. 9. Devine E. Meta-analysis of the effect of psychoeducational interventions on pain in adults with cancer. Oncol Nurs Forum. 2003;30:75-89. 10. Butow P, Brindle E, McConnell D, Boakes R, Tattersall M. Information booklets about cancer: factors influencing patient satisfaction and utilization. Patient Educ Couns. 1998;33:129-41.

Educación en Cáncer

Page 19: Evidencia

OMEGA 3

Resultados de Cuarenta y ocho ensayos controlados (36.913 participantes) y 41 análisis clínicos no demostraron una reducción en el riesgo de mortalidad total o acontecimientos cardiovasculares combinados en los que tomaban a Omega 3. No está claro que Omega 3 altera mortalidad total, acontecimientos cardiovasculares combinados o cánceres en gente con riesgo elevado, la enfermedad cardiovascular o en de la población en general. No hay evidencia que debemos aconsejar a gente tomar las fuentes ricas de Omega 3, pero ensayos más futuros de la alta calidad son necesarios para confirmar sugerencias de un efecto protector.

Page 20: Evidencia

DIABETES - 2

No hay datos de la alta calidad sobre la eficacia del tratamiento dietético del tipo - diabetes 2, no obstante los datos disponibles indican que ante la adopción del ejercicio parece mejorar la hemoglobina glycated en seis y doce meses en gente con el tipo - diabetes 2. Hay una necesidad urgente de los estudios bien diseñados que examinan una gama de intervenciones, aunque haya un estudio prometedor actualmente en curso.

Page 21: Evidencia

DIABETES - 2

Se analizaron dos ensayos que implicaban a 1945 personas y un ensayo de seis meses que implicaba a 1102 admisiones, en los cuales eran cuidados por doctores y enfermeras y tomaban decisiones del cuidado en común. Se encontró que se acortó la longitud media de la estancia del hospital (LOS) a partir 6.06 a 5.46 días, y el hospital redujo la carga económica de US$ 8090 a 6681. No había diferencias estadístico significativas en tarifas de mortalidad o el tipo de cuidado a el cual descargaron a los pacientes.

Page 22: Evidencia

Gracias