EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza...

41
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA RECESIÓN ECONÓMICA Autor: Ion Fernández Salaberria Director: Mikel Gónzalez-Eguino Codirector: Xaquín García-Muros UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO / EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA En colaboración con: BASQUE CENTRE FOR CLIMATE CHANGE (BC3)

Transcript of EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza...

Page 1: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE

LA ÚLTIMA RECESIÓN ECONÓMICA

Autor: Ion Fernández Salaberria

Director: Mikel Gónzalez-Eguino

Codirector: Xaquín García-Muros

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO / EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA

En colaboración con: BASQUE CENTRE FOR CLIMATE CHANGE (BC3)

Page 2: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

2

Agradecimientos

El autor agradece la ayuda económica recibida de BBK Fundazioa para la elaboración de este Trabajo Fin

de Máster en el marco del Convenio de Colaboración entre BBK Fundazioa, El Basque Centre for Climate

Change (BC3) y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, para apoyar el proyecto sobre

Crecimiento Verde en Bizkaia. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva

responsabilidad del autor y no son atribuibles a BBK Fundazioa.

Page 3: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

3

ÍNDICE

1. Introducción.............................................................................................................................. 5

1.1 Objetivos y estructura ................................................................................................................... 5

2. Pobreza energética ................................................................................................................... 7

2.1 La pobreza y la vulnerabilidad energética ..................................................................................... 7

2.2 Causas y consecuencias de la pobreza energética ........................................................................ 8

2.2.1 Causas de la pobreza energética ........................................................................................... 8

2.2.2 Consecuencias de la pobreza energética ............................................................................ 10

3. Datos estadísticos y metodología .......................................................................................... 12

4. Indicadores de pobreza energética....................................................................................... 15

4.1 Medidas basadas en el gasto en energía por encima de unos umbrales .................................... 15

4.1.1 Indicador basado en la regla del 10% .................................................................................. 15

4.1.2 Indicadores 2M .................................................................................................................... 16

4.2 Medidas basadas en el HEP ......................................................................................................... 17

4.2.1 Indicador HEP 5 EUR ............................................................................................................ 17

4.2.2 Indicador HEP M/2 Exp ........................................................................................................ 18

4.3 Medidas basadas en el MIS ......................................................................................................... 18

4.3.1 Indicador basado en el MIS ................................................................................................. 18

4.3.2 Indicador basado en el LIHC ................................................................................................ 19

5. Resultados .............................................................................................................................. 22

5.1 Evolución de los indicadores de pobreza energética (2006-2016) ............................................. 22

5.2 Resultados principales del indicador LIHC (2006-2016) .............................................................. 24

5.3 Resultados desagregados del indicador LIHC (2016) .................................................................. 27

5.3.1 Por características de la vivienda/hogar ............................................................................. 27

5.3.2 Por características del sustentador principal ...................................................................... 30

5.3.3 Por la fuente de energía del hogar ...................................................................................... 33

6. Propuestas para combatir la pobreza energética en España ............................................... 36

6.1 Bono social eléctrico .................................................................................................................... 36

6.2 Políticas de mejora en la eficiencia energética ........................................................................... 37

7. Conclusiones ........................................................................................................................... 39

Page 4: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

4

Abstract

Este trabajo analiza la evolución de la pobreza energética en España entre 2006 y 2016. Se ha realizado el

estudio con el fin de observar la incidencia de la crisis económica en esta problemática. Aunque existe una

gran controversia en la elección del indicador óptimo, se ha elegido el indicador LIHC como el más

apropiado debido a que reduce la cantidad de falsos positivos y permite conocer la brecha de pobreza

energética. Se estima que la pobreza energética afecta a en torno al 7-8% de los hogares españoles y que

la crisis económica no ha acentuado en extremo estos porcentajes. El análisis regional concluye con que

Canarias y País Vasco son las comunidades con menores índices de pobreza energética mientras que

Castilla-La Mancha y Castilla y León son las que más la acusan. Los resultados desagregados resaltan que

los hogares más vulnerables a la pobreza energética se caracterizan por tener bajos ingresos, viviendas en

alquiler y en zonas rurales, con muchos miembros en el hogar y una gran inestabilidad laboral.

This paper analyses the evolution of energy poverty in Spain between 2006 and 2016. This study has been

carried out to observe the impact of the economic crisis on this problem. Although there is a great deal of

controversy in the choice of the best indicator, the LIHC indicator has been chosen as the most appropriate

one because it reduces the number of false positives and allows to know the energy poverty gap. Is has

been estimated that energy poverty affects around 7-8% of Spanish households and that the last economic

crisis has not increased these percentages to an extreme. The regional analyses concludes that the Canary

Islands and the Basque Country are the regions with the lowest energy poverty rates, while Castile-La

Mancha and Castile and Leon are the most affected ones. Disaggregated results highlight that the most

vulnerable households to energy poverty are characterized by low income, rental and rural housing, with

many household members and high job instability.

Page 5: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

5

1. Introducción

La pobreza energética es uno de los problemas que ha adquirido mayor peso en las discusiones

políticas y mediáticas desde los inicios de su análisis en la década de los 90, hasta el punto de convertirse

en una prioridad dentro de la política energética. La recesión en la que entró la economía mundial en 2008

ha logrado tener todavía más presente a dicho problema y sus consecuencias.

Aunque desde algunos ámbitos se haya propuesto la pobreza energética como otra cara más de

la pobreza general, los análisis realizados en el Reino Unido por autores como Boardman et al. (1991) o

Hills (2012) han justificado su tratamiento de forma individual. El gobierno británico es el que mayor

énfasis ha dedicado en la erradicación de esta problemática y por ello, debería ser el espejo del resto de

países europeos en la lucha contra la pobreza energética.

A nivel nacional, los indicadores mostrados hasta la fecha para medir la pobreza energética tienen

ciertos inconvenientes que convendría solucionar. Solo de esta forma se podría lograr una correcta

evaluación de este problema y se proporcionaría a los agentes políticos unos resultados más ajustados

para hacer frente a la pobreza energética. Se han realizado diversos estudios sobre este tema en España,

como los realizados cada dos años por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) desde 2012 o el análisis

de Romero et al. (2014).

1.1 Objetivos y estructura

El objetivo principal de este análisis es evaluar la pobreza energética en España entre el 2006 y el

2016, con la recesión económica de por medio y en un contexto de precios energéticos al alza. Para ello,

se ha tratado de realizar un análisis similar al de los estudios de Romero et al. (2014) y Tirado Herrero et

al. (2016), con alguna variante en la metodología y en la elección del indicador óptimo. Entre los objetivos

secundarios destacan:

Identificar el indicador más apropiado para analizar la pobreza energética en España.

Observar el impacto de la crisis económica en la pobreza energética.

Presentar resultados desagregados de diferentes variables regionales, socioeconómicas,

demográficas y energéticas con el fin de encontrar a los hogares con mayor vulnerabilidad a

la pobreza energética.

El estudio se organiza de la siguiente manera. El apartado 2 define los conceptos clave en torno a

la pobreza energética, así como las causas y consecuencias de este problema. El apartado 3 expone los

Page 6: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

6

datos y metodología utilizados para la correcta elaboración de los indicadores de pobreza energética. El

apartado 4 describe los distintos indicadores para medir esta problemática, destacando los puntos a favor

y en contra de cada uno. El apartado 5 muestra los resultados obtenidos para los diferentes indicadores.

Se elige también el indicador óptimo y se obtienen los resultados desagregados de diferentes variables

mediante esta medida. El apartado 6 expone algunas medidas propuestas hasta la fecha para reducir o

mitigar la pobreza energética a nivel nacional. Y, finalmente, el apartado 7 resume las principales

conclusiones obtenidas en este análisis.

Page 7: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

7

2. Pobreza energética

2.1 La pobreza y la vulnerabilidad energética

Existen dos formas de entender la pobreza energética. Por un lado, la interpretación que se utiliza

en los países desarrollados trata la pobreza energética como la dificultad o insuficiencia de obtener unos

suministros energéticos adecuados para mantener unas condiciones aceptables de temperatura (21

grados en la sala de estar y 18 grados en el resto de habitaciones, según la Organización Mundial de la

Salud) a unos precios asequibles. Por otro lado, la interpretación aplicable a los países en vías de desarrollo

consiste no solo en la dificultad de afrontar un determinado consumo energético, sino de acceder a unos

niveles básicos de suministro energético con nuevas formas de energía. Dado que el análisis realizado en

este trabajo versa sobre la situación de la pobreza energética en España, nos quedaremos con el primer

enfoque.

Aunque la descripción de pobreza energética sea necesaria para determinar la escala del problema

y formular políticas con el fin de enfocar una estrategia para hacerle frente, tan solo el Reino Unido

contempla una definición oficial sobre pobreza energética dentro de las naciones de la UE. Desde el año

2013, año en el que gobierno británico modificó la definición, se ha establecido la definición propuesta

por Hills (2012) en la que un hogar es pobre energético si:

Tiene un consumo energético superior a la mediana estadística de los hogares y,

Tiene unos ingresos económicos inferiores al 60% de la mediana de los hogares.

Esta definición también tiene en cuenta el concepto de brecha de pobreza energética, definida como

el ingreso adicional o reducción en el coste en energía necesario para que un hogar deje de ser pobre

energético. Este término es muy importante a la hora de evaluar la eficacia de las medidas tomadas para

hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados

desagregados del apartado 6.

Uno de los problemas a la hora de fijar una definición común dentro de la UE reside en la gran

divergencia económica y energética entre las naciones. Así, por ejemplo, resulta complicado comparar la

pobreza energética de economías tan distintas como las de los países del Este y los países del Norte de

Europa, y por lo tanto aplicar una política europea común para mitigar el problema.

Page 8: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

8

En el caso de España, una buena aproximación podría ser la realizada por Tirado Herrero et al.

(2012), en la que se considera que un hogar es pobre energético si es incapaz de pagar una cantidad de

energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas y/o si se ve obligado a destinar una

parte excesiva de sus ingresos para pagar la factura de su vivienda. Al igual que la definición del Reino

Unido, esta propuesta también pone especial énfasis en la capacidad de pago del hogar como idea central

para medir la pobreza energética.

Otro término importante a la hora de describir la pobreza energética es el de vulnerabilidad

energética, que se define como la propensión de un hogar a sufrir una situación en la que no recibe un

suministro energético adecuado (Bouzarovski et al., 2015). Esto puede ocurrir por condiciones internas

como la pérdida de empleo o una enfermedad duradera, o por condiciones externas como una recesión

económica o una subida en los precios energéticos. Por ello, la perspectiva de la vulnerabilidad energética

es necesaria a la hora de estimar la pobreza energética ya que considera que algunos hogares pueden ser

considerados pobres energéticos temporalmente y no permanentemente.

Mediante la vulnerabilidad energética se han tenido en cuenta cuestiones relevantes que

previamente no se consideraban como la composición demográfica de los hogares o las barreras que

presentaban algunas viviendas a determinados combustibles (precios de instalación muy altos, por

ejemplo). Estas consideraciones han ayudado a mejorar el análisis de la pobreza energética y a proponer

soluciones más ajustadas a diferentes casos.

2.2 Causas y consecuencias de la pobreza energética

En este apartado se detallan las razones principales por las que se da la pobreza energética y los

peligros que puede conllevar este problema.

2.2.1 Causas de la pobreza energética

Uno de los factores más relevantes a la hora de analizar la pobreza energética es el bajo nivel de

ingresos del hogar. Todas las definiciones de pobreza energética coinciden en que los bajos niveles de

renta de un hogar tienen un impacto directo en este problema. Para analizarlo, la Figura 1 muestra la

evolución de los hogares más pobres mediante el gasto total medio. La justificación del gasto total como

aproximación al ingreso del hogar se realiza en el apartado 3. En este caso, se utilizan los hogares que se

encuentran en el primer y segundo quintil de gasto. Esta representación gráfica nos permite ver la

evolución del 40% de los hogares con menor nivel de gasto entre los años 2006 y 2016. En ambos quintiles

Page 9: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

9

la tendencia ha sido similar. El gasto total medio ha sido creciente hasta el 2008, año en el que da inicio la

recesión económica, alcanzando los 12.265 y 20.940 euros respectivamente y decreciente hasta el 2014,

tras el cual el gasto total medio de los hogares comienza a recuperar los valores previos a la crisis.

El segundo factor causante de la pobreza energética es el precio de la energía. Los aumentos en

los precios del consumo energético hacen que los hogares tengan que dedicar mayor parte de su renta al

gasto en energía, lo que conlleva tasas más elevadas de la pobreza energética. La Figura 2 muestra la

evolución del índice de precios de la electricidad, gas y otros combustibles en el mes de enero entre los

años 2006 y 2016. Se hace una comparación con el IPC (año base 2016) con el fin de observar la variación

Figura 1. Gasto total medio del primer y segundo quintil (2006-2016). Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPF.

€0

€5.000

€10.000

€15.000

€20.000

€25.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Primer quintil Segundo quintil

60

70

80

90

100

110

120

130

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

índ

ice

de

pre

cio

s

Índice general 045 Electricidad, gas y otros

Figura 2. Evolución del IPC y de los precios energéticos (2006-2016). Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Page 10: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

10

real de los precios energéticos con los precios de la cesta familiar de bienes y servicios. En esta figura se

evidencia que aunque ambos índices hayan aumentado, el crecimiento del índice de precios de la

electricidad, gas y otros combustibles ha sido superior. Está variación es todavía más significativa entre los

años 2006 y 2013. Mientras que el índice de precios energéticos ha aumentado un 60%, el cambio en el

IPC ha sido de en torno al 17,5%.

Además de los dos factores previos, en los últimos años, los estudios británicos (DECC, 2015)

también incluyen un tercer factor para explicar la evolución de la pobreza energética: la eficiencia

energética. Cuanto menor sea la eficiencia energética de la vivienda, mayor será el consumo energético y,

por lo tanto, el hogar será más propenso a ser pobre energético. La Unión Europea ha tratado de mejorar

la eficiencia energética de los hogares (Unión Europea, 2013). Así, en la Estrategia energética europea fijó

el 2020 como el año en el que todos los edificios nuevos deben tener un consumo en energía casi nulo, es

decir una eficiencia energética muy alta. En el caso de España, se están llevando a cabo diversas políticas

con el fin de rehabilitar los edificios con menor eficiencia energética. Por ejemplo, la Ley 8/2013 de

Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas incluye la pobreza energética entre sus objetivos y

busca eliminar algunas barreras a las que se enfrentan los procesos de rehabilitación de algunos edificios

con el fin de mejorar la eficiencia de las viviendas.

2.2.2 Consecuencias de la pobreza energética

Las consecuencias de la pobreza energética son parecidas a las de la pobreza general.

Dependiendo de cómo los hogares afrontan la escasez de energía o el alto coste energético, las

consecuencias pueden ser diversas.

Por un lado, la disminución del consumo energético puede generar que el hogar este expuesto a

temperaturas prolongadas inferiores a 18 grados. La OMS advierte que de esta forma aumenta la

probabilidad de sufrir problemas respiratorios o cardiovasculares e incluso hipotermia en los casos más

severos. Además los individuos son más propensos a sufrir trastornos mentales como ansiedad o

depresión. Estos problemas son todavía más acentuados en los colectivos vulnerables en términos de salud

(como niños o ancianos). En los meses de invierno, estos problemas se pueden agravar todavía más,

llegando incluso a darse casos de mortalidad debido a la pobreza energética.

Por otro lado, intentar mantener unos niveles adecuados de consumo energético puede generar

un impacto económico negativo en las familias. Destinar una renta muy alta a pagar unos servicios básicos

de energía hace que los hogares tengan que destinar menos recursos a otros bienes. Así por ejemplo, las

Page 11: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

11

personas que sufren pobreza energética también pueden sufrir exclusión social, ya que dedican menos

recursos a actividades sociales. En el caso de los más jóvenes, además, puede ocasionar problemas para

un correcto desarrollo sobre todo en el ámbito educativo.

Page 12: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

12

3. Datos estadísticos y metodología

Al igual que en la mayoría de Estados Miembro de la Unión Europea, en España no existen fuentes

para medir la pobreza energética de forma oficial. En el presente análisis, para estimar la dimensión y la

evolución de la pobreza energética española la base de datos utilizada ha sido la Encuesta de Presupuestos

Familiares (EPF) del INE. La EPF es una encuesta representativa de la población española que recolecta

anualmente información referente a los patrones de consumo de los hogares, así como de distintas

características socioeconómicas de estos (INE, 2008). La encuesta recopila información de en torno a

24.000 hogares por año. Para analizar la evolución de la pobreza energética se han usado los datos de la

EPF desde 2006 hasta 2016 (última encuesta disponible).

Para el cálculo de los indicadores de pobreza energética, se han tenido en cuenta los factores de

elevación poblacional propuestos por el INE. De esta forma, se obtienen resultados más ajustados a los

de la población total española. Por otro lado, los índices de precio de electricidad, gas y otros combustibles

y el IPC mostrados en el apartado 2 también se han obtenido del INE con el fin de observar la evolución de

los precios energéticos en los años analizados.

A la hora de calcular la pobreza energética, existen tres alternativas metodológicas (Healy, 2004).

(i) Enfoque basado en temperaturas. Consiste en medir la temperatura interna del hogar

y comprobar si se cumplen determinados objetivos.

(ii) Enfoque basado en gastos energéticos e ingresos del hogar. Consiste en establecer

umbrales de gasto energético e ingresos para estimar la situación energética del hogar.

(iii) Enfoque basado en percepciones y declaraciones del hogar. Consiste en utilizar las

respuestas obtenidas de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de Eurostat para

conocer la condición energética del hogar.

En el caso de este análisis solo se obtienen los indicadores basados en el enfoque basado en gastos

energéticos e ingresos del hogar (ii), ya que son los únicos que se pueden calcular con los datos recogidos

por la EPF. En este trabajo, se ha utilizado el gasto total de los hogares como aproximación a la variable de

renta. Varios autores como Carroll et al. (1990) o Poterba (1991) justifican que el gasto total de un hogar

puede ser más fiable que el propio ingreso a la hora de expresar el bienestar del hogar, ya que se ajusta

mejor al comportamiento de los hogares. Además, apuntan que el gasto total es una variable más estable

en el tiempo, por lo que se ajusta de mejor forma al ingreso medio vital de un hogar.

Page 13: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

13

A la hora de calcular los indicadores de pobreza energética, en el caso de los más antiguos

(apartado 4.1) la pobreza energética se mide a nivel de hogar. No obstante, en los indicadores más

recientes (apartados 4.2 y 4.3), los gastos totales y gastos en energía se expresan en unidades

equivalentes. Al utilizar factores de equivalencia adecuados, las comparaciones entre hogares de diferente

composición demográfica son más sencillas. De hecho, hay autores que justifican que los gastos no se

incrementan proporcionalmente por cada persona en el hogar, debido a que hay economías de escala

(Hills, 2012). Por ello, es importante encontrar factores equiparables adecuados para los diferentes gastos.

Para la obtención del gasto total de los hogares, se han sumado todos los gastos recogidos por la

clasificación COICOP (Classification of individual consumption by purpose), siendo esta la normativa de las

Naciones Unidas que clasifica los distintos bienes y servicios consumidos. Se considera el tamaño

equivalente de los hogares mediante la escala modificada de la OCDE de la siguiente forma:

Por otro lado, el gasto energético se ha obtenido sumando los gastos recogidos en la categoría

COICOP 04.5 “Electricidad, gas y otros combustibles” de la vivienda principal. Los valores se corrigen con

la escala propuesta por la Asociación de Ciencias Ambientales (Tirado Herrero et al., 2016), ya que son los

que mejor ajustan los factores de equivalencia a la población española. De esta manera, el tamaño del

hogar de referencia es de una persona y no de dos como en la metodología británica (DECC, 2014). La

siguiente tabla muestra los factores de equivalencia utilizados en el presente análisis.

Tamaño del hogar Factor de equivalencia

Primer adulto en el hogar 1

Cada adulto adicional (mayores de 14 años) 0,5

Cada niño menor de 14 años 0,3

Tamaño del hogar Factor de equivalencia

1 persona 1

2 personas 1,46

3 personas 1,71

4 personas 1,92

5 o más personas 2,00

Tabla 1. Factores de equivalencia para el gasto total. Elaborado por OCDE (2013).

Tabla 2. Factores de equivalencia para el gasto en energía. Elaborado por ACA (2016).

Page 14: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

14

En el caso de los gastos por la vivienda principal, la EPF no recoge datos sobre los pagos

hipotecarios ya que los considera inversión y no gasto. Por ello, en el caso de los indicadores en los que se

han descontado los costes de vivienda (apartado 4.3), se utiliza como valor estimado el alquiler imputado

a la vivienda cuando el régimen de tenencia es mediante una hipoteca en curso. Aunque esta metodología

pueda crear algunos datos erróneos, es una buena aproximación para conocer los costes de vivienda reales

en el caso de las propiedades con préstamo. La Tabla 3 muestra la forma en la que se han obtenido los

gastos de la vivienda principal.

Por último, para el caso de los umbrales de ingreso mínimo aceptable se han utilizado los datos

por comunidades autónomas de la renta mínima de inserción mensual. Estos umbrales se usan para la

elaboración del Minimum Income Standard (MIS) del apartado 4.3.1, en el que se utiliza el valor de la

comunidad autónoma con mayor renta mínima de inserción. Estas rentas se han recogido de la página del

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS) desde el 2011 hasta el 2016. Ante la ausencia

de datos previos, los datos para los años restantes se han conseguido corrigiendo la renta mínima de

inserción más alta por medio del IPC. La mayor renta de inserción ha sido la del País Vasco para todos los

años, a excepción del 2014 en el que se ha utilizado la de Navarra por ser superior. La Tabla 4 muestra los

valores de las mayores rentas mínimas de inserción en España.

Régimen de tenencia Coste de la vivienda principal

Propiedad sin préstamo o hipoteca en curso -

Propiedad con préstamo o hipoteca en curso Alquileres imputados (COICOP 04.2.1.1)

Alquiler Alquileres reales ( COICOP 04.1.1.1)

Alquiler reducido (renta antigua) Alquileres reales ( COICOP 04.1.1.1)

Cesión semigratuita Alquileres reales ( COICOP 04.1.1.1)

Cesión gratuita -

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Renta mínima 578€ 602€ 611€ 616€ 634€ 658€ 641€ 663€ 666€ 667€ 673€

Tabla 3. Asignación de costes de la vivienda principal mediante el régimen de tenencia. Elaborado por ACA (2016).

Tabla 4. Renta mínima de inserción más alta 2006-2016. Elaboración propia a partir de los datos del MSCBS.

Page 15: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

15

4. Indicadores de pobreza energética

Un indicador de pobreza energética es una medida que permite evaluar y controlar dicho

problema. Estos indicadores tratan de proporcionar a los responsables políticos la información necesaria

para evaluar la dimensión del problema y tratar de aportar soluciones. En este apartado se muestran los

principales indicadores existentes para medir la pobreza energética.

Existen fundamentalmente dos enfoques en la literatura para medir la pobreza energética: los

índices basados en el gasto y los índices basados en las percepciones y declaraciones de los hogares. Por

un lado, los indicadores basados en el gasto definen la pobreza energética en función de la información

recibida sobre los gastos e ingresos de los hogares. Por el otro, los indicadores basados en las declaraciones

de los hogares, también conocidos como indicadores consensuales, identifican a los hogares que afrontan

dificultades para cumplir con los servicios básicos de energía.

En este informe se detallan y obtienen los índices basados en el gasto de los hogares. Entre estos,

destacan tres grupos o familias de indicadores: las medidas basadas en el gasto por encima de unos

umbrales determinados, las medidas basadas en el HEP y las medidas basadas en el MIS.

4.1 Medidas basadas en el gasto en energía por encima de unos umbrales

Los indicadores “above threshold” o por encima de unos umbrales consideran que un hogar está

en riesgo de pobreza energética si su consumo en energía se encuentra por encima de un nivel de gasto

concreto. Estos indicadores fueron los primeros en introducirse en la década de los 90, cuando el estudio

de la pobreza energética comenzó a desarrollarse.

4.1.1 Indicador basado en la regla del 10%

Desde que esta medida fuera introducida por Boardman (Boardman, 1991), el indicador basado

en la regla del 10% ha sido clave para analizar la pobreza energética. Mediante esta regla, se considera

pobre energético a un hogar que dedica más del 10% de su gasto total a pagar unos servicios energéticos

adecuados.

Resulta un indicador simple, fácil de comunicar y relativamente versátil que fija un umbral

independiente a los patrones específicos de los países. De esta forma, ofrece un valor absoluto y normativo

sobre la pobreza energética que facilita la toma de decisiones políticas con el fin de solucionar el problema.

Por ello, este indicador ha sido utilizado en numerosas ocasiones desde su justificación a principios de los

años 90.

Page 16: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

16

Sin embargo, el indicador de la regla del 10% ha recibido varias críticas en los últimos años debido

a las desventajas que ofrece. Por un lado, el umbral fijado ha sido criticado por ser arbitrario ya que se

basa en aplicaciones realizadas para el escenario socioeconómico de hace más de dos décadas, cuya

situación no tiene por qué coincidir con la de otras etapas. Además, es un indicador altamente sensible a

los cambios en los precios de la energía. Por último, esta medida puede incluir falsos positivos, es decir,

considerar como pobres energéticos a hogares con ingresos elevados que dedican más del 10% de su renta

a satisfacer un consumo energético alto, los cuales en realidad no tienen problemas para cubrir sus gastos

energéticos.

4.1.2 Indicadores 2M

Al igual que el indicador basado en la regla del 10%, las medidas basadas en el 2M consideran

pobres energéticos a los hogares cuyo gasto en carburante es superior a un umbral determinado. En este

caso no existe un único indicador, sino que hay diversas medidas para evaluar la pobreza energética dentro

de los indicadores 2M. Se analiza el indicador 2M Exp en dos de sus formas: basado en la media y basado

en la mediana del gasto en energía.

Por un lado, el indicador 2M Exp basado en la media estima que un hogar es pobre energético si

el gasto para obtener unos niveles de energía adecuados es mayor que el doble de la media de gasto en

energía nacional. Por otro lado el indicador 2M Exp basado en la mediana interpreta que un hogar es pobre

energético si el gasto para obtener unos niveles de energía adecuados es mayor que el doble de la mediana

de gasto en energía nacional. Ambos indicadores determinan que un hogar es pobre energético si su gasto

se encuentra bien por encima del doble de la media o la mediana del gasto en energía de todos los hogares.

Los expertos en cuestiones de pobreza energética coinciden en señalar que los indicadores que

utilizan la mediana son más adecuados respecto a los basados en la media. Esto se debe a que la media

responde con mayor sensibilidad a los valores atípicos y a los cambios en los hábitos de los hogares.

Utilizando el indicador 2M Exp basado en la media de gasto de energía del hogar, si los hogares con

mayores niveles de renta aumentasen de manera considerable su gasto en energía esto resultaría en un

cambio en el umbral y sacaría de la pobreza a un grupo de la población cuyos costes en energía no han

sido modificados y, en realidad, continuarían siendo pobres energéticos.

A diferencia del indicador basado en la regla del 10%, los indicadores 2M no fijan un umbral a lo

largo del tiempo, sino que este cambia cada año. Además permite recalcularlo anualmente atendiendo a

las diferentes fluctuaciones que se puedan dar (precios, clima, etc.). Otra fortaleza de estos indicadores es

Page 17: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

17

que logran identificar a los hogares con gastos en energía extremadamente altos, viviendas que resultan

de alto interés ya que pueden resultar ser de baja eficiencia energética.

Estos indicadores también han sido criticados debido a la arbitrariedad en la designación del

umbral de pobreza energética. Además, otra de las debilidades de estos indicadores es que infraestiman

la pobreza energética en los hogares con rentas más bajas y la sobreestiman en los hogares con rentas

más altas. Del mismo modo, tienen el mismo riesgo de incluir falsos positivos al igual que sucede con el

indicador del 10%.

4.2 Medidas basadas en el HEP

Los indicadores HEP (Hidden Energy Poverty por sus siglas en inglés) tratan de identificar a los

hogares que consumen una cantidad de energía anormalmente baja. Así, consideran pobres energéticos

a los hogares que restringen su gasto energético y, en este caso, la pobreza energética se mide cuando el

hogar queda por debajo de un umbral determinado. Estos indicadores reflejan cómo los gastos reales no

son necesariamente indicativos a la hora de hacer frente a la pobreza energética. Se centran en los

servicios energéticos y en la forma de afrontar las restricciones energéticas.

4.2.1 Indicador HEP 5 EUR

El indicador HEP 5 EUR considera que un hogar está en pobreza energética cuando su gasto

equivalente en energía es menor a cinco euros mensuales. De esta manera, este indicador trata de

encontrar a los hogares cuyo gasto energético es extremadamente bajo (60€ anuales en unidades

equivalentes).

La principal ventaja de este indicador es su sencillez a la hora de calcularlo y comunicarlo. Además,

es una medida apropiada para identificar a los hogares que realmente consumen una cantidad limitada de

energía debido a que no pueden permitirse un gasto energético superior.

Aun así, al igual que ocurre con los indicadores de la regla del 10% y los 2M, la arbitrariedad en la

designación del umbral de pobreza es evidente. Además, el indicador HEP 5 EUR no hace una distinción

clara entre los diferentes grupos de ingresos, al no tener en cuenta esta variable para medir la pobreza

energética. Por otro lado, este indicador captura tan solo las situaciones extremas y no recoge a los

hogares cuyos costes energéticos son altos, por ejemplo, debido a una baja eficiencia energética del hogar,

infraestimando así la dimensión de la pobreza energética.

Page 18: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

18

4.2.2 Indicador HEP M/2 Exp

EL indicador HEP M/2 Exp supone que un hogar es pobre energético cuando su gasto en energía

per cápita queda por debajo de la mitad de la mediana de gasto en energía equivalente nacional. En este

caso también, esta medida sugiere que el hogar pobre está renunciando a un nivel básico de consumo en

energía.

Además de permitir identificar a los hogares que consumen una cantidad limitada de energía, este

indicador es adecuado para diferenciar los diferentes grupos de renta en base a su gasto energético. Pero

sobre todo, esta medida deja en evidencia que los gastos de los hogares no tienen por qué representar el

cumplimiento de las necesidades básicas.

Por su parte, la principal desventaja de este indicador es que se muestra un mayor porcentaje de

pobreza energética en los hogares de renta alta del que debería. La razón principal es que un hogar en una

zona residencial donde las viviendas son muy eficientes, puede tener un bajo nivel de consumo energético

sin que esto signifique que el hogar es pobre energético.

4.3 Medidas basadas en el MIS

Los indicadores basados en el MIS verifican si la renta disponible después del gasto en energía es

menor o igual a un estándar/umbral mínimo de vida. Estas medidas introducidas en la última década están

prevaleciendo en el análisis de la pobreza energética en los últimos años.

4.3.1 Indicador basado en el MIS

Un estándar mínimo de vida o MIS (Minimum Income Standard por sus siglas en inglés) hace

referencia a la renta mínima que deben obtener los hogares con el fin de poder optar a las oportunidades

que les permitan integrarse activamente en la sociedad (Bradshaw et al., 2008). Mediante este indicador,

un hogar se encuentra en situación de pobreza energética si su gasto energético es superior a la diferencia

entre el gasto total, restando los costes de vivienda y el MIS equivalente.

Gasto energético > Gasto total – Coste de vivienda – MIS equivalente

Este indicador tiene la capacidad de adaptarse fácilmente a diversos contextos sociales y

diferentes tipologías de vivienda. Además, hace una clara diferenciación entre los hogares con diferentes

Page 19: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

19

niveles de renta, lo que permite conocer los hogares vulnerables. De esta forma esta metodología sería

capaz de formularse tanto desde una perspectiva de mitigación como de adaptación a la pobreza

energética.

Por el contrario, la dificultad de este indicador radica en la propia definición del MIS. A pesar de

los esfuerzos del Reino Unido para desarrollar esta metodología1, todavía en España no se ha llegado a un

acuerdo sobre los ingresos mínimos aceptables que garanticen una vida digna para integrarse activamente

en la sociedad. Por ello, aunque el indicador basado en el MIS parezca una de las opciones más robustas a

la hora de calcular la pobreza energética, la ausencia de terminología común hace que la comparación

entre los países de la UE mediante este indicador quede lejos por el momento.

Con el fin de calcular la pobreza energética, en este análisis se obtiene el MIS mediante dos formas.

Por un lado, Romero et al. (2014) considera como aproximación al estándar mínimo de vida de España la

renta mínima de inserción de las Comunidades Autónomas. Siguiendo dicha metodología, la ACA justifica

que la cuantía de la región con la renta de inserción mínima más alta sirve como MIS para medir la pobreza

energética (Tirado Herrero et al., 2016).

Por otro lado, ante la dificultad de definir el MIS y la falta de transparencia en la mayoría de

Estados Miembro de la UE, Moore (Moore, 2012) propuso una aproximación del estándar mínimo de vida

como la mediana del gasto total de los últimos dos quintiles de los hogares. Es decir, el MIS en este caso

se computa como el valor mediano del 40% de los hogares con menor gasto. A este indicador más sencillo

de obtener se le denomina MIS Low Income.

4.3.2 Indicador basado en el LIHC

El indicador LIHC (Low Income High Cost por sus siglas en inglés) es la medida introducida por Hills

(Hills, 2012) y utilizada desde el año 2013 en el Reino Unido para evaluar la pobreza energética. Mediante

esta metodología, un hogar se encuentra en pobreza energética cuando sus ingresos están por debajo de

un umbral de pobreza concreto y cuando sus gastos energéticos están por encima de un umbral de gasto

energético determinado. Para el umbral de ingresos, Hills sigue la aproximación del umbral de pobreza de

la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del 60% de la mediana equivalente de ingresos, y propone

restar los gastos de vivienda y gastos energéticos equivalentes, con el fin de obtener de una manera más

1 En el Reino Unido existe la plataforma minimumincome.org.uk, la cual permite a los hogares calcular de forma sencilla su propio MIS en función a unos parámetros de la vida cotidiana.

Page 20: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

20

adecuada la pobreza energética. En cuanto al umbral de coste energético, Hills utiliza la mediana

equivalente del gasto en energía calculado sobre el total de los hogares.

La Figura 3 muestra el funcionamiento del presente indicador, siendo la zona destacada en color

rosa la que representa la pobreza energética. Mediante el indicador LIHC, un hogar se encuentra en

situación de pobreza energética si cumple estas dos condiciones:

Los ingresos equivalentes están por debajo del 60% de la mediana de ingresos per cápita

de los hogares más los gastos energéticos equivalentes.

Los costes energéticos equivalentes son superiores a los costes energéticos por persona

de la mitad de los hogares.

Una de las ventajas de medir la pobreza energética mediante el indicador LIHC es que a medida

que los costes energéticos aumentan, el umbral de ingresos se suaviza ayudando así a evitar falsos

positivos en hogares con altos niveles de ingresos. De esta manera, obtendremos un mayor porcentaje de

pobres energéticos en los hogares con niveles de renta más bajos y un menor porcentaje en los hogares

de renta más altos. Además, este indicador posibilita distinguir la pobreza energética de la pobreza

general, permitiendo así calcular la brecha de pobreza.

Al igual que los anteriores indicadores, el LIHC también ha recibido críticas por parte de algunos

investigadores. Por un lado, algunos reprochan su complejidad a la hora de definir/medir ambos umbrales

Figura 3. Esquema del indicador LIHC. Elaborado por Hills (2012).

Page 21: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

21

de pobreza y calcular los gastos energéticos equivalentes. Por otro lado, al fijar el umbral de gasto

energético en un límite tan alto como la mediana, el indicador LIHC no recoge el efecto de la eficiencia

energética y dificulta recoger a los hogares que dejan de ser pobres energéticos reduciendo sus gastos

energéticos (Moore, 2012).

Con la finalidad de mejorar la evaluación de la pobreza energética en la UE, Hills propuso diversas

opciones para remodelar el indicador LIHC. Por ejemplo, fijar el umbral de coste energético podría facilitar

el análisis pero volverían a surgir desventajas de los indicadores anteriores como la alta sensibilidad ante

las variaciones de los precios energéticos. Otra opción es la de reducir el umbral de coste energético al

60% de la mediana de forma que la acción se centrarse en los hogares realmente pobres. En este caso, se

dejarían de lado a hogares que pudieran ser altamente vulnerables. Por ello, Hills eligió el indicador LIHC

de la Figura 3 como el que mejor detalla la pobreza energética dentro de los indicadores Low Income High

Cost.

Page 22: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

22

5. Resultados

En este apartado se muestran los resultados obtenidos para el análisis de la pobreza energética

en España. Primero, se presentan los resultados de todas las medidas detalladas en el apartado 4, a la vez

que se escoge el indicador LIHC como el más apropiado para analizar la pobreza energética. Segundo, se

analiza la evolución de este indicador tanto a nivel nacional como a nivel autonómico, señalando las

comunidades autónomas con mayores tasas de hogares en situación de pobreza energética. Finalmente,

se muestran los resultados desagregados de una serie de variables territoriales, demográficas,

socioeconómicas y energéticas mediante el indicador LIHC para el año 2016 con el fin de encontrar las

características de los hogares más vulnerables en el año que finaliza el presente estudio.

5.1 Evolución de los indicadores de pobreza energética (2006-2016)

Tanto el porcentaje de hogares pobres energéticos como la evolución de los diferentes grupos de

indicadores han variado mucho en el espacio de tiempo analizado. Este es uno de los mayores problemas

a la hora de analizar la pobreza energética. Al no existir una definición común en España, no hay un

indicador óptimo a la hora de analizarla. Por ello, se muestran los resultados obtenidos para todos los

indicadores descritos en el apartado previo.

En primer lugar, la Figura 4 muestra la evolución de las medidas basadas en el gasto en energía

por encima de determinados umbrales (Indicadores: 10%, 2Mean Exp y 2Median Exp). Para empezar, en

el caso del indicador 10% se observa una tendencia ascendente desde el 2007 hasta el 2013, año tras el

que el porcentaje de hogares pobres energéticos calculados mediante este indicador comienza a

disminuir. Se observa la alta sensibilidad de este indicador a los precios energéticos, ya que su evolución

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

10% 2Mean Exp 2Median Exp

Figura 4. Evolución de los indicadores 10% y 2M (2006-2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 23: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

23

es muy similar al mostrado en la Figura 2. En el caso de los indicadores 2M la tendencia no ha sido similar

a la del indicador 10%. Tanto en el indicador basado en el doble de la media como en el basado en el doble

de la mediana se observa una reducción del porcentaje de hogares pobres energéticos de en torno al 33%

para el espacio de tiempo 2006-2016. La evolución de estos dos indicadores, como era de esperar, ha sido

similar: descendiente en la mayoría de años analizados, a excepción de 2009 y 2013 en los que se registran

leves subidas en el porcentaje de hogares pobres energéticos.

En segundo lugar, la Figura 5 muestra la evolución de las medidas basadas en el HEP (Indicadores:

HEP 5 EUR y HEP M/2 Exp). En este caso los dos indicadores muestran unos índices de pobreza

completamente diferentes. La gran diferencia entre el porcentaje de hogares pobres energéticos que

muestran estos indicadores reside en los diferentes umbrales de pobreza determinados para cada uno.

Las medidas basadas en el HEP no han sido utilizadas para la estimación de la pobreza energética, sin

embargo, son muy útiles para obtener la cantidad de hogares que restringen su gasto o consumen un bajo

nivel energético. En el caso del HEP M/2 Exp la pobreza energética ha disminuido en el espacio de tiempo

analizado, con una reducción de en torno al 24,5%. El HEP 5 EUR, en cambio, se ha mantenido bastante

estable en torno al 2% en los once años del análisis.

Por último, la Figura 6 muestra la evolución de las medidas basadas en el MIS (Indicadores: MIS

RMI, MIS Low Income y LIHC). En este caso vemos que las dos variantes del MIS han tenido tendencias

muy diferentes. Al igual que ocurre con las medidas basadas en el HEP, al utilizar distintos umbrales del

ingreso mínimo aceptable, los resultados son muy diferentes. El indicador LIHC, por el contrario, sí que

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

HEP 5 EUR HEP M/2 Exp

Figura 5. Evolución de los indicadores basados en el HEP (2006-2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 24: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

24

mantiene una evolución similar a la del MIS Low Income. En los años de inicio y final del análisis ambos

estiman un número de hogares pobres energéticos similar. Durante la crisis económica, debido a la

diferente metodología, las tendencias no han sido idénticas. Aun así, ambas medidas parecen estabilizarse

a partir del 2013 y calculan que los hogares pobres energéticos en España son en torno al 7%.

De todos los indicadores mencionados, las medidas basadas en el MIS resultan las más adecuadas

y las utilizadas hoy en día para calcular la pobreza energética. La principal razón de su utilización es que

diferencian a los hogares según sus niveles de renta, de forma que son los que menores casos de falsos

positivos estiman en los hogares con ingresos elevados. A nivel estatal, debido a las dificultades de obtener

un MIS o ingreso mínimo aceptable óptimo y a la arbitrariedad en la elección de dichos umbrales, se han

descartado los indicadores MIS RMI y MIS Low Income. Por ello, se ha escogido el indicador LIHC como el

mejor para analizar la pobreza energética en España.

5.2 Resultados principales del indicador LIHC (2006-2016)

La Figura 7 muestra la evolución tanto del indicador LIHC como de la brecha de pobreza energética

media. Como se ha mencionado previamente, la brecha de pobreza energética media muestra la dificultad

que tienen en promedio los hogares pobres energéticos para salir de esta situación. Este gráfico permite

observar el efecto de la crisis económica en la pobreza energética calculada mediante esta medida. Por un

lado, el indicador LIHC disminuye entre 2006 y 2008 en España. Sin embargo, con el comienzo de la crisis,

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MIS RMI MIS Low Income LIHC

Figura 6. Evolución de los indicadores basados en el MIS (2006-2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 25: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

25

los hogares en pobreza energética ascienden llegando a su punto álgido en 2010 con un total de un 8,1%

(1.337.500 hogares) de los hogares españoles en pobreza energética. Tras este año, el indicador LIHC

comienza a disminuir aumentando ligeramente entre 2012 y 2014. A partir de 2014 la pobreza energética

disminuye hasta llegar casi a los 7 puntos porcentuales en el año que concluye el análisis.

Por otro lado, a la hora de analizar la brecha de pobreza energética media, los valores se han

corregido mediante el IPC del 2016 con el fin de que se pueda realizar una comparación entre las brechas

de pobreza medias de los diferentes años. La Figura 7 muestra un incremento de la brecha durante los

primeros años de crisis, pasando de 334€ en 2006 a 381€ en 2011. A partir del 2011, comienza a disminuir

con una ligera subida puntual entre el 2013 y el 2014. La tendencia de la brecha de pobreza energética

media ha sido casi idéntica a la tendencia del indicador LIHC durante los años analizados. El año con mayor

brecha media entre los hogares pobres energéticos es el 2011 (381€) y el menor el 2016 (306€). La brecha

de pobreza energética es realmente útil a la hora de analizar los resultados desagregados del siguiente

apartado. Estos resultados muestran que la recesión económica no ha acentuado en gran medida el

porcentaje de hogares pobres energética medidos por el indicador LIHC.

A continuación se muestran los resultados de la pobreza energética a nivel regional en la Tabla 5.

En este caso, se ha calculado el indicador LIHC en las 17 comunidades autónomas2 para los años de inicio

(2006) y final (2016) del análisis y para un año intermedio (2011) con el fin de observar la evolución a lo

2 Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla has sido excluidas de este análisis al no contar con observaciones para algunos años o disponer de un bajo número de observaciones en otros casos.

Figura 7. Evolución del LIHC y de la brecha de pobreza energética (2006-2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

€-

€50

€100

€150

€200

€250

€300

€350

€400

€450

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

Indicador LIHC Brecha de pobreza energética media

Page 26: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

26

largo del estudio. La tabla muestra coloreados en verde los valores del LIHC inferiores al 6%, en naranja

los valores entre el 6%-8,9% y en rojo los valores en los que el indicador supera el 9%.

A simple vista observamos que Canarias y País Vasco son las regiones con menores índices de

pobreza energética; mientras que Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja son las

comunidades con mayor porcentaje de hogares en situación de pobreza energética. En este caso, los

resultados a nivel regional no solo se basan en los niveles de ingresos o gastos totales relativos, sino que

también influyen otra clase de aspectos como las condiciones climáticas o la edad de las viviendas (DECC,

2015).

Por ello, es entendible así que Canarias, debido a unas temperaturas medias superiores a las del

resto de regiones españolas (AEMET, 2016) tenga un menor porcentaje de hogares en pobreza energética

que el resto de comunidades. El caso del País Vasco es diferente, ya que aunque las condiciones climáticas

no sean de las mejores, los altos niveles de ingresos respecto a otras comunidades hacen que sea la

segunda región con menores índices de pobreza energética.

Indicador LIHC 2006 Indicador LIHC 2011 Indicador LIHC 2016

Andalucía 7,1% 7,0% 5,1%

Aragón 11,4% 8,5% 6,6%

Asturias 8,7% 7,3% 7,6%

Baleares 6,2% 8,3% 8,0%

C. Valenciana 4,2% 7,9% 5,5%

Canarias 2,2% 4,2% 3,6%

Cantabria 9,0% 8,0% 7,7%

Castilla-La Mancha 14,6% 15,2% 12,4%

Castilla y León 13,5% 11,1% 11,6%

Cataluña 7,2% 7,0% 7,1%

Extremadura 9,5% 12,1% 9,8%

Galicia 8,0% 7,1% 7,3%

La Rioja 10,4% 9,1% 11,4%

Madrid 5,3% 5,9% 8,0%

Murcia 3,8% 10,2% 7,2%

Navarra 7,3% 6,9% 6,4%

País Vasco 3,4% 4,7% 4,9%

Tabla 5. Evolución del indicador LIHC por comunidades autónomas (2006-2011-2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 27: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

27

Por otro lado, en las cuatro comunidades con mayores casos de pobreza energética las razones

son similares. Sin unos altos ingresos relativos respecto a la población española y con una gran variación

de temperaturas entre las diferentes estaciones, los índices de pobreza energética en estas cuatro

regiones son bastante superiores a los del resto de España. El caso de Castilla-La Mancha es el más

alarmante, ya que llega a duplicar en varios años el porcentaje de hogares pobres energéticos respecto a

los valores medios españoles.

5.3 Resultados desagregados del indicador LIHC (2016)

En este apartado se detallan diferentes resultados desagregados del indicador LIHC para el año en

el que finaliza el análisis. De esta forma, se trata de observar la incidencia del problema analizado sobre

diferentes características de la vivienda y encontrar así los hogares más propensos a sufrir la pobreza

energética.

5.3.1 Por características de la vivienda/hogar

En primer lugar, se analiza la pobreza energética por el lugar en el que está ubicada la vivienda.

Por un lado, analizando el problema según el municipio en el que se encuentra la vivienda, la Figura 8

muestra una relación inversa entre el tamaño de la localidad y la pobreza energética. En los pueblos con

menos de 20.000 habitantes la pobreza energética es de en torno al 8,7%. En cambio, cuanto mayor es el

municipio, el porcentaje de hogares pobres energéticos disminuye, llegando a ser de 5,92 puntos

porcentuales en el caso de las ciudades con más de 100.000 habitantes. Algo similar ocurre con la brecha

de pobreza energética. Los hogares que se encuentran en pequeños pueblos tienen, de media, mayores

- €

50 €

100 €

150 €

200 €

250 €

300 €

350 €

400 €

0,0%

1,5%

3,0%

4,5%

6,0%

7,5%

9,0%

Menos de10.000 hab.

Entre 10.000 y20.000 hab.

Entre 20.000 y50.000 hab.

Entre 50.000 y100.000 hab.

Más de 100.000hab.

Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

Indicador LIHC Brecha de pobreza energética media

Figura 8. Pobreza energética por el tamaño del municipio (2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 28: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

28

problemas para salir de esta condición. Mientras que la brecha en los municipios con menos de 10.000

habitantes es de 379€, en el caso de las grandes urbes la brecha media disminuye a 255€.

Por otro lado, analizando la pobreza energética según la zona de residencia del hogar se obtienen

los resultados de la Figura 9. Los mayores porcentajes de pobreza energética se dan en las zonas rurales

cuya población se dedica principalmente a alguna actividad industrial (9,82% de los hogares). En cambio,

las viviendas en barrios residenciales o barrios de clase alta con urbanizaciones cuidadas y viviendas

confortables son los que menores índices de pobreza energética registran (3,68% de los hogares). Entre

medias, cabe decir que en las zonas urbanas con edificaciones baratas y de escasa urbanización los índices

de pobreza energética también son muy altos, llegando casi al 9%. En el caso de la brecha de pobreza

energética, se observa que son nuevamente las zonas rurales (en general los pueblos con menos de 10.000

habitantes) las que mayores dificultades afrontan para salir de la situación de pobreza energética.

Mientras que en las zonas urbana media y urbana de lujo/alta la brecha energética no llega de media a los

300€, en los hogares de las zonas rurales la brecha llega a alcanzar los 364€ de media, haciendo mucho

más complicada su salida de la pobreza energética.

Continuando con las características de la vivienda/hogar, otro aspecto interesante a analizar es el

tamaño tanto de la casa como del hogar. En lo que al tamaño de la vivienda se refiere, los resultados se

exponen en la Figura 10. En este caso, se aprecia que el índice de pobreza es menor en los hogares

ubicados en chalés o pisos grandes en buenas condiciones (4,79%). Por el contrario, en los hogares

ubicados en pisos pequeños de modesta apariencia o en malas condiciones, los índices de pobreza crecen

- €

50 €

100 €

150 €

200 €

250 €

300 €

350 €

400 €

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

Rural industrial Rural pesquera oagraria

Urbana inferior Urbana media Urbana delujo/alta

Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

Indicador LIHC Brecha de pobreza energética media

Figura 9. Pobreza energética por la zona de residencia (2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 29: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

29

hasta el 7,89%. En cuanto a la brecha de pobreza, debido a que el consumo en energía es mayor en las

viviendas más grandes, los hogares pobres energéticos de estas casas tienen más complicada la salida del

estado de pobreza (386€). En cambio, los hogares de las viviendas más pequeñas son los que tienen la

brecha de pobreza energética media más baja (273€).

El análisis de la pobreza energética en España según el tamaño del hogar se puede observar en la

Figura 11. En este caso vemos que los hogares compuestos por una sola persona tienen un alto índice de

pobreza energética (7,98%). Por el contrario, el menor porcentaje de hogares en pobreza energética se

encuentra en los hogares compuestos por dos miembros (5,52%). El indicador LIHC va aumentando hasta

- €

50 €

100 €

150 €

200 €

250 €

300 €

350 €

400 €

450 €

0,0%

1,5%

3,0%

4,5%

6,0%

7,5%

9,0%

Chalé o casa grande Casa media Casa económica oalojamento

Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

Indicador LIHC Brecha de pobreza energética media

Figura 10. Pobreza energética por el tamaño de la vivienda (2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

- €

50 €

100 €

150 €

200 €

250 €

300 €

350 €

400 €

450 €

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas 6 o máspersonas

Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

Indicador LIHC Brecha de pobreza energética media

Figura 11. Pobreza energética por el tamaño del hogar (2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 30: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

30

llegar a alcanzar su punto álgido en los hogares formados por 6 o más personas (13,15%). En el caso de la

brecha de pobreza energética el resultado es un tanto contradictorio. Debido a que esta medida se calcula

en unidades equivalentes con el fin de poder comparar hogares de distinta composición demográfica, los

resultados concluyen que la brecha de pobreza energética es la menor en el caso de los hogares

compuestos por una sola persona (411€). En cambio, si no tuviésemos en cuenta los factores de

equivalencia, las viviendas con un mayor número de miembros serían las que mayor brecha de pobreza

energética media tendrían.

Para finalizar con las características de la vivienda, la Figura 12 muestra los resultados obtenidos

según el régimen de tenencia. Los menores porcentajes de pobreza energética se registran en el caso en

el que las viviendas hayan sido cedidas gratuita o semigratuitamente (3,02% de los hogares) o estén en

propiedad sin hipoteca en curso (3,75% de los hogares). Por el contrario, las viviendas en alquiler o alquiler

reducido son las que mayores porcentajes de pobreza energética muestran (13,18% de los hogares). En

cuanto a la brecha energética, los hogares que viven en propiedad sin préstamo son los que, de media,

mayores dificultades afrontan para salir de la pobreza energética (346€). En cambio, los hogares con

viviendas en cesión tanto gratuita como semigratuita tienen la brecha de pobreza energética media más

baja (225€).

5.3.2 Por características del sustentador principal

En segundo lugar, se evalúa la pobreza energética dependiendo de las diferentes características

del sustentador principal del hogar. El sustentador principal es aquel miembro del hogar, mayor de 16

- €

50 €

100 €

150 €

200 €

250 €

300 €

350 €

400 €

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

Propiedad sinpréstamo o

hipoteca en curso

Propiedad conpréstamo o

hipoteca en curso

Alquiler o alquilerreducido

Cesión semigratuitao gratuita

Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

Indicador LIHC Brecha de pobreza energética media

Figura 12. Pobreza energética por el régimen de tenencia (2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 31: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

31

años, cuya aportación periódica al presupuesto común se destina a atender los gastos del hogar en mayor

medida que las aportaciones del resto de miembros. Se analizan las características de género, estudios y

vida laboral del sustentador principal del hogar.

Para empezar, la Figura 13 muestra la pobreza energética de los hogares españoles por el género

del sustentador principal. En el caso de los hombres el porcentaje de hogares en pobreza energética es

menor (6,73% de los hogares) que en el caso de las mujeres (7,67% de los hogares). Analizando la brecha

de pobreza energética el resultado es similar al del indicador LIHC. Mientras que la brecha de los hombres

es de 297€, la de las mujeres es de 322€, por lo que las mujeres tienen, de media, una mayor dificultad

para salir del estado de pobreza. Aun así, las diferencias en el LIHC según el género no son tan grandes

como con otras variables analizadas (tamaño del hogar o régimen de tenencia, por ejemplo).

En segundo lugar, atendiendo a los estudios realizados por el sustentador principal los resultados

son los mostrados en la Figura 14. Los individuos con estudios inferiores o iguales a la primera etapa de

Educación Secundaria muestran los porcentajes más altos de pobreza energética (8,9% y 9,07% de los

hogares respectivamente). En cambio, en el caso de que el sustentador principal haya realizado estudios

superiores a la Educación Secundaria el porcentaje de hogares se reduce a más de la mitad, hasta los 4,2

puntos porcentuales. Haciendo referencia a la brecha de pobreza energética, las diferencias medias más

altas se encuentran en los hogares pobres energéticos en los que el sustentador principal tiene menores

estudios (341€). Sin embargo, en el caso de haber realizado estudios superiores, la brecha energética

media también resulta alta, ascendiendo hasta los 305€.

€0

€50

€100

€150

€200

€250

€300

€350

0,0%

1,5%

3,0%

4,5%

6,0%

7,5%

9,0%

10,5%

12,0%

Hombre Mujer Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

LIHC y brecha de pobreza energética por sexo del SP (2016)

Indicador LIHC Brecha de pobreza energética media

Figura 13. Pobreza energética por el sexo del SP (2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 32: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

32

Por último, observando la actividad laboral del hogar también se pueden lograr resultados

relevantes. Por un lado, la Figura 15 muestra la pobreza energética según la situación laboral del

sustentador principal. Los mayores porcentajes de pobreza energética se encuentran en los casos en los

que el sustentador principal está parado o tiene una incapacidad laboral permanente (11,71% y 10,95%

de los hogares respectivamente). Por el contrario, los hogares con menores índices de pobreza energética

resultan aquellos en los que el sustentador principal se encuentra jubilado retirado o jubilado

- €

50 €

100 €

150 €

200 €

250 €

300 €

350 €

400 €

450 €

0,0%

1,5%

3,0%

4,5%

6,0%

7,5%

9,0%

10,5%

12,0%

Trabajando Con trabajopero ausente

Parada/o Jubilada/o Labores delhogar

Incapacidadlaboral

permanente

Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

Indicador LIHC Brecha de pobreza energética media

Figura 15. Pobreza energética por la situación laboral del SP (2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Figura 14. Pobreza energética por los estudios del SP (2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

- €

50 €

100 €

150 €

200 €

250 €

300 €

350 €

400 €

0,0%

1,5%

3,0%

4,5%

6,0%

7,5%

9,0%

10,5%

Inferior a la primeraetapa de Educación

Secundaria

Primera etapa deEducaciónsecundaria

Segunda etapa deEducaciónsecundaria

Educación superior Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

Indicador LIHC Brecha de pobreza energética media

Page 33: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

33

anticipadamente (6,12% de los hogares). En el caso de los jubilados, resulta importante añadir que la cifra

de hogares en pobreza energética aumenta considerablemente, hasta los 11,12 puntos porcentuales, en

el caso en el que el sustentador principal supere los 85 años. Por otro lado, en el caso de la brecha de

pobreza energética, los trabajadores del hogar salen muy mal parados con casi 420€ de brecha media. Por

el contrario, el sustentador principal con trabajo pero ausente (por ejemplo por enfermedad, maternidad

o vacaciones) tiene mayor facilidad para salir, de media, de la pobreza energética (234€).

Por otra parte, la pobreza energética según el sector laboral del sustentador principal se muestra

en la Figura 16. En este caso, el mayor porcentaje de pobreza energética se registra en los hogares cuyo

sustentador principal se dedica al sector primario (8,71% de los hogares). Por el contrario, los hogares en

los que el sustentador principal trabaja en el sector secundario o terciario tienen menores índices de

pobreza (6,87% y 6,97% de los hogares respectivamente). En relación a la brecha de pobreza energética,

la tendencia es similar a la del indicador LIHC. Si el sustentador principal se dedica al primer sector la

brecha media es de 340€ y, en cambio, si se dedica al segundo o tercer sector es de 302€ y 295€

respectivamente. Estos resultados se asemejan a los obtenidos para la zona de residencia del hogar, ya

que principalmente el primer sector se localiza en zonas rurales y el segundo y tercer sector se centra, con

mayor frecuencia, en zonas urbanas.

5.3.3 Por la fuente de energía del hogar

Por último, se estudia la pobreza energética según la fuente de energía del hogar. En este caso se

observan tanto la fuente de agua caliente como la de la calefacción. Comenzando con la fuente de agua

- €

50 €

100 €

150 €

200 €

250 €

300 €

350 €

400 €

0,0%

1,5%

3,0%

4,5%

6,0%

7,5%

9,0%

10,5%

Sector primario Sector secundario Sector terciario

Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

Indicador LIHC Brecha de pobreza energética media

Figura 16. Pobreza energética por el sector laboral del SP (2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 34: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

34

caliente, la Figura 17 muestra la pobreza energética dependiendo de los diferentes suministros

energéticos. Los mayores índices de pobreza energética se concentran en los hogares que utilizan el gas

natural como fuente para el agua caliente (7,85% de los hogares). En cambio, las viviendas que disponen

de combustibles sólidos3 para calentar el agua tienen unos menores índices de pobreza energética (4,46%

de los hogares). Desde el punto de vista de la brecha energética, los hogares que utilizan gas natural o gas

licuado (butano, propano, etc.) se enfrentan a mayores dificultades para salir del estado de pobreza (313€

y 316€ respectivamente) y los hogares que utilizan la electricidad son, de media, los que menor dificultad

tienen para enfrentarse a la pobreza energética (244€).

Para terminar, la Figura 18 muestra la situación de pobreza energética dependiendo de la fuente de

calefacción. Los resultados son similares a los obtenidos para el agua caliente. Los mayores índices de

pobreza energética aparecen en los hogares que utilizan el gas, tanto natural como licuado, de modo de

fuente de calefacción (7,97% y 7,76% de los hogares respectivamente). En cambio, los hogares que utilizan

combustibles sólidos o electricidad son los que menores porcentajes de pobreza energética padecen

(5,65% y 5,67% de los hogares respectivamente). En cuanto a la brecha de pobreza energética, los hogares

que utilizan gas licuado son nuevamente los que mayores dificultades afrontan para salir de la pobreza

con 422€ de media, por los 282€ y 286€ de los hogares cuya calefacción funciona con combustibles sólidos

o electricidad respectivamente.

3 Cabe decir que los combustibles sólidos se utilizan cada vez con menor frecuencia y que los hogares con este suministro energético representan a una pequeña parte de la población española.

- €

50 €

100 €

150 €

200 €

250 €

300 €

350 €

400 €

0,0%

1,5%

3,0%

4,5%

6,0%

7,5%

9,0%

Electricidad Gas natural Gas licuado y otroscombustibles

liquidos

Combustibles solidos Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

Indicador LIHC Brecha de pobreza energética media

Figura 17. Pobreza energética por la fuente de agua caliente (2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 35: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

35

Como conclusión a este apartado diremos que los hogares más vulnerables a la pobreza energética

son los que tienen el indicador LIHC más elevado o los que además de tener un porcentaje alto de pobreza

energética, se enfrenten a grandes dificultades para salir de esta situación. De los resultados desagregados

del indicador LIHC concluimos con que los hogares más vulnerables a la pobreza energética son:

Hogares situados en zonas rurales.

Hogares con muchos miembros.

Hogares con viviendas en alquiler.

Hogares cuyos miembros tengan bajos niveles de estudios.

Hogares cuyos miembros tengan una situación laboral inestable (parados, incapacitados

permanentes).

- €

50 €

100 €

150 €

200 €

250 €

300 €

350 €

400 €

450 €

0,0%

1,5%

3,0%

4,5%

6,0%

7,5%

9,0%

Electricidad Gas natural Gas licuado y otroscombustibles

liquidos

Combustiblessolidos

Bre

cha

de

po

bre

za e

ner

géti

ca m

edia

Po

rcen

taje

de

ho

gare

s p

ob

res

ener

géti

cos

Indicador LIHC Average fuel poverty gap

Figura 18. Pobreza energética por la fuente de calefacción (2016). Elaboración propia a partir de los datos de la EPF.

Page 36: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

36

6. Propuestas para combatir la pobreza energética en España

En este apartado se detallan las principales medidas llevadas a cabo en España con el fin de acabar

con la pobreza energética. Por un lado, se expone el bono social energético como la principal propuesta

del gobierno español para la reducción de la pobreza energética. Por otro lado, se tratan las medidas

basadas en la eficiencia energética, impulsadas sobre todo a nivel europeo para la mitigación de la pobreza

energética en un futuro cercano.

6.1 Bono social eléctrico

El bono social eléctrico es un descuento en la factura eléctrica con el fin de ayudar a los hogares

con mayores dificultades. En este sentido, es una propuesta positiva para luchar contra la pobreza

energética. Desde su implementación en el año 2009, esta propuesta ha sufrido diversos cambios para

que la medida se ajuste mejor en ayudar a los consumidores vulnerables. Desde el año 2017, se diferencian

consumidores vulnerables, consumidores vulnerables severos y consumidores en riesgo de exclusión

social con el fin de mejorar la garantía del bono social eléctrico. Se debe cumplir alguno de los siguientes

requisitos para ser beneficiario del bono social:

Consumidores vulnerables. Se les aplica un descuento en la factura del 25%.

Hogares con potencia contratada igual o inferior a 10KW en su vivienda habitual.

Que la renta anual conjunta de la unidad familiar sea:

o Inferior a 1,5 x IPREM4 de 14 pagas si no hay ningún menor en la unidad familiar (11.279€).

o Inferior a 2 x IPREM de 14 pagas si hay un menor en la unidad familiar (15.039€).

o Inferior a 2,5 x IPREM de 14 pagas si hay dos menores en le unidad familiar (18.799€).

o Circunstancias especiales. Los limites anteriores se incrementan en 0,5 IPREM (3.760€)

para individuos con discapacidad igual o superior al 33%, víctimas del terrorismo o

víctimas de violencia de género.

Familias numerosas.

Hogares con todos los miembros pensionistas con prestaciones mínimas.

4 El indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) es el índice empleado en España para la concesión de ayudas, subvenciones o prestaciones al desempleo.

Page 37: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

37

Consumidores vulnerables severos. Se les aplica un descuento en la factura del 40%.

Percibir una renta anual inferior al 50% de los umbrales establecidos para los

consumidores vulnerables.

Renta anual conjunta inferior a 2 x IPREM de 14 pagas (15.039€) si es familia numerosa.

Renta anual conjunta inferior a 1 x IPREM de 14 pagas (7.520€) si todos los miembros son

pensionistas con prestaciones mínimas.

Consumidores en riesgo de exclusión social. No tienen que hacer frente al pago de la factura.

Además de cumplir con alguno de los requisitos de consumidor vulnerable severo, el titular debe

ser atendido por los servicios sociales de una Administración Pública que financie el 50% de su factura de

la electricidad. En caso de no poder hacer frente a las facturas, no se le podrá interrumpir el suministro

eléctrico.

Aunque sea una medida muy apropiada para hacerle frente a la pobreza energética todavía tiene

algunos detalles que corregir. En primer lugar, el bono social solo subvenciona las facturas eléctricas. Como

se ha detallado previamente, a la hora de medir la pobreza energética, se consideran los gastos de diversos

suministros energéticos. Por ejemplo, para el año 2016, el 66% del gasto energético provenía del gasto en

electricidad, el 25% del gasto en gas y el 9% en el gasto en combustibles líquidos y combustibles sólidos.

Por lo tanto, aunque la mayor parte del consumo energético se centre en la electricidad, es un error

considerar solo este combustible en el bono social a la hora de hacer frente a la pobreza energética.

Por otro lado, aunque ha habido grandes mejoras en los últimos años en torno a fijar a los

consumidores vulnerables que perciban esta medida, todavía hay mejoras por hacer en este ámbito.

Basado en los resultados obtenidos en el presente estudio, los hogares con viviendas en alquiler y los

hogares cuyos miembros estén en desempleo deberían incluirse de alguna forma dentro de los

consumidores vulnerables y beneficiarse, así, de este bono social. De esta forma, se actuaría contra los

colectivos con mayor vulnerabilidad ante la pobreza energética.

6.2 Políticas de mejora en la eficiencia energética

Las propuestas para la mejora en la eficiencia energética están siendo muy útiles en los últimos

años debido a su gran potencial para acabar con la pobreza energética. Principalmente, se busca reducir

el gasto energético de los hogares y obtener mediante un menor consumo el servicio energético básico.

Page 38: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

38

Las propuestas han sido sobre todo centradas en la rehabilitación de edificios y eliminación de barreras

que impidan mejoras en la eficiencia energética.

Aunque las medidas a nivel paliativo como el bono social sirvan para reducir los índices de pobreza

energética, difícilmente pueden servir para la erradicación del problema. Por el contrario, las medidas

basadas en la mejora de la eficiencia energética podrían llegar a mitigar la pobreza energética, siempre

que vayan acompañadas de unas políticas en la mejora de las viviendas y de energía adecuadas. Es

importante comenzar con la rehabilitación de las viviendas, con el fin de reducir primero la demanda

energética, y luego mejorar el suministro energético mediante nuevas formas de energía. Estás son dos

de las iniciativas propuestas para mejorar la eficiencia energética en España:

EPEE (European fuel Poverty and Energy Efficiency)

Esta propuesta trata de readaptar los edificios más antiguos para la reducción del consumo

energético de los inquilinos con un bajo nivel de ingresos. De esta forma, se trata de reducir la factura

energética de los hogares cuyas viviendas están en peor estado. Así, no solo se busca reducir la pobreza

energética de los hogares que la sufren, sino que también se trata de evitar que hogares que aún no son

pobres energéticos acaben siéndolo por los altos costes energéticos a pagar debido a las malas

infraestructuras de la vivienda.

ELIH-MED (Energy efficiency in Low income housing in the Mediterranean)

Esta iniciativa reúne a 7 Estados miembro de la UE (Italia, España, Francia, Malta, Grecia, Chipre y

Eslovenia) y trata de mejorar la eficiencia energética y promover de esta manera el ahorro en el consumo

energético en las viviendas de bajos ingresos del área mediterránea. Esta iniciativa trata de identificar las

barreras que impiden que haya mejoras en la eficiencia energética con el fin de poder garantizar los

objetivos de la Estrategia energética europea 2020.

Page 39: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

39

7. Conclusiones

En primer lugar, este estudio concluye que existe un problema de pobreza energética que afecta

a en torno el 7-8% de los hogares españoles. El informe elige el indicador LIHC como el mejor para

analizar la pobreza energética debido a que reduce la cantidad de falsos positivos que se generan

mediante otros indicadores, utiliza factores de equivalencia que sirven para facilitar la comparación

entre hogares de diferentes tamaños, ayuda a conocer la brecha de pobreza debido a que posibilita

distinguir la pobreza energética y la pobreza general y, por último, porque su elección es más sencilla

que la del MIS debido a que no hace falta fijar unos ingresos mínimos aceptables que garanticen una

vida digna.

En cuanto a la incidencia de la crisis económica, el análisis muestra que esta no ha sido muy

notable en el periodo de tiempo analizado. Debido a que el indicador LIHC establece nuevos umbrales

para cada año, las reducciones en el gasto total y en el gasto energético de la población española han

hecho que los umbrales se hayan ajustado a las condiciones económicas de la recesión y así, el

porcentaje de hogares en pobreza energética no ha aumentado considerablemente.

El análisis regional ha mostrado que existe una gran diferencia entre las comunidades autónomas

de España. El análisis realizado mediante el indicador LIHC muestra una mayor incidencia de la pobreza

energética en Castilla-La Mancha y Castilla y León y en cambio, menores porcentajes de pobreza

energética en Canarias y País Vasco. A diferencia del análisis de Romero et al. (2014), los resultados

obtenidos mediante este indicador no se asemejan a los de la pobreza general, justificando así el

tratamiento de la pobreza energética de forma individual.

Por otra parte, el análisis desagregado de distintas variables ha ayudado a identificar a los hogares

vulnerables a la pobreza energética. De esta forma, se concluye que los hogares con bajos ingresos,

con muchos miembros en el hogar, que viven en zonas rurales, con viviendas en alquiler e inestabilidad

laboral son los que mayor probabilidad tienen de caer en situaciones de pobreza energética. Por ello,

las principales medidas que tratan de reducir el porcentaje de hogares en pobreza energética, como

el bono social, deberían centrarse en estos hogares.

Las principales recomendaciones a futuro recaen en la formalización de la pobreza energética a

nivel nacional y regional. Sin una definición oficial ni bases de datos que faciliten los cálculos de los

indicadores, es complicado estimar con precisión el alcance de la pobreza energética. Por esta razón,

es necesario que tanto la Administración General del Estado como los gobiernos autonómicos

Page 40: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

40

adquieran conciencia en el asunto y fijen la lucha contra la pobreza energética como una prioridad.

Además, los organismos encargados de las bases estadísticas deben mejorar la obtención de algunas

variables (variables de ingresos o gastos en vivienda, entre otras) con el fin de mejorar la fiabilidad de

los estudios de la pobreza energética en España.

Page 41: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA DURANTE LA ÚLTIMA ... · hacer frente a la pobreza energética, y se utilizará en el presente estudio para comentar los resultados desagregados

41

Referencias bibliográficas

AEMET (2016) Resumen Anual Climatológico. Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Boardman, B. (1991). Fuel poverty: from cold homes to affordable warmth. Pinter Pub Limited.

Bouzarovski, S., & Petrova, S. (2015). A global perspective on domestic energy deprivation:

Overcoming the energy poverty–fuel poverty binary. Energy Research & Social Science, 10, 31-40.

Bradshaw, J., Middleton, S., Davis, A., Oldfield, N., Smith, N., Cusworth, L., & Williams, J. (2008). A

minimum income standard for Britain: What people think. © Loughborough University.

Carroll, C. D., & Summers, L. H. (1991). Consumption growth parallels income growth: some new

evidence. In National saving and economic performance (pp. 305-348). University of Chicago Press.

Department of Energy and Climate Change (2014). The Fuel Poverty Statistics Methodology and User

Manual.GOV.UK

Department of Energy and Climate Change (2015). Annual Fuel Poverty Statistics Report. GOV.UK

European Fuel Poverty and Energy Efficiency project, EPEE (2009). Diagnosis of causes and

consequences of fuel poverty in Belgium, France, Italy, Spain and United Kingdom.

Healy, J.D. (2004). Housing, fuel poverty, and health: a pan-European analysis. Aldershot, England.

Heindl, P. (2015). Measuring fuel poverty: General considerations and application to German household

data. FinanzArchiv: Public Finance Analysis, 71(2), 178-215.

Hills, J. (2012). Getting the measure of fuel poverty: Final Report of the Fuel Poverty Review.

INE (2008). Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. Principales características. Madrid, Spain:

Instituto Nacional de Estadística.

Moore, R. (2012). Definitions of fuel poverty: Implications for policy. Energy Policy, 49, 19-26.

OECD (2013). OECD framework for statistics on the distribution of household income, consumption

and wealth. Paris, France.

Poterba, J. M. (1991). Is the gasoline tax regressive? Tax policy and the economy, 5, 145-164.

Romero, J. C., Linares, P., López Otero, X., Labandeira, X., & Pérez Alonso, A. (2014). Pobreza

energética en España. Análisis económico y propuestas de actuación.

Schuessler, R. (2014). Energy Poverty Indicators: Conceptual Issues-Part I: The Ten-Percent-Rule and

Double Median/Mean Indicators.

Tirado Herrero, S., López Fernández, J. L., & Martín García, P. (2012). Pobreza energética en España,

Potencial de generación de empleo directo de la pobreza derivado de la rehabilitación energética de

viviendas. Madrid, Spain: Asociación de Ciencias Ambientales.

Tirado Herrero, S., Jiménez Meneses, L., López Fernández, J. L., Martín García, J., & Perero Van Hove,

E. (2014). Pobreza energética en España. Análisis de tendencias. Madrid: Asociación de Ciencias

Ambientales.

Tirado Herrero, S., & Jiménez Meneses, L. (2016). Energy poverty, crisis and austerity in Spain. People,

Place and Policy, 10(1), 42-56

Tirado Herrero, S., Jiménez Meneses, L., López Fernández, J. L., Perero Van Hove, E., Irigoyen Hidalgo,

V. M., & Savary, P. (2016). Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética. Nuevos enfoques de

análisis.

Unión Europea (2013). Comprender las políticas de la Unión Europea: Una nueva revolución industrial.