evolucion de las telecomunicaciones

5
Evolución de los Medios de Comunicación Masivas. Mundial Desde sus comienzos los medios de comunicación, han cambiado paulatinamente hasta mejorar en muchos aspectos. Sin embargo, la aparición de internet le dio un salto de calidad y de mayor cobertura, porque permite llegar a todas partes del mundo. En un principio los medios gráficos eran los más importantes y los que marcaban la agenda de noticias, la gente para informarse debía comprar los diarios para poder enterarse de las cosas y si necesitaba hacer un seguimiento de una noticia, debía adquirir diferentes ejemplares. Con el correr de los años esto se fue modificando, porque la tecnología avanzó y la informática comenzó a incorporarse en los medios. Como primera medida, se reemplazó la máquina de escribir por la computadora; lo que produjo que el proceso de escritura se volviera más rápido. Sin embargo, la implementación de internet es lo que mayor impacto tuvo; la misma comenzó a utilizarse para el envío de información por parte de las agencias de noticias (aún lo siguen haciendo); luego de esto empezaron a aparecer los diarios digitales, su éxito se debe a que cada vez más personas podían tener internet en sus casas, este servicio años atrás era muy caro. Los medios de comunicación deben adaptarse a los cambios que se están produciendo, porque de otra manera quedarán obsoletos. Es decir, para tener mayor eficacia, tienen que ocupar todas las formas posibles para publicar su información, ya sea la televisión, la radio, la gráfica y por supuesto la internet. Actualmente, si bien los medios gráficos no desaparecieron, tienen menores ventas o quizá un poco menos de impacto. Esto se da porque internet, permite al usuario visitar la página de diarios permitiéndole actualizar la información de manera inmediata, lo que en

description

evolucion de las telecomunicaciones

Transcript of evolucion de las telecomunicaciones

Page 1: evolucion de las telecomunicaciones

Evolución de los Medios de Comunicación Masivas.

Mundial

Desde sus comienzos los medios de comunicación, han cambiado paulatinamente hasta mejorar en muchos aspectos. Sin embargo, la aparición de internet le dio un salto de calidad y de mayor cobertura, porque permite llegar a todas partes del mundo.

En un principio los medios gráficos eran los más importantes y los que marcaban la agenda de noticias, la gente para informarse debía comprar los diarios para poder enterarse de las cosas y si necesitaba hacer un seguimiento de una noticia, debía adquirir diferentes ejemplares.

Con el correr de los años esto se fue modificando, porque la tecnología  avanzó y la informática comenzó a incorporarse en los medios. Como primera medida, se reemplazó la máquina de escribir por la computadora; lo que produjo que el proceso de escritura se volviera más rápido.

Sin embargo, la implementación de internet es lo que mayor impacto tuvo; la misma comenzó a utilizarse para el envío de información por parte de las agencias de noticias (aún lo siguen haciendo); luego de esto empezaron a aparecer los diarios digitales, su éxito se debe a que cada vez más personas podían tener internet en sus casas, este servicio  años atrás era muy caro.

Los medios de comunicación deben adaptarse a los cambios que se están produciendo, porque de otra manera quedarán obsoletos. Es decir, para tener mayor eficacia, tienen que ocupar todas las formas posibles para publicar su información, ya sea la televisión, la radio, la gráfica y por supuesto la internet.

Actualmente, si bien los medios gráficos no desaparecieron, tienen menores ventas o quizá un poco menos de impacto. Esto se da porque  internet,  permite al usuario visitar la página de diarios permitiéndole actualizar la información de manera inmediata, lo que en gráfica no se puede hacer. Por otra parte son pocos los diarios que utilizan internet para la publicación de su diario, es decir prefieren o únicamente se dedican a la gráfica.

Para que un portal de noticias tenga eficacia, debe ser actualizado permanentemente y contar con información verdadera, algo que es difícil de lograr en internet; porque al trabajar mucho tiempo al límite hace que se salteen pasos que en la gráfica pueden seguir con mayor detenimiento. Un paso fundamental en esto, es la comprobación de fuentes, es algo esencial que el periodista tiene que chequear si o si, porque a veces por tener una primicia publican lo que tienen y podría ser solo un rumor. En caso de que esto ocurra, hace que el medio pierda credibilidad y que su reputación sea gravemente perjudicada.

Page 2: evolucion de las telecomunicaciones

Es difícil saber cómo será la próxima evolución de los medios de comunicación, pero partiendo de la base que antes la gráfica era lo que dominaba y que actualmente es la internet la que empieza a dar sus primeros pasos; podemos decir que utilización será cada vez mayor de manera que todo podrá girar en torno a ella.

La audiencia hoy es más participativa, ya que en casi todos los portales se permite dejar un comentario sobre la nota, lo que hace que el feedback se de manera fluida y el periodista pueda corregir los errores o ver que piensa la gente de su noticia.

Antes, los periodistas solo se preocupaban por buscar la información y escribir. En la actualidad, se necesitan mayores conocimientos a parte de la escritura, deben saber manejar programas de edición de fotos como photoshop o también como hacer una página web, como así también edición de video. Es decir no puede limitarse a escribir únicamente, porque el mundo actual evoluciona continuamente y es necesario adaptarse a los cambios que se producen.

Nacional

Las telecomunicaciones en Honduras han avanzado aun buen ritmo, innovando en ellas casi al mismo tiempo que los demás países, Honduras incursiona en la telegrafía en 1876 (se inventó en 1833), en la telefonía en 1891 (se inventó en 1857), en 1928 comienzan las primeras transmisiones radiales. Se estima que las telecomunicaciones representan el 7,1% del (PIB) en Honduras (2008).

Con el uso de la fibra óptica, utilizada en las comunicaciones de datos y alta definición en el país se marca un nuevo hit en las telecomunicaciones.

En 1876 durante la administración liberal del Doctor Marco Aurelio Soto "reformador de la república" se mandaron a plantar los postes e instalar las líneas de telégrafo, inaugurándose así las primeras líneas telegráficas que comunicaban a las ciudades de La Paz y Comayagua posteriormente en 1887 se unieron la ciudad de Tegucigalpa y en 1880 a la ciudad de San Pedro Sula.

En 1877 para mejorar las comunicaciones entre Honduras y el resto del mundo se suscribió un contrato entre el gobierno y el empresario J. A. Braam para la instalación de un cable telegráfico submarino entre Puerto Cortés y el cabo de San Antonio en Cuba, punto en que se uniría ésta línea con las internacionales que comunicaban con Estados Unidos de Norte América, Europa, Las Antillas y Panamá.

En 1928, la dirección General de Telégrafos pasó a llamarse Dirección General de Telégrafos y Teléfonos.

En 1877 comienzan las comunicaciones por correo en Honduras, en 1879 Honduras forma parte de la Unión Postal Internacional, inicialmente se transportaba a pie y a caballo, posteriormente en auto y avión, en 1993 en Congreso Nacional de Honduras crea la empresa de correos de Honduras Honducor. Por eso si nos remontamos a la Independencia de Honduras, los pliegos de la misma llegaron hasta el 28 de Septiembre, por el medio de transporte que se utilizó en ese

Page 3: evolucion de las telecomunicaciones

entonces.

La prensa escrita inicia en Honduras en 1930, por medio de La Gaceta (Honduras) órgano informativo del gobierno. Francisco Morazán, quien había introducido al país la primera imprenta, fue quien lanzó los primeros comunicados a nivel nacional en 1830. Posteriormente surgen nuevos periódicos o diarios como La Prensa, diario El Tiempo, El Heraldo, La Tribuna de Tegucigalpa, hoy en día pueden leerse en forma gratuita desde cualquier lugar del planeta por medio de internet. Además de los diarios también se producen en Honduras varias Revistas, como Honduras Tips, Hablemos Claro, Honduras This Week, entre otras.

La radio en Honduras comienza en 1928, cuando la Tela Railroad Company establece la Tropical radio, siendo la primera estación radial comercial del país, seguida de HRN que empezó a transmitir en 1933.

Las primeras concesiones del servicio telefónico, fueron otorgadas en 1891, pero el servicio automático comenzó en 1932 con la instalación de una central telefónica de 1000 líneas en Tegucigalpa. En 1976 se creó la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) y comenzó sus operaciones al año siguiente. Actualmente, Hondutel ofrece servicios de Telefonía fija e inalámbrica (821,200 líneas en el 2007), servicio de internet ADSL (Línea de abonado digital asimétrica), servicios de tarjetas pre-pagadas entre otros servicios.

La telefonía móvil en Honduras inicia en el año 1996 con la empresa Celtel que pasa posteriormente a ser Tigo, en 2001 inicia operaciones una segunda operadora de telefonía móvil, la empresa Megatel que pasa a ser Aló y luego pasa a ser Claro, en 2007 inicia operaciones Honducel y en 2008 inicia operaciones la cuarta operadora de telefonía móvil en el país, Digicel.

El pueblo hondureño, comenzó a informarse a través de la televisión en 1959 con el arribo al país de Canal 5 de Televicentro (Honduras). A este canal luego se le sumaron los canales 3 y 7 de San Pedro Sula. Poco a poco, se fueron añadiendo a la red informativa del país otros canales como Voz e Imagen Centroamericana (VICA Televisión), Canal 11, Canal 13, el Canal 6, Canal 36 y Canal 8, entre otros… Con la apertura de las telecomunicaciones en Honduras, la inversión extranjera se ha visto beneficiada. Hoy en día, operan en el país, varias empresas especializadas en este rubro, por ejemplo: Cable Color, Amnet. Así como Tigo y Claro quienes proveen a la población con servicios como televisión, telefonía fija, telefonía móvil e internet.

Internet llega al país a principios de los años noventa, es cuando se conecta a varios cables submarinos, los medios de conexión más populares son por medio de internet por cable, telefonía fija e internet móvil. En 2008, 13,1 de cada 100 hondureños, usaron el Internet regularmente, aunque solo 0,8% eran abonados fijos de este servicio. Esto se debe a la popularidad de los cibercafés, de los distintos barrios y colonias de las diferentes ciudades y cabeceras municipales.

Page 4: evolucion de las telecomunicaciones

La prensa escrita se inició en Honduras por medio de La Gaceta (Honduras) órgano informativo del gobierno. Francisco Morazán, quien había introducido al país la primera imprenta, fue quien lanzó los primeros comunicados a nivel nacional en 1830. El periódico más antiguo de la era moderna es el diario La Prensa, fundado el 26 de octubre de 1964. Este diario, junto a Diario Tiempo, originan sus ediciones desde San Pedro Sula. Otros diarios importantes son: El Heraldo y La Tribuna de Tegucigalpa. Todos estos diarios pueden leerse en forma gratuita desde cualquier lugar del planeta por medio de internet, así también, forman parte de la prensa escrita los diarios de internet como: HonduDiario.com, Proceso Digital, entre otros.La tendencia de los medios de comunicación, está íntimamente relacionada con la necesidad que el hombre tiene de comunicarse para lograr comunitariamente una cierta agilidad en su desarrollo, aunque sólo fuere por motivos de urgencia, por lo que se crean canales de comunicación sociales y populares, con la ayuda de todos los servicios tecnológicos: fax, correo electrónico, networks, organización de bases de datos con todo tipo de contactos, direcciones, centros de interés, instituciones, etc. siendo su poder muy efímero, sobre todo en con la noticia ya que poco tiempo después de ser lanzada, es cubierta por otros miles de informaciones que llegan o por otros aspectos de esa misma información que interesan más -por el posible negocio- a los medios. El poder mismo de los medios de comunicación esta interrelacionado con el poder económico o político, monologando con la sociedad y la configura. La fuente de información es el poder, que se apropia de los medios de comunicación. La uniformidad de los contenidos de los medios de comunicación no es casual, sino que está propiciada por esa homogeneidad en el poder de los mismos.