EVOLUCIÓN DEL DINERO

19

Click here to load reader

Transcript of EVOLUCIÓN DEL DINERO

Page 1: EVOLUCIÓN DEL DINERO

EVOLUCIÓN DEL DINERO.

a) Primera etapa de la Época Primitiva.

En esta primera etapa de la época primitiva lo diferente grupo subsistían de la caza y la recolección, lo que se denomina economía natural en la cual los bienes no son transformados, sino que se usan en su estado natural para el autoconsumo, no existe el intercabio y por ende desconocían el dinero. Los miembros de los grupos de ese entonces creaban uno especie de fondo común para luego repartido en parte iguales pero en muchas ocaciones no eran satisfecha la necesidad de toda le agrupaciones.

b) Segunda fase de la Época Primitiva.

En esta segunda fase de la época primitiva los primeros primeros grupos poseen habilidades y experiencias por los que realizaban actividades como cría de animales, agrícolas y la vida en comunidad que produjeron excedente, es decir los miembros de las agrupaciones satisfacían sus necesidades y le sobraba algo que se perdía. Luego, los miembros del grupos depositan ese excedente en un lugar descubierto cerca a otra agrupación y se retiran. Los miembros de los asentamientos vecinos se acercan, obsevan los productos y si coinciden con sus gustos colocan otras mercancías al lado y se van. El primer grupo regresa y recoge los objetos que se los ofrecen si los desean sino, regocen sus bienes y se van . Con ello surge el intercambio.

c) La Primera Gran División del Trabajo

Con esta fase cesa el régimen primitivo y los miebros de la s agrupaciones adquieren mayores destrezas y habilidades, se dedican a producir bienes con mayor productividad para luego intercambiar entre si las diferentes producciones de cada uno. Este sistema de cambio de un bien por otro resulta ventajoso debido a:

- los productos producidos usan pocos y;

- las personas dedicadas a la producción eran pocas.

Page 2: EVOLUCIÓN DEL DINERO

Con el avance de la división del trabajo estos aumentan y el intercambio por el trueque directo se trasforma en una limitación para el comercio.

d) El Trueque

La forma primitiva de cambio fue el trueque o cambio en especio. Se caracteriza porque cada uno de los cabistas recibe un bien porque directa e indirectamente le conviene para satisfacer sus necesidades. El trueque, es bien el intercambio de bienes y servicios donde no participa el dinero, es decir, donde se cambian bienes o el excedente por aquellos productos que no se tiene. Las partes involucradas debian acordar el valor de estos bienes, de manera que cada uno de los cambistas debe estimar que el bien que use tiene más valor para el bien que ofrece.

Clasificación del Trueque

- Trueque directo: Intercambio de un bien por otro entre 2 personas.

- Trueque indirecto: Intercambio que se da con la intervención de una tercera persoan o intermediario para la compra y venta de bienes. Surgió con el aumento de los bienes de cambio.

Desventajas del Trueque

- Ausencia de una unidad del valor de los bienes cambiados es decir, de la cantidad de otros bienes y servicios por los que pueden cambiarse. El valor de cada mercancía no podría determinarse nada más como una cantidad sino también como categoría y calidades de otros bienes y servicios.

- Dificultad de coincidencia d elos deseo de quienes truecan. Para esto caso se necesitan dos personas que desean poseer y quieran a la vez, intercambiar el bien que la otra desea; en otras palabras, que haya coincidencia de deseo, lo que es poco usual.

- La carencia de una unidad para contratos que exigen pagos futuros.. Estos pagos futuros representan salarios, alquileres e intereses tenían que establecen en fucnión de bienes y servicios determinados y este trueque consigue unos problemas:

Page 3: EVOLUCIÓN DEL DINERO

a) No había uniformidad por la calidad de los bienes o servicios que se deberían intercambiar.

b) Las partes involucradas no concordaban en el bien especificos por el cambio.

c) Se corre el riesgo de que en el tiempo de duración de contrato sube o baje el valor del bien que debiera reembolsarse.

- La inexistencia de un método para acumular poder de compra. Este método ofrece diversas dificultades, el valor de:

a) El bien almacenado se podría deteriorar.

b) El alamacenaje resultaría costoso, y

c) Difícil la venta rápida y sin pérdidas del bien si el dueño deseara comprar otra cosa.

d) El trueque resultaba un sistema de intercambio poco eficaz.

FUNCIONES DEL DINERO

Mendiante las funciones del dinero se puede aclarar el trabajo del dinero en una

economía ya establecida.

Función básica del dinero

Según David Hume “el dinero constituye el lubricante que hace girar las ruedas del comercio.” Existe una función de carácter básica la cual es que el dinero fácilita a la hora del intercambio de bienes y servicios sin complicaciones del trasporte y otras dificultades que tiempos anteriores sobresalian.

Funciones Específicas del Dinero

El dinero tiene cuatro funciones específicas las cuales se detallan así:

El dinero como medida de valor o unidad de cuenta.

Page 4: EVOLUCIÓN DEL DINERO

En esta función del dinero, esté debe poseer una valor ya determinado, y así poder medir el valor de bienes y servicios en la economía. Claro esta cada moneda de distintos países tiene distintos valores, es muy difícil que cualquier moneda de cualquier país se acepte en varios países, con excepción del dólar.

El dinero como medio de pago o de intercambio.

En esta función del dinero, se cumple siendo aceptado por los demás cuando hacemos cualquier tipo de transacción, en otras palabras el dinero se convierte en un intermediario entre el comprador y el vendedor en el mercado, siendo así el dinero cumple con esta función. Pero la aceptación que le dan las personas de una sociedad sólo es en determinado país, ya que cada país tiene su propia moneda.

El dinero como reseva de valor o depósito de valor.

El dinero en sí siempre está cambiando de valor, es decir que nunca se mantiene estable, esto quiere decir que el dinero sube y bajo su valor en el mercado. El dinero siempre ha sido una fuente de valor o de riqueza para familias, empresas o de una misma persona, así se constituye como una forma de conservar el valor adquisitivo para fines futuros.

El dinero no es el unica fuente de valor o acumulador de riqueza, existen otras fuentes de riqueza como lo son las acciones, los bonos, bienes inmuebles, fábricas, etc. , pero estas fuentes de valor tienen sus complicaciones y sus ventajas.

El dinero como patrón de pagos diferidos.

El dinero en esta función, está como un medio de pagos futuros o diferidos y podrá desempeñas esta función sin dificultades siempre y cuando su valor se mantega en un nivel adecuado a la economía del país, y si este llega a cambiar su valor como una disminución, éste causará una pérdida de capital para el acreedor pero la ganancia sería para el deudor y si es un aumento, entonces éste será una utilidad o ganancia para el acreedor, pero el que sale perjudicado sería el deudor.

Ventajas

Page 5: EVOLUCIÓN DEL DINERO

El acuerdo Nº 6-2000 tiene las siguientes ventajas:

1. Obliga a los bancos a mantener un Manual de Crédito que cubra entre otras áreas el análisis, seguimiento y recuperación de los préstamos, mejorando así la organización de esta importante actividad bancaria.

2. Obliga a mantener las provisiones no solamente a los bancos oficiales y a los de licencia general, sino también a los de licencia internacional.

3. Establece una clasificación única de los riesgos para todos los bancos. Esto ayuda a la hora de comparar las carteras de los bancos y a que no se disfrace información importante.

4. En la determinación de los riesgos no sólo exige tomar en cuenta los flujos de caja, sino también el contexto económico, la situación de los proveedores, la administración de las empresas, algunos aspectos cualitativos, etcétera.

5. Se obliga a los bancos a castigar todos los préstamos clasificados como irrecuperables, en un plazo no mayor al cierre del siguiente período fiscal en que fueron clasificados en estas categoría.

6. Para cambiar la clasificación de un préstamo de una categoría a una de menor riesgo debe estar aprobado por la instancia superior a la que aprobó originalmente la operación.

7. Establece normas para el avalúo de las garantías, de tal forma que sea un proceso lo más estandarizado para toda la banca panameña.

8. Obliga a suspender el reconocimiento de ingresos por intereses después de ciertos plazos—establecidos según tipo de préstamo y otros aspectos—sin que el deudor realice los pagos correspondientes a la deuda. Esto facilitará el cobro y cancelación de las deudas contraídas y en riesgo de no ser canceladas.

9. Exige la divulgación por parte de los bancos de la información necesaria a clientes en cuanto a la clasificación de los riesgos.

Page 6: EVOLUCIÓN DEL DINERO

10. Establece que las unidades encargadas de evaluar y clasificar los riesgos de los préstamos no serán las mismas que los involucrados en el otorgamiento de los préstamos.

11. Obliga a revisar la cartera de préstamos cada trimestre.

12. Establece una fuerte sanción por incumplimiento de los dispuesto en cuanto a la clasificación de riesgos de B/.10 000 000.00 por día de incumplimiento hasta de B/.1 millón.

Servicios             -  Consulta en Sala             -  Consulta vía teléfono y correo electrónico             -  Asistencia personalizada             -  Seminarios y talleres temáticos relativos al Desarrollo             -  Reunions informativas sobre el servicio y acceso a las fuentes de información

Beneficios de un banco

1. Su dinero puede ganar interés. A diferencia de utilizar una tienda de cobro de cheques para una transacción única (de una sola vez, tales como cobrar un cheque, enviar una remesa de dinero o comprar un giro postal), abrir una cuenta con un banco o una institución financiera es el principio de una relación. Esa relación puede hacer que usted se vuelva más disciplinado para ahorrar dinero, con opciones como el depósito directo de su cheque salarial y servicios de retiro automático para depositar dinero regularmente en una cuenta de ahorro. Esta relación con un banco puede también ofrecer oportunidades de ganar interés, incrementar sus ahorros e invertir el dinero en vehículos que pueden ayudarle a hacer crecer su dinero. Dependiendo del tipo de cuenta que usted abra, el dinero que usted deposite y mantenga en su cuenta puede ayudarle a ganar un pequeño monto de interés.

Page 7: EVOLUCIÓN DEL DINERO

2. Su dinero está asegurado bajo garantía federal. A diferencia de las tiendas de cobro de cheques, cuando los bancos o instituciones financieras que exhiben el signo “FDIC” significa que hasta $100.000 de su dinero depositado están asegurados y garantizados por la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), una institución del gobierno federal de los Estados Unidos.

3. Puede obtener otros productos y servicios. A diferencia de las tiendas de cobro de cheques, los bancos le dan la oportunidad de aprovechar otros de sus productos y servicios, tales como las tarjetas de débito o de crédito o inversiones como los depósitos a plazo fijo (certificados de depósito o CD), fondos del mercado de dinero o cuentas de jubilación individuales, conocidas en inglés como Individual Retirement Accounts o IRAs).

4. Obtiene estados de cuenta mensuales. A diferencia de las tiendas de cobro de cheques, los bancos le enviarán un informe mensual de toda la actividad de su cuenta, de modo que podrá ver cuándo ha depositado dinero y cuánto tiene; cuándo ha retirado retiro y en qué cantidades; cuánto interés ha ganado su cuenta y qué cargos le han sido deducidos de su cuenta y en qué conceptos. Obtener un estado de cuenta regular de parte de su banco puede ayudarle considerablemente para monitorear mejor su dinero.

5. Los bancos pueden permitirle crearle más confianza en su manejo del dinero. Cuando abre una cuenta en una institución financiera formal, como un banco o una cooperativa de crédito, usted comienza a tomar control sobre sus propias finanzas y se da opciones para ahorrar e invertir para su futuro. Viendo cómo crece su dinero, sabiendo que está asegurado con garantía federal y que tiene opciones para invertirlo para el futuro permitirán darle la motivación y la confianza que necesita para dar el próximo paso para asegurar su futuro financiero.

 La Experiencia Monetaria de Panamá.

Integración Financiera

En 1904 el dólar se declaró moneda de curso legal en Panamá. En 1970, una nueva ley bancaria permitió integrar el sistema a los

Page 8: EVOLUCIÓN DEL DINERO

mercados financieros internacionales, a través de la participación de un gran número de bancos internacionales. Los bancos extranjeros se establecieron para hacer operaciones offshore, pero muchos también operan en el mercado local. El equilibrio del portafolio de los bancos implica que, al margen, los bancos son indiferentes en usar sus recursos interna o externamente, y ajustan su portafolio de acuerdo a ello. Un exceso de oferta monetaria aumenta la liquidez bancaria. Los Bancos evalúan los proyectos rentables (a un riesgo aceptable) y cuando estos proyectos se han agotado, el exceso de liquidez se invierte en el exterior, directamente o mediante la intermediación de bancos internacionales en Panamá. Lo opuesto sucede cuando hay un exceso de demanda por crédito o dinero.

El ajuste del portafolio bancario es un mecanismo clave del sistema, que le permiten resolver un exceso de demanda u oferta de dinero, y moderar sus fluctuaciones. De otra forma, variaciones en el flujo de fondos producirían fluctuaciones correspondientes en el nivel de gasto, lo cual no ha sido el caso. El acceso al mercado internacional de capitales aumenta la disponibilidad de recursos en la economía, lo que permite que el nivel de inversiones sea independiente, y no esté limitado, por el nivel de ahorro interno. Así, el nivel del crédito de cada banco individual está desasociado con su nivel de depósitos (L. Sjaastad, 1977). Esta indiferencia de los bancos entre asignar sus recursos en el mercado local o extranjero es lo que llamamos "integración financiera."

Tasas de Interés

El uso del dólar y la gran cantidad de bancos ha creado un mercado financiero muy competitivo, además, con bajo riesgo país y ningún riesgo por devaluación. Con integración financiera, las tasas de interés son determinadas por, y cerca de, los intereses en mercados internacionales, ajustados por costos de transacción y riesgo. Los bancos internacionales, operan "al por mayor", vía depósitos interbancarios. Fondos obtenidos en los mercados financieros internacionales son colocados internamente, o viceversa, se reciben fondos locales para invertirlos en mercados externos, sirviendo los bancos extranjeros como intermediarios. La banca internacional paga a sus depositantes una tasa cercana al LIBOR (tasa de oferta de fondos interbancarios en Londres), que es su costo alterno de fondos

Page 9: EVOLUCIÓN DEL DINERO

(los bancos locales pagan algo más). El promedio de intereses a depósitos es menos de medio punto porcentual por encima del LIBOR. La tasa promedio para préstamos comerciales es ahora menos de 2 puntos porcentuales sobre la tasa preferencial en EE.E.U.U.U.(prime rate). Las tasas de interés en Panamá se comparan favorablemente con las tasas en América Latina, donde las tasas equivalentes en dólares para préstamos, están alrededor del 20 por ciento al año o más (con pocas excepciones), y los diferenciales de interés entre el 9 y el 18 por ciento, pero sólo alrededor de 4 puntos porcentuales en Panamá.

La estabilidad de la Economía

La inflación en Panamá ha sido baja y estable. El promedio de aumento del IPC, entre 1961-97, fue del 3 por ciento por año, 1.4 por ciento anual excluyendo 1973-81, y menos del 1 por ciento en 1998. La inflación en Panamá excedió el 10 por ciento sólo en 1974 y 1980, debido a la inflación mundial producto del aumento del precio de petróleo. La baja inflación es producto de que no hay exceso de oferta monetaria, y el gobierno no puede monetizar su déficit. En Panamá, cambios en el nivel de precios provienen principalmente de cambios en la inflación internacional, ajustados por factores de política económica interna (impuesto y nivel de protección); el mecanismo de transmisión es a través del precio de los productos importados. Los precios locales se ajustan a la inflación mundial esperada. La inflación en Panamá se compara favorablemente con la inflación en América Latina, donde tasas de inflación anual mayores al 10 por ciento son comunes. En Argentina y Brasil la inflación ha excedido 1000 por ciento en ciertos años.

La tasa de crecimiento del PIB ha sido alta y estable, a pesar de distorsiones microeconomicas. En los períodos entre 1960-71 y 1978-81 el promedio de crecimiento anual fue de 8.1 por ciento, 2.5 por ciento en otros años. Panamá creció todos los años desde fines de los 50, con excepción de 1983 y de la crisis de 1987-1989 (producto de sanciones impuestas por los Estados Unidos). La estabilidad económica de Panamá es consecuencia de su sistema monetario y de la estabilidad de su ingreso por exportaciones de servicios relacionados a su posición geográfica, que son un alto porcentaje de la economía. Los índices de volatilidad del PIB y de los términos de

Page 10: EVOLUCIÓN DEL DINERO

intercambio han sido 2.0 y 7.9 respectivamente (excluyendo 1988-89). Para América Latina la volatilidad ha sido 4.7 y 15.1 (BID, 1995).

La estabilidad macroeconómica se refuerza porque la ausencia de emisión monetaria significa que existe un limite presupuestario al gasto público (hard budget constraint). No existen políticas que crean desequilibrios fiscales. Cuando hay la necesidad de reducir el déficit se reducen los gastos, particularmente de inversión, y ocasionalmente se aumentan los impuestos. Las empresas públicas son autosuficientes, en ciertos casos debido a sus altos precios. Con pocas excepciones, no hay subsidios directos de precios, para financiar subsidios a grupos de menor ingreso se recargan los precios a grupos de alto ingreso (subsidios cruzados). El déficit fiscal puede ser alto, pero necesita ser financiado ex-ante; este fue el caso en los años 70, cuando el déficit promedio fue entre 7 a 9 por ciento del PIB.

SE ESTABLECE EL CONVENIO MONETARIO

Aprobado el convenio por le gobierno de los estados unidos de norte Ámerica, es aprobado por el de la república de panamá al firmarlo Dr. Manuel Amador Guerrero, presidente de panamá y el señor F. V. De la espriella, secretario de hacienda y tesoro, el que se conoce como, decreto número 74 de 6 de diciembre de 1904.

El antedicho decreto consta de tres artículos; el 1º. Presenta las dos cartas escritas por los comisionados fiscales de los gobiernos de panamá y de los estrados unidos; la del señor taft escrita desde washington el 20 de junio de 1904 la que consta de 12 puntos y la de los señores Dr. Ricardo Arias y el Dr. Eusebio Morales escrita desde new york el 20 de junio del mismo año aceptando lo especificado por el señor Taft.

El artículo 2º. Consta de dos puntos, los que especifican la cantidad de monedas que se están haciendo por la autorización de la ley 84, y de las que se podrá hacer después del 1º. De junio de 1905, por petición del señor secretario de guerra de los estados unidos.

El artículo 3º. Y último del presente decreto, detalla los pasos que debe realizar nuestro gobierno para garantizar la moneda panameña de oro y plata de curso legal en la república, al depositar en una

Page 11: EVOLUCIÓN DEL DINERO

institución bancaria de los estados unidos el quince por ciento del valor nominal de cada acuñación.

Relación entre comercio y economía

El comercio internacional se refiere al intercambio de bienes y servicios entre dos o más países.La economía internacional es una rama de la economía que comprende la balanza comercial, tipos de cambio, ajustes en la balanza de pagos, etc, etc.Dentro de la balanza comercial entran las importaciones y exportaciones (el comercio internacional) además de otros aspectos.Concluyendo: el comercio y la economía internacional se relacionan mediante la balanza de pagos (importaciones y exportaciones)

FUNCION

Objetivo institucional a través del cual el sector público produce o presta determinado bien o servicio respectivamente y en el que se plasman las atribuciones del gobierno. Incorpora amplias agrupaciones de actividades afines, encaminadas a cumplir con los fines y atribuciones que tiene encomendados el gobierno como ente rector y orientador de la actividad económica social. Las funciones se definen a partir de las disposiciones jurídico-administrativas.

FUNCION ADMINISTRATIVA

Conjunto de actividades afines, dirigidas a proporcionar a las unidades de una organización los recursos y servicios necesarios para hacer factible la operación institucional.

FUNCION DE PRODUCCION

Relación matemática relativa a la producción que permite calcular las máximas cantidades de factores productivos en una economía.

Conjunto de actividades encaminadas a la producción de bienes y/o servicios.

FUNCION PUBLICA

Page 12: EVOLUCIÓN DEL DINERO

Actividad desarrollada por un órgano del Estado, encaminada a cumplir con sus atribuciones o fines.

FUSION DE SOCIEDADES

Forma especial de unión de sociedades, mediante la cual una de ellas se extingue por la transmisión total de su patrimonio a otra sociedad preexistente, cuyo patrimonio generalmente se acredita; o bien, se contempla como la creación de una nueva empresa con las aportaciones de los patrimonios de dos o más sociedades que en ella se fusionan.

ABONAR

Anotar en las cuentas las diferentes partidas que corresponden al haber. Una cuenta se abona cuando aumenta el pasivo, cuando aumenta el capital o cuando disminuye el activo. Hacer pagos parciales a cuenta de un adeudo. Registrar los ingresos percibidos como una utilidad diferida o postergada, sin computarla entre los beneficios realizados, hasta el momento en que el servicio se presta.

ABRIR LOS LIBROS

Registrar en un libro mayor, uno o más asientos de diario, relativos a activos, pasivos o las cuentas de capital de una empresa, al comenzar ésta sus actividades, o después de una reorganización, o cuando se instala un nuevo sistema contable. Abrir nuevamente las cuentas de activo, de pasivo y de capital, al comenzar un periodo contable, bien sea por un asiento de diario o traspasando los saldos existentes a una nueva cuenta, al cierre del periodo inmediatamente precedente, después de haber cerrado las cuentas.

ABROGAR

Privar totalmente de vigencia una ley, reglamento o código. Dejar sin efecto una disposición legal que puede ser expresa, por una disposición específica o en virtud de un precepto contenido en una disposición posterior; o puede ser tácita, es decir, resultante de la incompatibilidad que existe entre las disposiciones de la misma ley y

Page 13: EVOLUCIÓN DEL DINERO

de la anterior.

ABSORBER

En contabilidad se utiliza esta palabra para referirse a la operación mediante la cual, una o más cuentas se hacen cargo o reciben el saldo deudor o acreedor de otra o de otras.

ACCESORIOS

Ingresos captados por el Gobierno Federal derivados del incumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes tales como recargos y multas. Dicho concepto se ubica en el Artículo 1, Fracción I, Inciso 10 de la Ley de Ingresos de la Federación, y se integra por los incisos siguientes: gastos de ejecución, recargos, sanciones, e indemnizaciones, (cheques girados por contribuyentes y no cobrados por las autoridades fiscales correspondientes).

ACCION

Hecho por medio del cual se ejecutan los proyectos y actividades de la administración. Se aplica también para establecer divisiones del trabajo o para distinguir o diferenciar algunos actos especializados, como son: acción administrativa, acción política, acción técnica, y acción de reforma administrativa, entre otros.

Cada una de las partes en que se considera dividido el capital social de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones. Título de crédito que sirve para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, en esta clase de sociedades.

La acción posee tres valores: nominal, contable y de mercado.

El valor nominal es aquél que resulta de dividir el capital social entre el número de acciones de la empresa en un determinado momento.

El valor contable de una acción es aquél que resulta de dividir el capital contable entre el número de acciones de la empresa en un determinado momento.

Page 14: EVOLUCIÓN DEL DINERO

El valor de mercado es aquél que la oferta y la demanda determinan en cierto momento y con cierto volumen de operaciones.