EVOLUCION DEL PENSAMIENTO POLITICO… hacia el … · La Alianza Liberal ... (Gonzalo Izquierdo :...

26
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO POLITICO… hacia el Siglo 20 República Parlamentaria. Docente. Pedro Bustos Betanzo

Transcript of EVOLUCION DEL PENSAMIENTO POLITICO… hacia el … · La Alianza Liberal ... (Gonzalo Izquierdo :...

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO POLITICO…

hacia el Siglo 20

República Parlamentaria.

Docente.

Pedro Bustos Betanzo

República Parlamentaria(1891-1925)

1891 1896 1901 1906 1910 1915 1920 1925 Arturo Alessandri

Jorge F.Errázuriz Germán Pedro Barros J. Luis

Montt Echaurren Riesco Montt Luco Sanfuentes

CONSTITUCIÓN

1925- Régimen

Presidencial

CHILE 1891-1925

EL PODER POLÍTICO ESTABA EN MANOS DE UNA MINORÍA

O ÉLITE.

La mujer decoraba suhogar, cantaba, tocabainstrumentos y cuidaba desus hijos.

LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN CHILENA VIVÍA EN EL CAMPO

Había una alta tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer era de 32 años.

La Economía del período se desarrolló en torno a la minería

-El 60% de las exportaciones comprendía SALITRE

-El estado cobraba impuestos como derecho deaduana o derechos de exportación.

-La mayor parte de la producción estaba en manosextranjeras.

LOS GRANDES CONTRASTES

-Los pobres trabajaban sin horario y sin salario.

- Se les pagaba con fichas que les permitía intercambiaren los “EMPORIOS” por alimentos y vestuario para cubrirsus necesidades básicas

Los pobres de las ciudades van a configurar elproletariado urbano

UNA CITÉ EN SANTIAGO

Muy incipiente industria, principalmente textiles

Chile era un país económicamente y culturalmente dependiente de Europa.

En lo económico de GRAN BRETAÑA

En lo cultural de Francia.

Avanzando el siglo XX la dependencia recaerá en Estados Unidos

EN LO POLÍTICO

ASPECTOS GENERALES

Una minoría elegía y era elegida para los cargos del gobierno, (oligarquía)

Los gobiernos y los poderes se renovaban periódicamente.

No hubo caudillismo

Los partidos políticos tenían muy pocas diferencias entre sí

Hubo regularidad constitucional y respeto.

Paz interna y externa.

Existió un ambiente de libertad y tolerancia marcada por el Liberalismo.

Partido Conservador

Partido Liberal

Partido Radical/Demócrata

SE FORMABAN ALIANZAS La Alianza Liberal

El partido Nacional

El partido radical que a partir de 1906 comienza a preocuparse de los problemas sociales.

(Valentín Letelier)

La Coalición

Más cerca de los Conservadores

( clase alta – por la Iglesia)

Más cerca de los Liberales

Luego va a representar a los sectores medios y obreros

1) COHECHO

2) INTERVENCIÓN ELECTORAL

3) CACICAZGO POLÍTICO

1)Venta de votos

2)Trampa

3) Líder influyente, tipo cacique

Características Políticas

1) Disminución delpoderpresidencial apartir de lasreformas a laConstitución de1833

MAYOR CONTROL DEL CONGRESO

2) Facultad del Congreso para

derribar el gabinete

CAÍDA DE LOS MINISTROS

2) Rotativa ministerial

- Se los podía acusar, dar votos de desconfianza, censurar, lo que llevaba a su caída.

3. Rotativa ministerial

GOBIERNO Nº DE GABINETES

Nº DE MINISTROS

Jorge Montt 10 40

Federico Errázuriz E 17 59

Germán Riesco 17 73

Pedro Montt 11 43

Ramón Barros Luco 15 55

Juan l. Sanfuentes 15 78

4) No había plazo para aprobar las leyes periódicas

NO LAS APROBABAN,

LAS APLAZABAN,

LAS CONTRADECÍAN,

LAS DISCUTÍAN ETERNAMENTE,

A)Ley de Presupuesto

B)Ley de Contribuciones

C)Fuerzas ArmadasBla..bla

Blaa….blaaa

En síntesis

“El parlamentarismo en Chile hizo que el Presidente de la República se viera prácticamente impedido de llevar adelante la conducción política del país….”(Gonzalo Izquierdo : Historia de

Chile, 1989)

La clase dirigente había cambiado su estilo de vida

De la austeridad al lujo.

De la política hacían un deporte

Se conservaba un espíritu cívico, a pesar de los vicios.

Muchas decisiones eran tomadas en el Club de la Unión o El Club Hípico.

La Iglesia se identificaba con los conservadores

Muy pocos sacerdotestuvieron realpreocupación por losocial, a pesar de laEncíclica RerumNovarum de 1891.

Una excepción fue elarzobispo IgnacioGonzález Eyzaguirre.

La Cuestión Social

Proviene de Europay expresa larelegación de laclase trabajadora,de los obreros ydel proletariadourbano, que viveen condicionesinjustas.

Miseria, epidemias

Injusticia, hambre,desnutrición

Bajos salarios, o valeso fichas para trocar.

Sin leyes de protecciónni contrato de trabajo.

Sin horario( 12 -14horas diarias)

Altos índices deanalfabetismo

Trabajo infantil

Los obreros comienzan a organizarse / hacen marchas y huelgas

Se politizan

Cunden el Marxismo y el Anarquismo.

1903 Huelga de Valparaíso.

1905 Mitin de la Carne.

1907 Masacre de la Escuela Santa María de Iquique

1919 Huelga y matanza obrera en Puerto Natales

Karl Marx

La clase dirigente continuaba indiferente

1909 se creó la Gran Federación Obrera de Chile (FOCH)

1912 el Partido Obrero Socialista por Luis Emilio Recabarren.

En 1920 fundará el Partido Comunista de Chile

El ejemplo de la URSS

Lenin

La masonería incrementó sus miembros, fundamentalmente de la

clase media alta

Defendían la libertad, la igualdad y el progreso, junto con la educación laica.

Las logias masónicas de orientación francesa privilegiaban la razón y las ideas de la Revolución Francesa.

¡ Liberté !

¡ Egalité !

¡ Fraternité !

Las Leyes Sociales no fueron prioridad

Recién en 1915 se promulga la “Ley de la Silla” durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes.

Consistió en el derecho del trabajador a sentarse en algún momento en su lugar de trabajo

LEYES SOCIALES

LAS PRIMERAS

Ley de habitaciones para obreros

1915- Ley de la Silla

1916- Ley de Accidentes

del trabajo

1917 -Ley de descanso dominical

1918 – Retiro y previsión empleados de FFCC

LAS MÁS IMPORTANTES

Arturo Alessandri Palma

Código del Trabajo