Evolución del turismo en la Unión Europea: un análisis comparado

download Evolución del turismo en la Unión Europea: un análisis comparado

of 52

description

AUTOR:Victoria Nacarino RamírezTUTOR:Dra. María del Rosario González RodríguezDEPARTAMENTO:Economía Aplicada IÁREA DE CONOCIMIENTO:Métodos Cuantitativos para la Economía y la EmpresaRESUMEN:En este trabajo se hace una revisión del comportamiento del sector turístico en relación a determinadas variables microeconómicas antes, durante y después del período de recesión económica. Una vez conocido dicho comportamiento, el objetivo principal del trabajo es analizar desde un punto de vista empírico la evolución del sector turístico en países de la UE en relación a la demanda (número llegadas de turistas en un periodo de cuatros días y gasto realizado por los turistas) en el período 2007-2011 que permite corroborar las conclusiones generales obtenidas a partir de losinformes de la OMT y Eurostsat. Para tal fin, se utiliza la base de datos de Eurostat, obteniéndose como principales conclusiones: Según ambas variables, los países que predominan son Alemania, Francia, Italia Reino Unido y España, estos países son losque tienen un comportamiento favorable respecto al resto de países. Los países que peor comportamiento presentan son Letonia, Lituania, Luxemburgo y Malta, respectivamente.PALABRAS CLAVE: EU; turismo; pernoctaciones; llegadas internacionales; gasto; empleo.

Transcript of Evolución del turismo en la Unión Europea: un análisis comparado

  • FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    GRADO EN TURISMO

    Evolucin del Turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    Trabajo Fin de Grado presentado por Victoria Nacarino Ramrez, siendo la tutora del mismo la Profesora Mara del Rosario Gonzlez Rodrguez.

    V. B. De la Tutora: Alumna:

    Da. Mara del Rosario Gonzlez Rodrguez Da. Victoria Nacarino Ramrez.

    Sevilla. Junio de 2013

  • GRADO EN TURISMO FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    TRABAJO FIN DE GRADO

    CURSO ACADMICO [2012-2013] TTULO:

    EVOLUCIN DEL TURISMO EN LA UNIN EUROPEA: UN ANLISIS COMPARADO.

    AUTOR:

    Victoria Nacarino Ramrez

    TUTOR:

    Dra. Mara del Rosario Gonzlez Rodrguez

    DEPARTAMENTO:

    Economa Aplicada I

    REA DE CONOCIMIENTO:

    Mtodos Cuantitativos para la Economa y la Empresa

    RESUMEN:

    En este trabajo se hace una revisin del comportamiento del sector turstico en relacin a determinadas variables microeconmicas antes, durante y despus del perodo de recesin econmica. Una vez conocido dicho comportamiento, el objetivo principal del trabajo es analizar desde un punto de vista emprico la evolucin del sector turstico en pases de la UE en relacin a la demanda (nmero llegadas de turistas en un periodo de cuatros das y gasto realizado por los turistas) en el perodo 2007-2011 que permite corroborar las conclusiones generales obtenidas a partir de los informes de la OMT y Eurostsat. Para tal fin, se utiliza la base de datos de Eurostat, obtenindose como principales conclusiones: Segn ambas variables, los pases que predominan son Alemania, Francia, Italia Reino Unido y Espaa, estos pases son los que tienen un comportamiento favorable respecto al resto de pases. Los pases que peor comportamiento presentan son Letonia, Lituania, Luxemburgo y Malta, respectivamente.

    PALABRAS CLAVE: EU; turismo; pernoctaciones; llegadas internacionales; gasto; empleo.

  • NDICE

    1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................................................................................................................................ 1

    1.1. LA UNIN EUROPEA EVOLUCIN Y DESARROLLO ........................... 1

    1.1.1. Descripcin de la Unin Europea actual ..................................... 4

    1.1.2. Pases de la Unin Europea .......................................................... 5

    1.1.3. Instituciones y organismos de la Unin Europea ........................ 6

    2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIN DEL TEMA ELEGIDO .................................................................................................... 7

    2.1. OBJETIVOS ............................................................................................. 7

    2.2. JUSTIFICACIN DEL TEMA ELEGIDO .................................................. 7

    3. EL TURISMO EN LA UNIN EUROPEA ....................................................................................................................................................... 9

    3.1. EL TURISMO EN LA UNIN EUROPEA ANTES, DURANTE EL

    PERIODO 2007-2011. ...................................................................................... 9

    3.1.1. Preferencias de los turistas europeos en el ao 2011 ............. 11

    3.1.2. El turismo y el empleo antes y durante los inicios del periodo de

    recesin en el ao 2009 ........................................................................ 12

    3.1.3. El turismo en el periodo de recesin econmica ...................... 13

    3.1.4. El turismo y la Unin Europea actual ........................................ 14

    4. METODOLOGA ...................................................................................................................................................................................................................................... 17

    4.1 DEPCRIPCIN DE LA BASE DE DATOS. .............................................. 17

    4.1.1. El turismo y el desarrollo sostenible .......................................... 21

    4.1.2. Base de datos del turismo ........................................................... 24

  • 5. RESULTADO, ANLISIS Y DISCUSIN .................................................................................................................................................. 25

    5.1. ANLISIS ESTADSTICO DE LAS VARIABLES ELEGIDAS. ............... 25

    5.2. RESULTADOS E INTERPRETACIN. .................................................. 38

    5.2.1. Divisin de pases por zonas para la interpretacin de

    Resultados .......................................................................................... 41

    6. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES ...................................................................................................... 45

    6.1. CONCLUSIONES. .................................................................................. 45

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................................................................................................................ 47

    ANEXOS ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 48

  • TFG-TUR. Evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    - 1 -

    CAPTULO 1

    INTRODUCCIN

    1.1. LA UNIN EUROPEA EVOLUCIN Y DESARROLLO

    Para el comienzo de este tema se llevar a cabo una introduccin sobre la Unin Europea la cul vamos a describir y analizar su evolucin y etapas.

    Tras finalizar la segunda guerra mundial Europa qued devastada, para ello algunos pases decidieron cooperar entre ellos para evitar nuevas guerras y para mejorar el desarrollo econmico de Europa y llevar a cabo la unificacin entre los diferentes pases. Todo esto dio lugar a la declaracin del inicio de la integracin de los Estados europeos. Los pases que llevaron a cabo dicha unificacin fueron Alemania Federal, Italia, Blgica, Pases Bajos, Luxemburgo y Francia.

    - Gracias a ellos se firm el Tratado de Roma (1957) creando as la

    Comunidad Econmica Europea (CEE), llegando a formar un mercado

    comn. Este mercado comn consista en una zona en la que sus productos

    podan circular entre estos seis pases sin tener que pagar impuestos en la

    aduana.

    - En los aos 1960-1969 se produce una mejora de la economa. Ya que

    muchos sectores comienzan a evolucionar como por ejemplo el turismo

    donde se produce su mximo esplendor. Es un buen momento para la economa, favorecido, entre otras cosas, porque los pases de la UE dejan

    de percibir derechos de aduana por las transacciones comerciales entre s.

    - El 1 de enero de 1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran a

    formar parte de la Unin Europea, con lo que el nmero de Estados miembros aumenta a nueve. El Parlamento Europeo aumenta su influencia

    en los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por vez primera por sufragio

    universal.

    - Grecia pasa a ser el dcimo miembro de la Unin Europea (1981), y,

    cinco aos ms tarde, se suman Espaa y Portugal. En 1986 se firma el Acta

    nica Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa de seis aos, destinado a eliminar las trabas a la libre circulacin de mercancas

    a travs de las fronteras de la UE, y que da origen, por ello, al mercado

    nico. (El 9 de noviembre de 1989 se produce un vuelco poltico importante cuando se derriba el muro de Berln).

    - En 1992 se firma el Tratado de Maastricht, en dicho tratado la CEE pas

    a llamarse la Unin Europea que es la que hoy conocemos. Pero lo que comenz como una unin puramente econmica tambin fue evolucionando

    hasta llegar a ser una organizacin activa en todos los campos, desde la

    ayuda al desarrollo hasta el medio ambiente. En 1993, el cambio de nombre

  • TFG-TUR. Evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    - 2 -

    de CEE a UE (Unin Europea). En este ao se culmina la creacin del mercado nico con las cuatro libertades de circulacin: mercancas,

    servicios, personas y capitales. Se firman dos tratados muy importantes, el de

    Maastricht, de la Unin Europea, de 1993, y el de msterdam de 1999. En 1995 ingresan en la UE tres pases ms, Austria, Finlandia y Suecia.

    - El 1 de Enero de 1999 el Euro empez a ser la moneda oficial de 11 pases integrantes de la UE. Los pases de la zona del euro son: Alemania,

    Austria, Blgica, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,

    Luxemburgo, los Pases Bajos y Portugal. Dinamarca, Reino Unido y Suecia deciden mantenerse al margen.

    - Con respecto al ao 2002 podemos sealar la circulacin de las

    monedas y billetes en euros. Su impresin, acuacin y distribucin exigen

    una operacin logstica de gran amplitud. Se ponen en circulacin ms de 80 000 millones de monedas. Los billetes son idnticos en todos los pases. Las

    monedas tienen una cara comn en la que se indica su valor y otra con un

    emblema nacional. Todas circulan libremente: pagar el billete de metro en Madrid con un euro finlands (o de cualquier otro pas) se convierte en un

    hecho cotidiano.

    - El ao 2004, viene definido por la incorporacin en la UE de ocho

    pases de Europa Central y Oriental (Repblica Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungra, Letonia, Lituania, Polonia), poniendo fin a la divisin de

    Europa decidida sesenta aos antes por las grandes potencias. Chipre y

    Malta se adhieren tambin.

    - Por otra parte, en 2007 es conocido por el nuevo paso de futuro con la

    firma de un nuevo Tratado de Reforma, el Tratado de Lisboa. Tiene por objeto establecer un marco institucional ms eficaz en el contexto de la Unin

    Europea. Adems, el nuevo Tratado define los derechos fundamentales de

    los ciudadanos europeos. Se produce la adhesin efectiva de Bulgaria y Rumania. Tratan asuntos como los problemas del cambio climtico con

    respecto al futuro del planeta.

    - El ao 2008 es conocido por el comienzo de una crisis financiera la cual sacude la economa mundial, haciendo que se estreche la cooperacin

    econmica entre los pases miembros de la UE. El Tratado de Lisboa, que

    aporta a la UE instituciones modernas y mtodos de trabajo ms eficientes, es ratificado por todos los pases de la UE antes de entrar en vigor en 2009.

    Se firm los principios adoptados por el Euro Grupo para preservar la estabilidad financiera.

  • TFG-TUR. Evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    - 3 -

    - En transcurso de 2009, Se lleva a cabo un plan para la recuperacin econmica, el cul empez a surtir efecto. Sus prioridades eran restablecer la

    confianza de las empresas y de los consumidores, impulsar los prstamos y

    las inversiones, as como preservar el empleo y crear nuevos puestos de trabajo. El plan de recuperacin se consider una respuesta claramente

    dirigida hacia el futuro. Se exiga inversiones a fin de mejorar la

    competitividad de Europa, no solo para un repunte tras la crisis sino tambin para fomentar el crecimiento econmico.

    - El ao 2010 presenta una grave crisis econmica, que viene dada de

    aos anteriores (comienzo en el 2008). Pero tambin con la esperanza de que las inversiones en nuevas tecnologas ecolgicas, ms respetuosas con

    el clima, junto con una cooperacin europea ms estrecha, produzcan

    crecimiento y bienestar duraderos. Para restablecer el equilibrio econmico de la Unin Europea en su conjunto era preciso ayudar a los Estados

    miembros ms necesitados. El principio de solidaridad de la UE se hizo

    especialmente patente cuando, mediante una actuacin conjunta, se consigui aportar estabilidad a las finanzas nacionales. En repuesta a los

    problemas de Grecia, y para salvaguardar la estabilidad financiera de la zona

    euro en su conjunto. En el ao 2010 se registraron cambios destacados en muchos sectores de UE. La Comisin propuso iniciativas para fomentar la

    competitividad del turismo, su desarrollo y su visibilidad internacional.

    - El ao 2011, La Unin Europea ha tenido que hacer frente a una serie de dificultadas que exigan respuesta inmediatas y continuas, desde la

    persistente crisis econmica y financiera hasta las revueltas en el norte de

    frica y Oriente Medio, pasando por las negociaciones mundiales sobre el cambio climtico, el comercio internacional y el desarrollo. Se han dado pasos

    importantes hacia una mayor integracin. En este ao la Unin Europea se

    prosigui la labor para fortalecer los mrgenes financieros de los pases de la zona del euro.

    - El ao 2012 comenz en circunstancias difciles, con una cada de la confianza en el euro. Uno de los hitos ms importantes del 2012 fue la

    concesin del Premio Nobel de la Paz a la Unin Europea por su compromiso

    a favor del respeto de la paz y del Estado de Derecho desde fundacin. El ao se caracteriz tambin por la realizacin de la unin econmica y

    monetaria (UEM).

    Fuente: Datos extrados de la pgina oficial de la Unin Europea.

  • TFG-TUR. Evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    - 4 -

    1.1.1. Descripcin de la Unin Europea actual

    La Unin Europea es una organizacin econmica y poltica formada por 27 pases europeos democrticos. Una de las caractersticas de la Unin Europea es que en el aspecto econmico comparten normas comunes en diferentes sectores (agricultura, industria, pesca, turismo,).

    El carcter de la Unin Europea es supranacional. Actualmente sus objetivos fundamentales son promover el acercamiento econmico progresivo de los estados miembros; desarrollar armoniosamente las actividades econmicas de la comunidad; y a travs de una estabilidad y cooperacin, teniendo una nica moneda como medio de pago.

    Figura 1.1. Pases miembros y candidatos de la Unin Europea.

    Fuente: La Comisin Europea.

  • TFG-TUR. Evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    - 5 -

    1.1.2. Pases de la Unin Europea

    Tabla 1.1. Ao de adhesin de los Estados miembros de la Unin Europea

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la pgina web oficial de la UE.

    Fuente: Informacin extrada de la pgina oficial de la Unin Europea.

    Para un futuro prximo hay varios pases que estn en camino de la adhesin a la Unin Europea:

    Pas en vas de adhesin: Croacia.

    Pases candidatos: Antigua Repblica Yugoslava de Macedonia, Islandia, Montenegro, Serbia y Turqua.

    Candidatos potenciales: Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo.

  • TFG-TUR. Evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    - 6 -

    1.1.3. Instituciones y organismos de la Unin Europea

    Tres instituciones principales participan en la elaboracin de la legislacin de la

    UE:

    - El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es

    elegido directamente por ellos.

    - El Consejo de la Unin Europea, que representa a los gobiernos de cada

    uno de los Estados miembros; los Estados miembros comparten la

    Presidencia del Consejo con carcter rotatorio.

    - La Comisin Europea, representa los intereses de la Unin en su conjunto.

    Otras instituciones de la UE:

    - El Tribunal de Justicia vela por el cumplimiento de la legislacin europea.

    - El Tribunal de Cuentas controla la financiacin de las actividades de la UE.

    - La UE cuenta, adems, con otras instituciones y organismos interinstitucionales que desempean funciones especializadas:

    o El Comit Econmico y Social Europeo representa a la sociedad civil, la patronal y los asalariados.

    o El Comit de las Regiones representa a las autoridades regionales y locales.

    o El Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversin de la UE y ayuda a las pequeas empresas a travs del Fondo Europeo

    de Inversiones.

    o El Banco Central Europeo es responsable de la poltica monetaria

    europea.

    o El Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias relativas a

    una mala gestin por parte de las instituciones y los organismos de

    la UE.

    o El Supervisor Europeo de Proteccin de Datos protege la intimidad

    de los datos personales de los ciudadanos.

    o La Oficina de Publicaciones publica informacin sobre la UE.

    o La Oficina Europea de Seleccin de Personal contrata al personal de

    las instituciones de la UE y otros organismos.

    o La Escuela Europea de Administracin ofrece formacin en mbitos

    especficos al personal de la UE.

    o Gran nmero de agencias especializadas y descentralizadas se

    ocupan de una serie de tareas tcnicas, cientficas y de gestin.

    o El Servicio Europeo de Accin Exterior (SEAE) asiste a la Alta

    Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de

    Seguridad, dirige la Poltica Exterior y de Seguridad Comn, al tiempo que garantiza la coherencia y la coordinacin de la accin

    exterior de la UE.

  • TFG-TUR. Evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    - 7 -

    CAPTULO 2

    OBJETIVOS Y JUSTIFICACIN DEL TEMA ELEGIDO

    2.1 . OBJETIVOS DEL TRABAJO

    El objetivo de este estudio es analizar la evolucin del sector para lo cual es sumamente importante conocer qu fuentes de informacin existen en relacin a la base de datos del turismo que nos permita estudiar dicha evolucin (podemos hablar de varias fuentes como la OMT, Eurostat, INE etc.).

    La finalidad de este PFG es mltiple: Conocer en profundidad una de estas bases de datos adecuada para el objetivo que nos ocupa, sus ventajas y limitaciones si existen para este estudio; obtener las distribuciones de frecuencias para las variables del turismo elegidas y para cada uno de los pases; Utilizar las medidas estadsticas y grficos ms apropiados para analizar la evolucin en el tiempo de estas variables; Analizar y extraer conclusiones de los resultados obtenidos.

    2.2 . JUSTIFICACIN DEL TEMA ELEGIDO

    Para justificar la eleccin de este tema nos basaremos en el papel tan importante que lleva a cabo el turismo en la Unin Europea.

    El turismo es una de las fuentes de ingreso ms importantes en las economas. Es uno de los principales pilares de los pases que la integran. Constituye, por tanto, una fuente vital de ingresos y empleo, resulta fundamental para gran nmero de regiones de Europa y para algunas de ellas es imprescindible, ya que supone un importante vehculo para alcanzar una mayor competitividad.

    Por lo tanto, las acciones derivadas de las polticas tursticas europeas tendrn un impacto considerable en el desarrollo de muchas regiones, puesto que la industria turstica impulsa e interacta paralelamente con otros sectores econmicos de la regin. As, el desarrollo de una poltica industrial europea de turismo debe desarrollarse junto con una poltica de inversin comunitaria destinada al desarrollo del territorio y de su estructura socioeconmica, con el fin de asegurar a las regiones interesadas todas las posibilidades de desarrollar una estrategia de competitividad sostenible.

    Para ello se realiza una revisin de dicho comportamiento a lo largo de un periodo de tiempo establecido, analizando variables relacionadas con la demanda turstica como el gasto y el nmero de llegadas. De los resultados obtenidos se extraern las principales conclusiones.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    9

    CAPTULO 3

    EL TURISMO EN LA UNIN EUROPEA

    3.1 EL TURISMO EN LA UE ANTES, DURANTE EL PERODO 2007-2011

    El turismo es una actividad econmica importante en la Unin Europea porque contribuye al empleo y crecimiento econmico, as como a su desarrollo e integracin socioeconmica de las zonas rurales, perifricas o subdesarrolladas.

    Se adopt una nueva poltica turstica en la UE en el ao 2006, denominada Hacia

    una mayor colaboracin en el turismo europeo. Dnde se abordaba toda una gama de

    retos que conformaban el turismo en los aos siguentes, incluido el envejecimiento de

    la poblacin de Europa, el aumento de la competencia externa, la demanda de los

    consumidores de ms turismo especializado y la necesidad de desarrollar prcticas

    tursticas ms sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En ella se sostena

    una oferta turstica ms competitiva con destinos sostenibles, los cuales contribuiran a

    aumentar la satisfaccin del turista y asentar la posicin de Europa como primer

    destino turstico mundial.

    En octubre de 2007, se adopto otra poltica turstica titulada Agenda para un

    turismo europeo sostenible y competitivo, que propona actuaciones relacionadas con

    la gestin sostenible de los destinos, la integracin por parte de las empresas de las

    inquietudes en materia de sostenibilidad y la concienciacin sobre la sostenibilidad de

    los turistas.

    La poltica turstica Europa, primer destino turstico del mundo: un nuevo marco

    poltico para el turismo europeo, se adopt en junio de 2010, despus de la entrada

    en vigor del Tratado de Lisboa, que reconoce la importancia del turismo al sealar una

    competencia especfica de la UE en este mbito y permitir que las decisiones se

    tomen por mayora cualificada. Defini un nuevo marco de actuacin para aumentar la

    competitividad del turismo y su capacidad de crecimiento sostenible. Asimismo,

    propuso una serie de iniciativas europeas o plurinacionales (incluida la consolidacin

    de la base de conocimiento socioeconmico del turismo) dedicadas a lograr estos

    objetivos.

    En 2011, el turismo gener de manera directa e indirecta 4,7 billones de euros, cre 255 millones de empleos, y una inversin de 563.832 millones de euros. En este ao se llevan a cabo la recuperacin econmica y global. Para ello se tiene que hacer frente a unos retos propuestos por la Comisin Europea.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    10

    En las estadsticas de las llegadas internacionales de turistas, la Unin Europea aparece normalmente como el primer destino turstico del mundo. Con aproximadamente 380 millones de llegadas internacionales de turistas en 2007, la UE recibi un 42% del nmero total de llegadas internacionales.

    En 2007, cerca del 70% de las llegadas internacionales en la Unin Europea eran

    de residentes. El 30% restante correspondan a residentes no europeos, principales

    procedentes de Amrica del Norte y la regin de Asia y el Pacfico. Junto a las

    llegadas internacionales de turistas, los residentes de la UE tambin supusieron 700

    millones de llegadas nacionales. Europa mantiene un ritmo de crecimiento acelerado

    mostrado en las estadsticas de los aos siguientes. Las previsiones de la

    Organizacin Mundial del Turismo de la ONU, hicieron una previsin de llegadas

    internacionales en el espacio europeo de un aumento de hasta los 717 millones de

    turistas entre 2007 y 2020. Esto significa que el nmero de llegadas internacionales en

    Europa se habr casi duplicado en dos dcadas (2000-2020).

    Grfico 3.1. Llegada de Turistas Internacionales a la UE.

    Fuente: Grfico extrado de la OMT.

    En 2007 se produjo un nmero de llegadas de 847.000.000 totales realizadas, siendo la diferencia de 85.000.000 con respecto al ao 2005. Esto da un resultado positivo, dando lugar a un crecimiento de las llegadas en la Unin Europea favorable con el paso del tiempo.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    11

    3.1.1. Preferencias de los turistas europeos en el ao 2011

    La mayora de los residentes de la UE son viajeros que prefieren organizarse su propio viaje o vacaciones. El 53 % de los europeos reserv sus vacaciones por internet, dicho mtodo ha cambiado con respecto al tradicional, con el paso del tiempo se ha ido cambiando la asistencia personal por la tecnolgica. Los turistas organizaron sus viajes por separado, en lugar de reservarlo todo junto en un solo paquete.

    No obstante el turista actual sigue confiando en las recomendaciones de la familia y amigo, para la eleccin del lugar donde realizar sus vacaciones. Este aspecto no ha cambiado, ya que la informacin verbal informal ha sido igual con el paso del tiempo. Esta tcnica fue relevante para el 52% de los viajeros de la UE, ms que la reserva en sitios web que tuvieron un porcentaje del 40%. Las noches, en su mayora, se pasan en hoteles o en alojamientos alquilados: los viajeros europeos prefirieron en alojamientos de pagos, independientemente de sus vacaciones.

    En cuanto a la atraccin de sus vacaciones, los viajeros europeos buscaron descanso y diversin. El 48 % de quienes salieron de vacaciones en 2011 lo hicieron con ese objetivo comentado anteriormente, seguido de sol y playa y visita a familia y amigos el 28 %.

    Los turistas actuales valoran ms la belleza natural y el servicio de calidad frente a los comienzos del boom turstico que se valoraba la masificacin y la estandarizacin. El 50 % de los turistas de la UE volvera al mismo sitio, por sus caractersticas naturales. Ms del 90% de los encuestados de la UE se mostraron satisfechos con el destino elegido y con la calidad del alojamiento, ya que cada vez se exige ms calidad en el sector turstico para mejorarlo.

    Fuente: Texto extrado de la base de datos estadsticos Eurostat.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    12

    3.1.2. El turismo y el empleo antes y durante los inicios del periodo de recesin en el ao 2009

    La importancia del turismo est creciendo a medida que pasan los aos en el 2009, el turismo es de gran importancia para los pases de la Unin Europea, ya que la tasa de creacin de empleo turstico es superior a la media de la economa europea en su conjunto.

    Grfico 3.2. Importancia del turismo en la economa de los pases de la UE.

    Fuente: Grfico extrado de la OCDE.

    El anlisis de la grfica nos lleva a comentar varios puntos que se observan con precisin. El pas que ms destaca con respecto los dems estados miembros es Espaa ya que su cifra de turismo con respecto al PIB y el empleo en dicho sector es la ms elevada. Le siguen Italia, Hungra y Portugal, como los pases donde el turismo y la base de su economa son importantes en dichos pases. Por el contrario, los pases donde el turismo es una actividad secundaria han sido Dinamarca y Polonia. Se aprecia ausencia de empleo turstico en algunos pases como Francia, Alemania, Irlanda, Polonia, Suecia y Reino Unido.

    El sector turstico de la UE se ha convertido en un sector de mxima importancia europea en su conjunto. La demanda turstica en la UE ha crecido de forma constante. Las empresas tursticas han creado cada vez ms empleo y han generado una facturacin y un valor aadido crecientes. La amplia gama de actividades que abarca el sector turstico desde viajes organizados, alojamientos, oficinas de turismo locales, hasta atracciones para los visitantes y actividades de transporte relacionadas con el turismo, han provocado el crecimiento del sector.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    13

    La industria del turismo desempea un papel particularmente importante en trminos de empleo femenino, as como entre los jvenes y las personas menos cualificadas. Por estos motivos, este sector ha sido identificado como una industria con un importante papel que desempear para alcanzar los objetivos de la UE en materia de crecimiento y empleo. Todo esto qued de manifiesto en la Estrategia de Lisboa.

    Necesariamente se tiene que hacer mencin a la actual crisis econmica y financiera que est ejerciendo un gran impacto en la demanda turstica y en la economa mundial en el ao 2008. Esto afecta profundamente a muchos segmentos y al flujo turstico. La crisis se manifiesta por la disminucin trimestral del PIB de los pases de la UE. El ritmo de esta disminucin se vio acentuado a finales del ao 2008 y a principios del 2009. Una dbil y frgil recuperacin parece que est teniendo lugar desde finales de 2009. El empleo en el sector turstico experimento una subida del 0.6%, mientras que la subida del empleo en su conjunto del sector servicio fue del 1.3% tomando la variacin experimentada en los aos 2007-2008.

    3.1.3. El turismo en el periodo de recepcin econmica

    Dado que el turismo es un sector muy ligado al desarrollo de la actividad econmica general, la actual crisis econmica y financiera ha afectado a dichas industria del mismo modo que se vio afectada en otras ocasiones por recesiones econmicas.

    La actual tiene un carcter ms global que afecta por igual a los destinos maduros que a los destinos emergentes. Por lo que el impacto esperado ser ms duradero, ya que la cada ha sido a nivel europeo. Podemos sealar 4 aspectos de la crisis del turismo:

    El turismo internacional ha sufrido ms profundamente la crisis que el turismo

    domstico. Esto responde a un modelo de comportamiento muy conocido ya que el

    turismo internacional es ms voltil que el turismo interno ante las perturbaciones

    de carcter externo. Cuando la situacin econmica se torna difcil, las familias

    tiende a tomar sus vacaciones en sus pases de origen en lugar de desplazarse al

    extranjero. El ao 2008 fue un punto de inflexin en el crecimiento del turismo

    internacional.

    Los viajes de negocios ha tenido mayores repercusiones el turismo de ocio, ya

    que frente a la cada de la demanda global, las empresas han hecho un esfuerzo

    para reducir sus gastos, especialmente los que son ms fciles de controlar

    mientras que dentro del conjunto de gastos de los particulares, ste tipo de

    consumo ha disminuido de una forma ms moderada que otros componentes de la

    demanda.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    14

    Los hoteles han padecido ms otro tipo de alojamientos. Se considera relacionado con el turismo de negocios ya que la disminucin de esta modalidad que tradicionalmente han supuesto un uso extensivo de hoteles con respecto a otros tipos de alojamientos. Se puede decir tambin que los viajeros de ocio han ido desplazando su demanda hacia tipos de alojamientos ms baratos que los hoteles.

    El transporte areo se ve afectado ms que otras modalidades de transporte. Las fuertes limitaciones que se le han impuesto a esta modalidad, en particular para viajes internacionales con fines comerciales, han tenido impactos negativos para los viajes de larga distancia. Otros factores que explican el declive son la expansin de las lneas areas de bajo coste y la fuerte competencia que sufre el sector, lo cual ha obligado a las compaas a limitar su capacidad de vuelo. Una oferta ms barata y diversificada ha encontrado una demanda de consumidores de vuelos de corta y media distancia. No obstante, el transporte areo ha ganado cuota de marcado a otros modos de transportes, especialmente en Portugal, Italia, Noruega, Irlanda, Francia y Reino Unido. Este crecimiento se ha hecho en detrimento del transporte por carretera y en Noruega, Irlanda y Reino Unido, a costa del transporte martimo, que para estos pases contina siendo una modalidad de transporte muy importante.

    3.1.4. El turismo y la Unin Europea en la actualidad

    La creciente evolucin del sector turstico para la economa europea se pone de manifiesto al observar su contribucin al producto interior bruto y su capacidad para generar ms empleo que otros sectores econmicos.

    La industria turstica europea proporciona una mano de obra directa de ms de 5% y genera alrededor del 5% del PIB de la UE, especialmente en algunas regiones europeas. Europa sigue siendo durante muchos aos el destino turstico nmero uno del mundo, con aproximadamente el 40% de las llegadas. Son muchos los retos a los que se enfrentan la actividad turstica europea: la crisis econmica mundial que est vigente en Europa desde el ao 2008 ha llevado al sector turstico a un estancamiento, la gran competencia que hay entre los diferentes destinos, las consecuencias del cambio climtico o la estacionalidad. Y otros, como la evolucin demogrfica en Europa, la diversificacin de la oferta o el impacto creciente de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    La UE es un importante destino turstico, ya que seis de sus Estados miembros estn entre los diez primeros destinos mundiales de vacaciones. Dentro de dicho sector turstico, los hbitos de comportamiento del consumidor turstico estn cambiando ya que cada vez ms se viaja de forma independiente. Se utiliza ms Internet, aumentan los viajes bajo coste (low cost) a travs de la oferta de una variedad de viajes. Y por otro lado, el turismo constituye una importante actividad para contribuir al empleo y al crecimiento econmico, as como al desarrollo en zonas rurales, perifricas o menos desarrolladas.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    15

    Estas caractersticas impulsan la demanda de estadsticas armonizadas y fiables en este campo, as como en el contexto ms amplio de la poltica regional y mbitos de la poltica de desarrollo sostenible.

    Efectivamente, el turismo puede ser un factor importante para el desarrollo de las

    regiones europeas. La infraestructura creada para fines tursticos contribuye al

    desarrollo local, mientras que los puestos de trabajo que se crean o se mantienen

    pueden contribuir a contrarrestar el declive industrial o rural. Hay que mencionar el

    crecimiento del turismo sostenible y su demanda, ya que supone la preservacin y

    la rehabilitacin del patrimonio cultural y natural, desde el arte a la gastronoma

    local o la conservacin de la biodiversidad. Dicho turismo sostenible, pretende

    satisfacer las necesidades de los turistas, as como de los destinos tursticos,

    protegiendo e incrementando las oportunidades de futuro. Resultan fundamentales

    factores que hasta no hace mucho tiempo no eran tan determinantes: Alta calidad

    del destino y servicio, la sostenibilidad mencionada anteriormente, la permanente

    innovacin por parte del sector para mejorar con el paso del tiempo, la formacin,

    transporte y, en particular la mejora de la conectividad de los destinos tursticos, el

    desarrollo de aeropuertos regionales y el impulso de las conexiones martimas, que

    promuevan una mayor variedad de modalidad y aseguren un transporte sostenible.

    Son muchas las ventajas competitivas de Europa: no slo la riqueza del pas sino tambin las grandes posibilidades de crecimiento del turismo basado en el patrimonio (cultural, gastronmico, religioso, deportivo, etc.).

    Las modalidades tursticas han cambiado con el paso del tiempo. En la actualidad, se tiene que hacer hincapi en otro sector importante como es el turismo de negocios y reuniones el cual presenta un crecimiento acelerado. El territorio adquiere un fuerte valor patrimonial convirtindose en un factor estratgico para el desarrollo de esta modalidad que est emergiendo en la actualidad. Europa es especialmente rica en este sentido, ya que existen numerosos territorios europeos que cuentan con un potencial turstico enorme, en dicho turismo de negocios y reuniones, o bien se encuentran an en un estado inicial de su desarrollo turstico, o han desarrollado una actividad importante.

    Han de considerarse especialmente aquellos espacios que han especializado su actividad en la industria turstica, y que siendo destinos maduros, necesitan una restructuracin y rehabilitacin de cara a poder competir en calidad e innovacin frente a una competencia mundial cada vez ms acusada en pases emergentes. La atencin hacia otro tipo de segmentos de mercado como es el de las personas mayores o de personas con discapacidad, ya que demandan una adaptacin y la eliminacin de barreras en los destinos tursticos. Cada vez ms este tipo de segmento est creciendo debido a que dichas barreras que disponen algunos destinos se estn solventado con las polticas de calidad turstica al poner solucin a estas barreras, ya que es algo que en un futuro inmediato afectar a todo el mundo por igual.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    16

    La entrada en vigor del tratado de Lisboa ha supuesto una oportunidad para reforzar la competitividad del sector turstico europeo. En l se incluye una nueva dimensin territorial, y prev que se preste especial atencin a las zonas rurales, a las zonas afectadas por la transicin industrial y a las regiones que padecen desventajas naturales o demogrficas graves con escasa densidad de poblacin.

    El Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea permitir el desarrollo de acciones encaminadas al fomento de la competitividad de las empresas del sector, as como apoyar la cooperacin y el intercambio de buenas prcticas, y desarrollar un enfoque integrado de turismo.

    Fuente: referencia basada en el texto La Unin Europea y el turismo en la actualidad. OMT.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    17

    CAPTULO 4

    METODOLOGA

    4.1. DESCRIPCIN DE LA BASE DE DATOS

    El anlisis de este proyecto se ha realizado a travs de la base de datos Eurostat.

    Esta base de datos recopila informacin de los Institutos Nacionales de Estadstica

    y de otros organismos diferentes relacionados con el Turismo y otros sectores,

    siguiendo una metodologa nica. Toda la informacin est disponible en la pgina

    oficial de Eurostat.

    Eurostat es la Oficina Estadstica de la Unin Europea. Proporciona datos

    armonizados y comparables a las Instituciones Europeas que disponen as de los

    instrumentos necesarios para poder definir, implementar y analizar las polticas

    comunitarias.

    Dos de sus papeles particularmente importantes son la produccin de datos

    macro-econmicos que apoyan las decisiones del Banco Central Europeo en su

    poltica monetaria para el euro, y sus datos regionales y clasificacin (NUTS) que

    orientan las polticas estructurales de la Unin Europea.

    La misin de Eurostat consiste en ser el principal proveedor de estadsticas de

    alta calidad en Europa. Esta es una tarea fundamental. Las sociedades

    democrticas no funcionan adecuadamente sin una base slida de estadsticas

    fiables y objetivas. Por un lado, la toma de decisiones en la UE, en los Estados

    miembros, en el gobierno local y en los negocios necesitan estadsticas para tomar

    esas decisiones. Por otra parte, el pblico y los medios de comunicacin necesitan

    estadsticas para dar una imagen exacta de la sociedad contempornea y para

    evaluar el desempeo de los polticos y otros. Por supuesto, las estadsticas

    nacionales siguen siendo importantes para los propsitos nacionales de los Estados

    miembros, mientras que las estadsticas de la UE son esenciales para las

    decisiones y la evaluacin a nivel europeo.

    Eurostat es una de las Direcciones Generales de la Unin Europea y tiene su

    sede en Luxemburgo. Su Director General actual es Walter Radermacher.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    18

    Los datos del Eurostat se encuentran divididos en 9 reas temticas principales.

    Las reas temticas principales son:

    - Estadsticas generales y regionales

    - Economa y finanzas

    - Poblacin y condiciones sociales

    - Industria, comercio y servicios

    - Agricultura y pesca

    - Comercio exterior

    - Transportes

    - Turismo

    - Ambiente y energa.

    Su pgina web oficial ofrece acceso directo a la informacin estadstica ms

    completa y actualizada de la Unin Europea, sus Estados miembros, la zona euro

    as como de otros pases.

    Los usuarios pueden acceder a los datos de dos formas diferentes:

    - Tablas predefinidas: Un conjunto de tablas ya construidas que permiten el

    acceso a los datos de forma rpida y sencilla. Permiten acceder a los datos

    de forma ms clara, incluyndose las definiciones, diferentes formatos de

    descarga y otras opciones que mejoran la usabilidad de las estadsticas

    europeas. Tambin permiten obtener grficos y tablas a pantalla completa

    para una mejor percepcin de los resultados.

    - Base de datos: Para usuarios interesados en encontrar datos muy

    detallados y seleccionar las variables a su criterio. Los datos se pueden

    obtener a travs de tablas multidimensionales, que cubren variables como:

    Pas, Unidad, Periodo, Indicador, etc. Adems se incluyen las Estadsticas

    sobre Comercio Exterior, basadas en la nomenclatura combinada, que cubre

    aproximadamente 11.000 productos comercializados cada ao entre 250

    pases.

    - Una enciclopedia sobre las estadsticas de la Unin Europea.

    - Una puerta de acceso a ms informacin estadstica para todo tipo de

    usuarios.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    19

    - Un glosario estadstico. Adems de contener datos estadsticos y textos

    explicativos, incluye enlaces a las cifras ms recientes, as como a grficos

    y mapas.

    Dentro de las diferentes variables que estudia Eurostat, se describe el turismo a travs de una breve introduccin. Este manual metodolgico para estadsticas de turismo incluye muchas referencias del sector. El Reglamento relativo a las estadsticas europeas sobre el turismo diferencia varios tipos de turismo:

    - Turismo interior, en trminos de la capacidad y la ocupacin de los

    alojamientos tursticos establecimientos.

    - Turismo interior, en trminos de pernoctaciones tursticas en alojamientos no

    alquilados.

    - Turismo nacional, en trminos de la demanda turstica, que se refiere a la

    participacin en el turismo y las caractersticas de los viajes tursticos y los

    visitantes.

    - Turismo nacional, en trminos de la demanda turstica, que se refiere a las

    caractersticas de las visitas de un da.

    El Reglamento slo cubre el concepto de visitante. Sin embargo, aunque el concepto viajero est fuera del mbito de aplicacin del Reglamento, es importante mencionar que debido a los conceptos de "turismo" y "visitante" se deriva de "viajes" el concepto de viajero. Entender la diferencia entre las dos definiciones por lo tanto, es esencial para la comprensin.

    Se analiza el marco para las estadsticas de turismo, con los diferentes formas de turismo que se pueden distinguir (domsticos, de salida, de entrada, interna, nacional) as como los elementos cruciales que definen turistas / turismo (pas de residencia, entorno habitual).

    El turismo es una actividad econmica importante en la Unin Europea porque

    contribuye a:

    - Empleo y crecimiento econmico

    - Desarrollo e integracin socioeconmica de las zonas rurales, perifricas o

    subdesarrolladas.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    20

    Estadsticas del turismo se pueden utilizar para controlar:

    - Polticas especficos del turismo.

    - Poltica regional y desarrollo sostenible.

    Historia de la recopilacin de datos:

    - Noviembre 1995 - el Consejo de la Unin Europea adopt una Directiva "sobre

    la recogida de informacin estadstica en el mbito del turismo" (Directiva 95/57/CE

    del Consejo), que exige a los Estados miembros de la UE para proporcionar

    estadsticas tursticas regulares y especficos.

    - Diciembre de 1998 - La Decisin de la Comisin (1999/35/CE) implement

    algunos aspectos de la presente Directiva.

    - 2004 y 2006 - Enmiendas de 2004 y 2006 se refieren a la ampliacin de la UE y

    de los cambios recientes en el mercado mundial de turismo.

    - Julio de 2011 - El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unin Europea

    adopt un nuevo Reglamento relativo a las estadsticas europeas sobre el turismo y

    se deroga la Directiva 95/57/CE del Consejo, con el ao de referencia 2012 en

    adelante (Reglamento (UE) n 692/2011).

    - Octubre de 2011 - La Comisin Europea adopt el Reglamento (UE) n

    1051/2011 se aplica el Reglamento (UE) n 692/2011 del Parlamento Europeo y

    del Consejo relativo a las estadsticas europeas sobre el turismo, en cuanto a la

    estructura de los informes sobre la calidad y la transmisin de los datos.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    21

    4.1.1. El desarrollo sostenible del turismo

    En mayo de 2004, Eurostat lleva a cabo un estudio metodolgico sobre el desarrollo

    sostenible del turismo, el medio ambiente es un factor que est influyendo cada vez

    ms en la demanda turstica.

    El resultado se presenta en un informe y un manual para un conjunto de 20

    indicadores bsicos para el turismo sostenible, incluyendo descripciones detalladas

    de cada indicador. Este conjunto central forma una base de indicadores que se

    pueden utilizar tanto en los niveles nacionales, regionales y locales de los pases de

    la UE, como a nivel comunitario.

    El trabajo metodolgico en la medicin del desarrollo sostenible del turismo abarca

    dos partes importantes:

    o Parte 1: Informe tcnico.

    o Parte 2: Manual sobre indicadores de desarrollo sostenible del turismo.

    Estadsticas:

    - Europa indicadores 2020.

    - Euro indicadores / PIEE.

    - Indicadores de Desarrollo Sostenible.

    - El empleo y los indicadores de poltica social (incluida la igualdad y la

    integracin de los migrantes).

    - Procedimiento de desequilibrio macroeconmico.

    - Estadsticas por tema.

    - Estadsticas generales y regionales.

    - Regiones y ciudades (incluidas las regiones metropolitanas).

    - La cubierta terrestre / uso de estadsticas.

    - Desarrollo rural.

    - Indicadores de la poltica de cohesin

    - Cooperacin internacional.

    - Pases de la ampliacin.

    - Pases de la Poltica Europea de Vecindad.

    - Cooperacin estadstica internacional.

    - Economa y finanzas.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    22

    - Cuentas nacionales (incluido el PIB).

    - SEC 95 tablas Input-Output

    - Sector europeo.

    - Estadsticas de Finanzas Pblicas.

    - Tipo de cambio.

    - Las tasas de inters.

    - Estadsticas financieras monetarias y de otro tipo.

    - ndices armonizados de precios de consumo (IAPC).

    - Paridades del poder adquisitivo (PPA).

    - Balanza de pagos.

    - Poblacin y condiciones sociales.

    - Salud y seguridad pblica en el trabajo.

    - Educacin y formacin.

    - Mercado de trabajo (incluida la Encuesta de Poblacin Activa (EPA)).

    - Renta, Inclusin Social y Condiciones de vida.

    - La proteccin social.

    - Encuestas de Presupuestos Familiares.

    - Delito y justicia penal.

    - Cultura.

    - Indicadores de calidad de vida.

    - Industria, comercio y servicios.

    - Las estadsticas estructurales de las empresas.

    - Estadsticas de las empresas a corto plazo.

    - Turismo.

    - Bienes manufacturados.

    - Sociedad de la informacin.

    - Servicios postales.

    - Agricultura y pesca.

    - Silvicultura.

    - Indicadores agroambientales.

    - Comercio internacional.

    - Transporte.

    - Medio ambiente y energa.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    23

    Tablas Estadsticas relacionadas con el turismo:

    - Hoteles y establecimientos similares.

    - Otros establecimientos de alojamiento colectivo

    - Nmero de cama-lugares en establecimientos de alojamiento turstico colectivo

    por regiones.

    - Nmero de plazas de cama en hoteles y establecimientos similares por

    regiones.

    - Plazas en hoteles y establecimientos similares.

    - Plazas en hoteles y establecimientos similares.

    - Plazas en otros establecimientos de alojamiento colectivo.

    - Las llegadas a hoteles y establecimientos similares.

    - Las llegadas en otros establecimientos de alojamiento colectivo.

    - Pernoctaciones totales (residentes y no residentes) en establecimientos de

    alojamiento turstico colectivo por regiones.

    - Pernoctaciones totales (residentes y no residentes) en hoteles y

    establecimientos similares por regiones.

    - Pernoctaciones de no residentes en establecimientos de alojamiento turstico

    colectivo por regiones.

    - Pernoctaciones de no residentes en hoteles y establecimientos similares por

    regiones.

    - Pernoctaciones en hoteles y establecimientos similares.

    - Pernoctaciones en otros establecimientos de alojamiento colectivo.

    - Nmero de Turistas.

    - Nmero de Viajes.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    24

    4.1.2. Base de datos del turismo:

    Dentro de la base de datos Eurostat podemos encontrar un apartado especfico donde se desarrolla las competencias del sector turstico centrndose en las estadsticas de esta materia. En ella se analizan diferentes variables como son las mencionadas a continuacin:

    - Capacidad del alojamiento turstico colectivo: los establecimientos,

    habitaciones y cama.

    Nmero de establecimientos, habitaciones y cama, lugares, demanda

    nacional, datos anuales.

    Nmero de establecimientos, habitaciones y cama, lugares de las

    regiones, datos anuales.

    Cama y lugares.

    - En establecimientos de alojamiento colectivo: turismo interno y entrante.

    Pernoctaciones de residentes y no residentes.

    Las llegadas de residentes y no residentes.

    Las tasas de ocupacin de los hoteles y establecimientos similares.

    - Demanda turstica: turismo interno y externo (excluidos los viajes de un solo

    da).

    Nmero de turistas.

    Nmero de viajes tursticos.

    Nmero de pernoctaciones tursticas.

    El gasto en viajes de turismo.

    - Empleo turstico.

    Datos hasta 2007.

    Datos de 2008 en adelante.

    - Indicadores del turismo interno.

    Porcentaje de pernoctaciones de no residentes en el nmero total de

    pernoctaciones.

    Intensidad de Turismo (nmero total de pernoctaciones realizadas por

    cada 1 000 habitantes).

    Tasa de crecimiento del nmero total de pernoctaciones (variacin

    porcentual respecto al ao anterior).

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    25

    CAPTULO 5

    RESULTADO, ANLISIS Y DISCUSIN

    5.1. ANLISIS ESTADSTICO DE LAS VARIABLES ELEGIDAS

    Las variables elegidas para llevar a cabo el anlisis se han extrado de la base de datos turstica de Eurostat. En ella se encuentra la demanda turstica: turismo interno y externo (excluidos los viajes de un da). Dentro de su amplio contenido el anlisis se centra en el nmero llegadas realizadas por los turistas en un tiempo de 4 das. El segundo estudio a realizar es el gasto diario realizado en la Unin Europea en un periodo de tiempo de cinco aos respectivamente, los cuales comienzan en el 2007 hasta el 2011. Estos datos son anuales. Para ellos se va a tener en cuenta la tabla de datos estadsticos donde se expresan dichos resultados. Divididos por un perodo de tiempo y localizados en los pases miembros de la UE.

    - Variable1: Nmero de llegadas realizadas por los turistas en un tiempo de 4 das, distribuidas anualmente en un perodo de tiempo de 5 aos (2007-2011) en los Estados miembros de la UE. Expresados en miles (1.000).

    - Variable 2: Gasto realizado anualmente en cada pas de la Unin Europea en un periodo de 5 aos (2007-2011). Expresados en miles (1.000).

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    26

    Tabla 5.1. Se expresan el nmero de llagadas realizadas por los turistas en un periodo de 4 das, resultados anuales:

    Tabla 5.1. Nmero de llegadas realizadas por los turistas en un tiempo de 4 das, distribuidas anualmente en un perodo de tiempo de 5 aos (2007-2011) en los Estados

    miembros de la UE. Expresados en miles (1.000).

    Fuente: Tabla extrado de la base de datos Eurostat.

    La tabla 5.1 muestra el nmero de llegadas realizadas por los turistas en un periodo vacacional de 4 das. Se recogen datos anuales, los cuales estn divididos en un perodo de cinco aos respectivamente desde el ao 2007 hasta el 2011. Los valores numricos se expresa en miles. Estos datos se localizan en un mbito geogrfico concreto, se sita en los Estados Miembros de la Unin Europea. Los cuales tienen un nmero diferente de llegadas por ao y lugar. Para el anlisis de la tabla anterior se llevar a cabo la divisin por pases, diferenciando los que mejor o peor se han comportado en dicho perodo de tiempo.

    Pases UE 2007 2008 2009 2010 2011

    Austria 4.094 4.286 4.160 4.180 4.275

    Blgica 3.962 4.140 4.255 4.317 4.402

    Bulgaria NA 1.126 1.468 1.086 1.117

    Chipre 568 579 586 586 603

    Repblica Checa 4.768 4.574 4.827 5.519 5.235

    Dinamarca 2.756 2.942 2.912 2.974 3.096

    Eslovaquia NA 2.367 2.365 2.416 2.193

    Eslovenia 1.066 1.037 1.016 996 1.036

    Espaa 16.551 16.612 16.261 14.875 15.831

    Estonia 371 385 444 639 667

    Finlandia 2.638 2.560 2.557 2.583 2.650

    Francia 34.065 34.044 34.052 33.380 33.726

    Alemania 44.993 44.715 46.598 46.369 47.635

    Grecia 4.040 4.106 3.977 3.476 NA

    Hungra 2.866 4.365 3.838 4.038 4.112

    Irlanda NA NA NA NA NA

    Italia 24.932 23.673 25.071 24.580 NA

    Letonia 365 391 345 346 463

    Lituania 771 1.037 839 890 976

    Luxemburgo 250 306 314 254 295

    Malta NA 121 141 146 127

    Pases Bajos 9.153 9.355 9.346 9.644 9.697

    Polonia 10.990 11.747 11.841 10.766 10.227

    Portugal 1.726 1.528 2.284 2.059 2.016

    Reino Unido 29.005 29.087 29.105 30.934 29.998

    Rumana 5.086 5.264 5.213 4.289 5.031

    Suecia 5.765 5.938 5.851 6.073 6.177

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    27

    En el ao 2007, el pas con mejor ndice de llegadas anuales es Alemania ya que su nmero fue de 44.993.000 llegadas, siendo el principal pas en dicho ao. Alemania supera al segundo pas que es Italia (24.932.000) con una diferencia entre ambos en el nmero de llegadas de 20.061.000, existiendo un margen bastante importante con respecto a otros pases de la UE. El pas que peor se ha comportado en 2007, es Luxemburgo con un nmero anual de llegadas de 250.000. En dicho periodo de tiempo se tiene que tener en cuenta la ausencia de algunos datos que no aparecen en la tabla. Los pases ausentes en la tabla son Bulgaria, Eslovaquia, Irlanda y Malta, no aparecen referencias en dicha periodo por lo que su comentario no se puede realizar.

    Con respecto al ao 2008, el pas que sigue predominado es Alemania con un nmero de 44.715.000 llegadas anuales en un periodo de 4 das. Se tiene que hacer referencia a la disminucin en el nmero con respecto al ao anterior. Este ao coincide con el comienzo de la crisis mundial que azota a Europa en los ltimos aos por lo que ese descenso en las llegadas es a causa de dicha crisis econmica. El pas con menor nmero de llegadas es Malta con un nmero de 121.000 llegadas anuales, en este ao si aparece Malta en la tabla por lo que el comentario se puede llevar a cabo, observamos la ausencia de datos en Irlanda.

    En los tres aos siguientes (2009,2010 y 2011), El nmero de llegadas es similar en dicho periodo de tiempo. Siendo el mismo pas, Alemania, el predominante en esta tabla de datos estadstico. En este caso el nmero de llegadas va creciendo con respecto al ao 2008, cuando se produce el descenso. Cada ao el nmero de llegadas en Alemania va aumentado. Este crecimiento se produce por la mejora econmica de los pases de la UE. El pas con peor comportamiento sigue siendo Malta, tambin en este caso, este pas tiene datos similares en el periodo descrito, a excepcin del ao 2011, el cual tiene un crecimiento en los dos primeros aos (2009-2010) de 141.000 y 146.000 llegadas anuales. En 2011, el descenso de llegadas es relevante.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    28

    La Tabla 5.2 describe el nmero medio de llegadas en el perodo 2007-2001:

    Pases UE Media periodo

    Austria 4.199

    Blgica 4.215,2

    Bulgaria 959,4

    Chipre 584,4

    Repblica Checa 4.984,6

    Dinamarca 2.936

    Eslovaquia 1.868,2

    Eslovenia 1.030,2

    Espaa 16.026

    Estonia 501,2

    Finlandia 2.597,6

    Francia 33.853,4

    Alemania 46.062

    Grecia 3.119,8

    Hungra 3.843,8

    Irlanda NA

    Italia 19.651,2

    Letonia 382

    Lituania 902,6

    Luxemburgo 283,8

    Malta 107

    Pases Bajos 9439

    Polonia 11.114,2

    Portugal 1.922,6

    Reino Unido 29.625,8

    Rumana 4.976,6

    Suecia 5.960,8

    Tabla 5.2. Media del periodo (2007-2011), basado en el nmero de llegadas realizadas en 4 das, localizados en los pases de la UE. (Expresados en 1.000)

    Fuente: Tabla de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

    La tabla 5.2 nos muestra la media del periodo 2007-2011, en la que se observa el nmero de pases con mayor media en el mismo. Segn los datos estadsticos Alemania predomina con una media de 46.062.000, le sigue Francia con 33.853.400; Reino Unido con 29.625.800; Italia con 19.651.200 y Espaa con 16.026.000. Entre los que peor se comportan se observa que Malta es la que tiene los valores ms bajos, con una media en el periodo de 107.000. Le preceden Luxemburgo con 283.800 de media en el periodo y Letonia con 320.000.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    29

    Se analizara tambin la evolucin porcentual anual y en el perodo 2007-2011 de la variable nmero de llegadas en los Estados miembros.

    Pases UE 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011

    Austria 4,69% 3,03% -0,48% 2,27%

    Blgica 4,49% -2,70% -1,44% 1,97%

    Bulgaria NA -23,30% 35,17% 2,85%

    Chipre 1,94% -1,19% 0,00% 2,90%

    Repblica Checa -4,07% 5,53% 14,34% -5,15%

    Dinamarca 6,75% -1,02% 2,13% 4,10%

    Eslovaquia NA -0,08% 2,16% -9,23%

    Eslovenia -2,72% -2,03% -1,97% 4,02%

    Espaa 0,04% -2,11% -8,52% 6,43%

    Estonia 3,77% 15,32% 43,92% 4,38%

    Finlandia -2,96% -0,01% 1,02% 2,59%

    Francia -0,06% 0,02% -1,97% 1,04%

    Alemania -0,06% 4,21% -0,49% 2,73%

    Grecia 1,63% -3,14% -12,60% NA

    Hungra 52,30% -12,07% 5,21% 1,83%

    Irlanda NA NA NA NA

    Italia -5,05% 5,91% -1,96% NA

    Letonia 7,12% -11,76% 0,29% 33,82%

    Lituania 34,50% -19,09% 6,08% 9,66%

    Luxemburgo 22,40% 2,61% -19,11% 16,14%

    Malta NA 16,53% 3,55% -13,01%

    Pases Bajos 2,21% -0,10% 3,19% 0,55%

    Polonia 6,44% 0,79% -9,99% -5,01%

    Portugal -12,96% 33,10% -10,93% -2,09%

    Reino Unido 0,28% 0,06% 5,91% -3,03%

    Rumana 3,38% -0,98% -21,54% 17,30%

    Suecia 2,91% -1,48% 3,65% 1,71%

    Tabla 5.3. Evolucin anual del nmero de llegadas en el periodo 2007-2011. (Expresados en porcentajes).

    Fuente: Tabla de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    30

    La tabla 5.3 detalla la evolucin del turismo en el periodo de tiempo delimitado entre el ao 2007-2011 en los Estados miembros de UE. Se puede observar la evolucin del nmero de llegadas en el intervalo de tiempo expuesto, coincidiendo en la mayora de los pases un descenso en dicho el nmero, debido al comienzo de la crisis que azot al sector turstico de una forma desfavorable. En algunos pases en el periodo de crisis 2007/2008 no se aprecia el descensos del nmero de llegadas, como es el caso de pases como Austria, Blgica, Pases Bajos, Polonia, Suecia, donde se observa un crecimiento. A diferencia del descenso que acarrean los pases donde el turismo es un pilar en la economa de su pas, en el caso de Estados como Alemania, Repblica Checa, Italia y Portugal, Eslovenia Finlandia.

    En el intervalo de tiempo, el pas predominante es Alemania en los cinco aos que

    estamos analizando, con un crecimiento de llegadas a lo largo del periodo, con la excepcin del comienzo de la crisis 2007/2008 y 2009/2010 en los que se produjo un descenso, aunque no muy significativo. Por lo general, el periodo es muy favorable para dicho pas por ser el primero en el ranking.

    En el ltimo ao del periodo hay que mencionar la evolucin de los pases haciendo un inciso en aquellos pases donde el nmero de llegadas ha descendido con respecto al inicio del periodo (2007), estos pases son Eslovenia, Espaa, Francia, Polonia y Rumania. En el ltimo periodo los datos son desfavorables. El motivo es la lenta recuperacin que acarrean estos pases debido a la crisis econmica que se produjo en este periodo de tiempo. Por lo que no se puede decir que todos los pases han evolucionado positivamente con el paso del tiempo, ni que han llevado a cabo una recuperacin en el sector. Pues los datos expuestos en la tabla anterior dicen todo lo contrario.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    31

    La Tabla 5.4. Describe el porcentaje completo de nmero de llegadas en el perodo 2007-2001:

    Tabla 5.4. Porcentaje del periodo completo (2007-2011), basado en el nmero de llegadas realizadas en 4 das, localizados en los pases de la UE.

    Fuente: Tabla de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

    Pases UE Periodo

    Austria 4,42110405

    Blgica 11,1055023

    Bulgaria NA

    Chipre 6,16197183

    Repblica Checa 9,79446309

    Dinamarca 12,3367199

    Eslovaquia NA

    Eslovenia -2,8142589

    Espaa -4,3501903

    Estonia 79,7843666

    Finlandia 0,45489007

    Francia -0,9951563

    Alemania 5,87202454

    Grecia NA

    Hungra 43,4752268

    Irlanda NA

    Italia NA

    Letonia 26,8493151

    Lituania 26,5888457

    Luxemburgo 18

    Malta NA

    Pases Bajos 5,94340653

    Polonia -6,9426752

    Portugal 16,801854

    Reino Unido 3,42354766

    Rumana -1,0813999

    Suecia 7,14657415

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    32

    Grfico 5.3. Porcentaje del periodo completo (2007-2011), basado en el nmero de llegadas realizadas en 4 das, localizados en los pases de la UE.

    Fuente: grfica de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

    En la tabla 5.4 y en el grfico 5.3 se expresa la evolucin del nmero de llegadas en el perodo 2007-2011. Dicho clculo estadstico ha dado como resultado valores negativos en muchos de los pases descritos en la tabla, esto es muy relevante ya que quiere decir que su periodo ha sido desfavorable a nivel general en el periodo 2007-2008. El pas con peores resultados es Polonia, ya que su evolucin deja un valor negativo de -6,9% del periodo completo, siendo este muy por debajo del siguiente pas con nmero negativo que es Espaa con un -4,35%. Los dems pases con periodo negativo son Eslovenia (-2,81%), Rumania (-1,08%), Francia (-0,99%). Estos valores dan unos datos estadsticos desfavorables para el sector turstico de los pases descritos, ya que unos de los pilares de la economa de estos pases es el turismo, por lo que se hace referencia a la escasa recuperacin llevada en periodo.

    En el caso contrario, los pases cuyo comportamiento ha sido evolutivo con el paso de los aos descritos son los pases de los Balcanes, con un predominio bastante destacado con respecto a los anteriores. El pas principal es Estonia con un 79,78% en el periodo, seguido de Hungra (43,47%), Letonia (26,84%), Lituania (26,58%). Estos pases llevan un crecimiento acelerado en dicho periodo, sus estadsticas son muy variantes en cada ao. Pero en el conjunto dan un resultado global favorable para el pas. El resto de pases tienen un resultado similar el cul es positivo. En la tabla hay ausencia de datos en algunos pases, ya que al no tener informacin no se ha podido realizar el clculo de los mismos (Bulgaria, Eslovaquia, Grecia, Irlanda, Italia y Malta), por lo que sus anlisis y comentario no aparecen en

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    33

    el texto. Los datos por lo tanto no dan una precisin exacta debido a la carencia de datos.

    La segunda variable a estudiar es el gasto total realizado en el periodo de tiempo establecido para el estudio, en los pases integrantes de la Unin Europea. En la siguiente tabla se especifica dicha variable a travs de los correspondientes datos.

    Pases UE 2007 2008 2009 2010 2011

    Austria 29.146 29.979 30.609 31.356 31.692

    Blgica 13.578 13.611 13.799 14.128 14.656

    Bulgaria 5.970 6.391 5.816 5.592 6.229

    Chipre 1.181 1.171 1.337 1.353 1.172

    Repblica Checa 20.221 19.296 18.915 18.543 18.810

    Dinamarca 18.740 19.109 18.192 18.165 18.720

    Eslovaquia 6.307 7.114 6.545 6.491 6.425

    Eslovenia 3.285 3.785 3.899 3.744 3.754

    Espaa 156.462 151.937 148.003 151.514 150.489

    Estonia 1.759 1.677 1.382 1.497 1.651

    Finlandia 13.708 13.963 13.677 14.243 14.480

    Francia 193.396 194.049 190.984 270.833 277.974

    Alemania 262.820 267.636 260.022 265.781 275.940

    Grecia 17.339 17.651 26.949 24.559 22.037

    Hungra 9.958 9.965 9.490 9.672 9.515

    Irlanda 13.735 13.338 12.723 13.656 13.127

    Italia 213.176 211.869 211.269 210.340 210.421

    Letonia 1.389 1.385 844 922 1.037

    Lituania 1.654 1.623 1.152 1.221 1.384

    Luxemburgo 199 182 180 NA NA

    Malta 332 336 352 353 320

    Pases Bajos 60.315 59.185 59.502 58.073 57.629

    Polonia 44.036 46.472 45.411 45.730 46.528

    Portugal 19.295 19.202 19.340 19.649 18.998

    Reino Unido 177.194 171.112 182.284 149.653 142.597

    Rumana 17.007 17.367 14.658 13.285 14.913

    Suecia 37.405 35.621 36.073 36.715 37.078

    Tabla 5.4. Gasto anual realizados por los turistas en el periodo de tiempo establecido (2007-2011), en los pases de la UE. Expresados en miles (1.000).

    Fuente: Tabla de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

    Tras contemplar la tabla 5.4 se observa varias apreciaciones a resaltar. Por un lado, el pas donde mayor gasto anual ha sido realizado, y por otro, el pas donde el gasto ha

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    34

    sido menor. Como anteriormente, los pases que lideran ambos extremos son Alemania siendo el de mayor gasto anual en el periodo descrito, en este caso el pas donde el turismo es un pilar fundamental para la economa, por lo que es algo positivo en este sentido, y Malta el de menor gasto en el periodo.

    Italia, Francia, Espaa y Reino Unido son los pases donde el gasto hace un gran inciso en el sector turstico. A lo largo del periodo dicho gasto sufre una pequea variacin en algunos de sus aos, como es el caso de Espaa e Italia.

    Tabla en la cual se expresa el gasto medio del periodo 2007-2011.

    Pases UE Gasto medio

    Austria 30.556.400

    Blgica 13.954.400

    Bulgaria 5.999.600

    Chipre 1.242.800

    Repblica Checa 19.157.000

    Dinamarca 18.585.200

    Eslovaquia 6.576.400

    Eslovenia 3.693.400

    Espaa 151.681.000

    Estonia 1.593.200

    Finlandia 14.014.200

    Francia 225.447.200

    Alemania 266.439.800

    Grecia 21.707.000

    Hungra 9.720.000

    Irlanda 13.315.800

    Italia 211.415.000

    Letonia 1.115.400

    Lituania 1.406.800

    Luxemburgo 112.200

    Malta 338.600

    Pases Bajos 58.940.800

    Polonia 45.635.400

    Portugal 19.296.800

    Reino Unido 164.568.000

    Rumana 15.446.000

    Suecia 36.578.400

    Tabla 5.5. Gasto medio realizados por los turistas en el periodo de tiempo establecido (2007-2011), en los pases de la UE. Expresados en miles (1.000).

    Fuente: Tabla de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    35

    Grfico 5.4. Gasto medio del periodo descrito (2007-2011), de localizados en los pases de la UE. (Expresados en miles).

    Fuente: grfica de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

    En el grfico 5.4 podemos observar el gasto medio realizado por los turistas en el periodo que corresponde desde el 2007 hasta el 2011. En este grfico se observan cul de los Estados de la UE se ha comportado mejor a lo largo del periodo establecido.

    El pas destacado es Alemania con un gasto medio de 266.439.800 euros, ya que segn las estadsticas estudiadas es la que ms gasto medio tiene de toda la Unin Europea, seguida de Francia (225.447.200 euros), Italia (211.415.000 euros), Reino Unido (164.568.000 euros) y Espaa (151.681.000 euros) sucesivamente. Estos cuatro pases tienen un nivel que sobresale si los comparamos con el resto de pases que tanto su gasto medio es muy inferior al de los pases predominantes. Los pases que peor gasto medio presentan en el grfico 5.4 y la tabla 5.5 son Estonia con un gastos medio de 1.593.200 euros, Lituania cuyo gasto es de 1.406.800 euros, Chipre 1.242.800 euros, Malta 338.600 euros y el ltimo en las estadsticas de gasto medio es 112.200 euros.

    .

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    36

    Tabla en la cual se expresa el gasto en el periodo completo estudiado (2007-2011)

    Pases UE Gasto del periodo

    Austria 8,735332464

    Blgica 7,939313596

    Bulgaria 4,338358459

    Chipre -0,762066046

    Repblica Checa -6,977894268

    Dinamarca -0,106723586

    Eslovaquia 1,870937054

    Eslovenia 14,27701674

    Espaa 25,817540361

    Estonia -6,139852189

    Finlandia 5,631747884

    Francia 33,73306583

    Alemania 43,992009741

    Grecia -2,09498818

    Hungra -4,448684475

    Irlanda -4,426647252

    Italia -1,292359365

    Letonia -25,34197264

    Lituania -16,32406288

    Luxemburgo NA

    Malta -30,614457831

    Pases Bajos -4,45328691

    Polonia 5,659006268

    Portugal -1,539258875

    Reino Unido 29,52492748

    Rumana -12,31257717

    Suecia -0,874214677

    Tabla 5.6. Variacin anual del gasto en el periodo (2007-2011), de localizados en los pases de la UE. Expresados en porcentajes.

    Fuente: grfica de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

    En la tabla 5.6 se refleja la variacin anual del gasto en el periodo descrito. Haciendo una revisin a dicha tabla, se puede apreciar el predominio de los valores negativos respecto a la variacin del gasto en el periodo, as como los valores que lideran la tabla. En la cual Alemania es el pas con mejor comportamiento en la variacin del gasto anual en el periodo con un porcentaje del 43%, siguindole Francia con un porcentaje del 33%, Reino Unido con el 29% y Espaa 25%. En cuanto a los porcentajes negativos tenemos que el pas con mayor porcentaje negativo es Letonia -25%, siguindole con un -16% y Malta con un porcentaje de -30 %.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    37

    En la tabla siguiente se expresa la evolucin del gasto por periodos (2007-2011)

    Pases UE 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011

    Austria 2,85802511 2,10147103 2,44045869 1,07156525

    Blgica 0,24304021 1,38123577 2,38423074 3,73725934

    Bulgaria 7,0519263 -8,99702707 -3,85144429 11,3912732

    Chipre -0,84674005 14,175918 1,19670905 -13,3776792

    Repblica Checa -4,5744523 -1,97450249 -1,9666931 1,43989646

    Dinamarca 1,96905016 -4,79878591 -0,14841689 3,05532618

    Eslovaquia 12,7953068 -7,99831319 -0,8250573 -1,01679248

    Eslovenia 1,2207002 3,01188904 -3,9753783 0,26709402

    Espaa -2,89207603 -2,58923106 25,37224921 -0,67650514

    Estonia -4,66173962 -17,5909362 8,32127352 10,2872411

    Finlandia 1,8602276 -2,04827043 4,13833443 1,66397529

    Francia 0,33764918 -1,57949796 41,8092615 2,63668017

    Alemania 1,83243284 -2,84490876 20,21481259 10,82231988

    Grecia 1,79941173 52,6769022 -8,86860366 -10,2691478

    Hungra 0,07029524 -4,76668339 1,91780822 -1,62324235

    Irlanda -2,89042592 -4,61088619 7,33317614 -3,87375513

    Italia -0,61310842 -0,28319386 -0,43972376 0,03850908

    Letonia -0,28797696 -39,0613718 9,24170616 12,472885

    Lituania -1,87424426 -29,0203327 5,98958333 13,3497133

    Luxemburgo -8,54271357 -1,0989011 NA NA

    Malta 1,20481928 -44,76190476 0,28409091 -9,34844193

    Pases Bajos -1,87349747 0,53560868 -2,40159995 -0,76455496

    Polonia 5,53183759 -2,2830952 0,70247297 1,74502515

    Portugal -0,48199015 0,71867514 1,59772492 -3,31314571

    Reino Unido -3,43239613 8,52905699 17,9011872 -4,71490715

    Rumana 2,11677545 -15,598549 -9,36689862 12,2544223

    Suecia -4,76941585 1,2689144 1,77972445 0,98869672

    Tabla 5.7 Evolucin anual del gasto por periodos (2007-2011), de localizados en los pases de la UE. (Expresados en porcentajes).

    Fuente: grfica de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

    En el caso de Alemania, tenemos que hacer un inciso en el ao 2009/2010, ya que el gasto aumenta de una forma muy favorable con respecto a los aos anteriores. Esto se debe a una mejora en el sector turstico del pas, que tambin se aprecia en el 2010 donde este gasto va creciendo positivamente. En cuanto a Francia, Reino Unido y Espaa tambin sufren una variacin de su gasto positivamente en el periodo 2009/2010, ya que se produce un aumento del gasto con respectos a los dos aos anteriores.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    38

    Estos pases destacan respecto a los dems pero dentro de sus bases estadsticas han sufrido algn cambio tanto positivo como negativo en algn momento del periodo descrito. En el periodo anual 2008/2009, se produce un comportamiento negativo en algunos pases siendo estos, Estonia, Letonia, Lituania y Malta.

    5.2. RESULTADOS E INTERPRETACIN

    Una vez analizados todas las tablas y los resultados precisos, se llevar a cabo la interpretacin de los datos. Esta interpretacin vendr dada por el comportamiento de las diferentes variables estudiadas, en las que influirn en los Estados miembros de la Unin Europea. La descripcin estar relacionada con las variables las cules se han comportado de una forma favorable o por el contrario desfavorable en cada pas. Segn el periodo completo o por cada periodo correspondientes.

    Para ellos se delimitara que pases de menor a mayor se han comportado mejor en la primera variable estudiada, segn el nmero de llegadas realizadas en cuatro das en los Estados miembros de la UE en un intervalo de tiempo de 2007-2011.

    Las posiciones vendrn dadas en primer lugar por el pas con mayor nmero de llegadas en el periodo, la cul ser el punto de partida. Dicho resultado ser segn el nmero medio de dichas llegadas:

    1. Alemania. (46.062.000)

    2. Francia. (33.853.400)

    3. Reino Unido. (29.625.800)

    4. Italia. (19.651.200)

    5. Espaa. (16.026.000)

    6. Polonia. (11.114.200)

    7. Pases Bajos. (9.439.000)

    8. Suecia. (5.960.800)

    9. Repblica Checa. (4.984.600)

    10. Rumania. (4.976.600)

    11. Blgica. (4.215.200)

    12. Austria. (4.199.000)

    13. Hungra. (3.843.800)

    14. Grecia. (3.119.800)

    15. Dinamarca. (2.936.000)

    16. Finlandia. (2.597.600)

    17. Portugal. (1.922.600)

    18. Eslovaquia. (1.868.200)

    19. Eslovenia. (1.030.200)

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    39

    20. Bulgaria. (959.400)

    21. Lituania. (902.600)

    22. Chipre. (584.400)

    23. Estonia. (501.200)

    24. Letonia. (382.000)

    25. Luxemburgo. (283.800)

    26. Malta. (107.000)

    27. Irlanda. (no aparecen datos en la tabla).

    El resultado de la tabla 5.1 en la que se describe el nmero de llegadas realizadas por los turistas en un viaje de cuatro das para un periodo de tiempo anual de cinco aos, correspondiente desde el ao 2007 hasta el ao 2011. Dicho resultado consta de unos datos, los cuales hacen referencia a los cinco pases mejor comportados segn la variable estudia y comentada anteriormente. Estos pases son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Espaa. Los cuales tienen la posicin predominante de los 27 Estados miembros integrantes de la Unin Europea encontrndose entre las 47.000.000 y 16.000.000 llegadas en dicho periodo. Coincidiendo con los pases ms visitados.

    Los pases que se encuentran en una posicin intermedia tienen un nmero de llegadas entre las 12.000.000 y 1.000.000, respectivamente. En cuanto a los que se encuentran por debajo de las 1.000.000 llegadas, tenemos una sucesin de pases que corresponde con los pases menos visitados de la Unin Europea. Estos pases son Bulgaria, Lituania, Chipre, Estonia, Letonia, Luxemburgo y Malta, comportndose de una forma desfavorable en comparacin con el resto de pases de la UE. En el caso de Irlanda no podemos realizar ningn tipo de comentario, ya que la tabla estadstica carece de datos.

    La siguiente interpretacin delimitara que pases de menor a mayor se han comportado mejor en la segunda variable estudiada, segn el gasto total realizado en dichos pases de la UE en un intervalo de tiempo de 2007-2011.

    Las posiciones vendrn dadas en primer lugar por el pas con mayor nmero de gasto en el periodo, la cul ser el punto de partida:

    Alemania 266.439.800

    Francia 225.447.200

    Italia 211.415.000

    Reino Unido 164.568.000

    Espaa 151.681.000

    Pases Bajos 58.940.800

    Polonia 45.635.400

    Suecia 36.578.400

    Austria 30.556.400

    Grecia 21.707.000

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    40

    Para llevar a cabo la interpretacin de la tabla de gasto medio, tenemos que fijarnos en la posicin de cada pas segn el gasto medio realizado en el periodo de tiempo 2007-2011. En primer lugar tenemos a Alemania con un gasto medio de 266.439.800 euros. Siguindole los cuatro pases predominantes de la Unin Europea segn las estadsticas propuestas por la base de datos Eurostat. Dichos pases son Italia, Francia, Reino Unido y Espaa, consecutivamente segn las cifras indicadas en la tabla. Con un gasto medio aproximado entre 250.000.000 y 150.000.000 euros.

    Los pases que forman el grupo intermedio estn por debajo de esas cifras, donde la diferencia es bastante considerable con respecto a los pases predominantes, sus intervalos monetarios estn entre los 60.000.000 y 15.000.000 euros respectivamente. Dichos pases corresponden sucesivamente a Pases Bajos, Polonia, Suecia, Austria, Grecia, Portugal, Repblica Checa, Dinamarca, Rumana, Finlandia, Blgica, Irlanda, Hungra y Eslovaquia.

    En cuanto a los pases cuyo gasto medio es el peor comportado de la tabla estadstica que estamos comentando son los que se encuentran por debajo de los 14.000.000 euros de gasto medio en el periodo 2007-2011. Estos pases son Bulgaria, Eslovenia, Estonia, Lituania, Chipre, Letonia y Malta. Ya que su gasto no llega a la media estadstica. En cuanto a Luxemburgo hay que especificar que sus datos no aparecen en la tabla estadstica que estamos comentando por lo que su resultado esta incompleto.

    Portugal 19.296.800 Repblica Checa 19.157.000

    Dinamarca 18.585.200

    Rumana 15.446.000

    Finlandia 14.014.200

    Blgica 13.954.400

    Irlanda 13.315.800

    Hungra 9.720.000

    Eslovaquia 6.576.400

    Bulgaria 5.999.600

    Eslovenia 3.693.400

    Estonia 1.593.200

    Lituania 1.406.800

    Chipre 1.242.800

    Letonia 1.115.400

    Malta 338.600

    Luxemburgo 112.200

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    41

    5.2.1 Divisin de pases por zona para la interpretacin de resultados.

    El estudio y comparacin se realizar a travs de la divisin de los pases integrantes de la Unin Europea. La divisin propuesta ha sido norte, sur, centro y este respectivamente segn la situacin donde se localicen los pases.

    1. Pases de la UE sitiado en el sur de Europa: Portugal, Espaa, Italia, Malta y

    Grecia.

    2. Pases de la UE sitiado en el norte de Europa: Suecia, Finlandia, Estonia,

    Letonia, Lituania, Dinamarca, Irlanda y Reino Unido.

    3. Pases de la UE sitiado en el centro de Europa: Francia, Blgica,

    Luxemburgo, Pases Bajos, Alemania, Austria, Suiza y Repblica Checa.

    4. Pases de la UE sitiado en el este de Europa: Polonia, Eslovaquia,

    Eslovenia, Hungra, Rumania, Bulgaria y Chipre.

    A continuacin encontramos una divisin de pases segn su localizacin, distribuidos segn los puntos cardinales (norte, sur, este y centro). La Unin Europea estuvo compuesta inicialmente por seis pases de Europa centro (1957: Blgica, Francia, Austria, Alemania, Luxemburgo y los Pases Bajos), La Unin Europea se ha ampliado al sur (1981: Grecia, 1986: Espaa , Italia , Malta, y Portugal). A continuacin tenemos el norte (1995: Finlandia, Estonia, , Letonia, Lituania, Suecia, 1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido). Finalmente este: Chipre, Polonia, Repblica Checa, Eslovaquia y Eslovenia. Hasta llegar a los 27 Estados en 2007 con la adhesin de Bulgaria y Rumana.

    Para ellos se llevar a cabo una delimitacin de las dos variables segn las zonas propuestas anteriormente para ver el comportamiento de dichos pases en las zonas delimitadas, segn los puntos propuesto anteriormente. Dicho resultado nos proporcionar un anlisis de las zonas y el estudio de comportamiento segn cada pas y su localizacin.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    42

    Norte Llegadas en el Periodo Gasto en el Periodo

    Dinamarca 12,3367199 -0,106723586

    Estonia 79,7843666 -6,139852189

    Finlandia 0,45489007 5,631747884

    Letonia 26,8493151 -25,34197264

    Lituania 26,5888457 -16,32406288

    Suecia -1,0813999 -0,874214677

    Reino Unido 3,42354766 29,52492748

    Irlanda NA -4,426647252

    5.6. Tabla: Se expresa el porcentaje de llegadas en el periodo y el gasto en el periodo realizados por los pases situados en el norte de la UE, en el periodo 2007-2011.

    Fuente: grfica de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

    Sur Llegadas en el Periodo Gasto en el Periodo

    Espaa -4,3501903 25,81754036

    Grecia NA 27,09498818

    Italia NA -1,292359365

    Malta NA -3,614457831

    Portugal 16,801854 -1,539258875

    5.7. Tabla: Se expresa el porcentaje de llegadas y el gasto medio realizados, por los pases situados en el sur de la UE, en el periodo 2007-2011.

    Fuente: grfica de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    43

    Centro Llegadas en el Periodo Gasto en el Periodo

    Alemania 5,87202454 43,99200974

    Austria 4,42110405 8,735332464

    Blgica 11,1055023 7,939313596

    Francia -0,9951563 43,73306583

    Rep. Checa 9,79446309 -6,977894268

    Luxemburgo 18 NA

    Pases Bajos 5,94340653 -4,45328691

    5.8. Tabla: Se expresa el porcentaje de llegadas y el gasto medio, realizados por los pases situados en el oeste de la UE, en el periodo 2007-2011.

    Fuente: grfica de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

    Este Llegadas en el Periodo Gasto en el Periodo

    Bulgaria NA 4,338358459

    Chipre 6,16197183 -0,762066046

    Eslovaquia NA 1,870937054

    Eslovenia -2,8142589 14,27701674

    Hungra 43,4752268 -4,448684475

    Polonia -6,9426752 5,659006268

    Rumana 7,14657415 -12,31257717

    5.9. Tabla: Se expresa el porcentaje de llegadas y el gasto medio en el periodo, realizados por los pases situados en el este de la UE, en el periodo 2007-2011.

    Fuente: grfica de elaboracin propia, realizada con datos extrados de la base de datos Eurostat.

    La delimitacin dan unos resultados bastantes dispares entre las diferentes zonas descritas (norte, sur, centro y este). Para ellos se realizar la interpretacin de los datos. El comentario prioritario es la variable primera relacionada con el porcentaje total de llegadas realizas en el periodo completo y como segundo comentario se realizar el gasto por zonas, esto nos hace ver que la zona donde mejor comportamiento tenemos.

    En la zona norte, se aprecian los pases con mejores datos siendo Estonia la que lleva un crecimiento mayor con respectos a los otros pases de la zona que estamos interpretando. Los dos pases que le siguen tienen un porcentaje muy similar entre ambos siendo estos Letonia y Lituania. En cuanto al gasto realizado se encuentra en una cuarta posicin, ya que en esta zona se encuentra Letonia con un porcentaje de -25% y Lituania con un -16%.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Europea: Un anlisis comparado.

    44

    El segundo mejor comportado es el centro con un porcentaje respecto a la primera zona mejor, pero que dentro de las cuatro zonas expuestas es la segunda con mejores resultados. Los porcentajes de mejor rango vienen expuestos por Luxemburgo y Blgica, respectivamente. En esta zona en general los porcentajes tienen un nmero reducido con respecto al anterior. En cuanto al gasto en el periodo descrito los pases del centro lideran las estadsticas. En esta zona se encuentran los pases que cuentan con un comportamiento favorable ya que Alemania y Francia, Siendo estos pases los que mejor gasto medio presentan.

    En cuanto al este, tendra una posicin detrs de centro, ya que sus porcentajes negativos son bastante considerables respecto a los anteriores. Tambin la ausencia de dos datos dan lugar a que su posicin este por debajo. Aunque hay que hacer un inciso en Hungra cuyo porcentaje es muy elevado con 43, 47 %, es uno de los ms elevados de las zonas descritas. La tercera zona es el este en cuanto a la tabla basada en el gasto medio, ya que est muy por debajo del resto de zonas. Cuenta con los pases que peor se han comportado en este estudio, por lo que su posicin tiene que ser menor tras las consideraciones tenidas encuentra.

    En ltima posicin est el Sur, ya que la ausencia de la mayora de los datos no nos permite hacer una interpretacin exacta, por lo que su porcentaje de llegadas no son muy favorables para las estadsticas. En cuanto el gasto medio realizado en el sur, hay que hacer un inciso ya que cuenta con la segunda posicin en las zonas mejor comportada, a causa de tener datos suficientes se puede hacer una valoracin precisa y concisa sobre su evolucin. Para ello la zona sur cuenta con pases que lideran las estadsticas como es el caso de Italia, y Espaa. Sus datos son muy favorables para el sector.

  • TFG-TUR. La evolucin del turismo en la Unin Eur