EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

27
EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA Hasta mediados del siglo XX, las cuestiones económicas eran incorporada a la geografía en el marco de la descripción de los países, destacando la preocupación por la riqueza de las naciones, los recursos económicos, la producción, la población y el comercio. Desde la década de 1950, la geografía económica comenzó a abordar otras preocupaciones como el análisis de los factores de localización y distribución de los establecimientos económicos.Posteriormente se han vinculado otras temáticas al campo de interés de la geografía económica con el objetivo de dar respuestas a la pregunta de por q hay unos países o espacios que se consideran desarrollados, mientras que otros no lo son así como también mirar la relaciones q se establecen entre ambos tipos de países. Con el surgimiento de preocupación por la crisis ambiental que hoy enfrenta la humanidad desde a mediados de la década de los años de 70 del siglo XX, empezó a observar ce una creciente preocupación por lo niveles de escasez y deterioro de los recursos naturales y por la degradación ambiental, derivado del modelo de desarrollo económico y de la implantación de las actividades productivas tanto en ambientes hurbanos como rurales. Finalmente, con el incremento de las relaciones económicas entre países y empresas en nivel mundial, en un proceso llamado globalización, la geografía económica empezó a internar ce por comprender las relaciones que se dan entre los procesos mundial, continental, nacional, regional y local, en una exploración que incorpora las relaciones en diferentes escalas de ocurrencias de los eventos. En este contexto, la geografía económica pude contribuir en la comprención y enfrentamiento de problemas y aspectos cruciales en la actividad mediante: • El diseño de propuestas para la definición e implementación de politica de ordenamiento territorial, cuyo propósito es incidir en la localización de las actividades económicas, potenciando sus impactos positivos y aminorando los negativos. la incidencia en la forma como se utiliza los recursos naturales y especiales existen en un espacio determinado, no solo analizando los criterios económicos, sino incorporando elementos de carácter ambiental, especial y social, con el propósito de que los emprendimientos económicos generen verdaderos procesos de desarrollo territorial. Geografía económica La geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemporáneos. La combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica es cualquier cosa excepto una regresión hacia el determinismo ambiental. Por el contrario, ayuda a revelar en forma más completa la naturaleza no determinista del proceso económico y las funciones del juicio humano y de la percepción ambiental en las decisiones que conforman el espacio económico. Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están situadas donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicación. Existen diferentes formas de definir la geografía económica, pero una forma eficaz de acercamiento consiste en considerar los tipos de preguntas que pretende contestar: ¿Cuál es la razón de los patrones de uso de la tierra?, ¿porqué varía tanto el precio de la tierra?, ¿porqué se pueden obtener ciertos artículos en cualquier parte y otros no?, ¿cómo se explica la ubicación de las explotaciones de los recursos naturales?, ¿cómo afecta la contaminación de una planta industrial al medio?, ¿por qué

Transcript of EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Page 1: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA Hasta mediados del siglo XX, las cuestiones económicas eran incorporada a la geografía en el marco de la descripción de los países, destacando la preocupación por la riqueza de las naciones, los recursos económicos, la producción, la población y el comercio.Desde la década de 1950, la geografía económica comenzó a abordar otras preocupaciones como el análisis de los factores de localización y distribución de los establecimientos económicos.Posteriormente se han vinculado otras temáticas al campo de interés de la geografía económica con el objetivo de dar respuestas a la pregunta de por q hay unos países o espacios que se consideran desarrollados, mientras que otros no lo son así como también mirar la relaciones q se establecen entre ambos tipos de países. Con el surgimiento de preocupación por la crisis ambiental que hoy enfrenta la humanidad desde a mediados de la década de los años de 70 del siglo XX, empezó a observar ce una creciente preocupación por lo niveles de escasez y deterioro de los recursos naturales y por la degradación ambiental, derivado del modelo de desarrollo económico y de la implantación de las actividades productivas tanto en ambientes hurbanos como rurales. Finalmente, con el incremento de las relaciones económicas entre países y empresas en nivel mundial, en un proceso llamado globalización, la geografía económica empezó a internar ce por comprender las relaciones que se dan entre los procesos mundial, continental, nacional, regional y local, en una exploración que incorpora las relaciones en diferentes escalas de ocurrencias de los eventos.En este contexto, la geografía económica pude contribuir en la comprención y enfrentamiento de problemas y aspectos cruciales en la actividad mediante: • El diseño de propuestas para la definición e implementación de politica de ordenamiento territorial, cuyo propósito es incidir en la localización de las actividades económicas, potenciando sus impactos positivos y aminorando los negativos.• la incidencia en la forma como se utiliza los recursos naturales y especiales existen en un espacio determinado, no solo analizando los criterios económicos, sino incorporando elementos de carácter ambiental, especial y social, con el propósito de que los emprendimientos económicos generen verdaderos procesos de desarrollo territorial.

Geografía económicaLa geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemporáneos. La combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica es cualquier cosa excepto una regresión hacia el determinismo ambiental. Por el contrario, ayuda a revelar en forma más completa la naturaleza no determinista del proceso económico y las funciones del juicio humano y de la percepción ambiental en las decisiones que conforman el espacio económico.

Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están situadas donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicación. Existen diferentes formas de definir la geografía económica, pero una forma eficaz de acercamiento consiste en considerar los tipos de preguntas que pretende contestar: ¿Cuál es la razón de los patrones de uso de la tierra?, ¿porqué varía tanto el precio de la tierra?, ¿porqué se pueden obtener ciertos artículos en cualquier parte y otros no?, ¿cómo se explica la ubicación de las explotaciones de los recursos naturales?, ¿cómo afecta la contaminación de una planta industrial al medio?, ¿por qué grandes extensiones de terreno están casi deshabitadas teniendo un clima y vegetación parecido al de las regiones habitadas?, ¿dónde y cómo las personas se ganan el sustento y dónde y cómo se gastan sus ingresos?, etc.

El modelo simplificado de la economía espacial consiste en un conjunto de consumidores y un conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los establecimientos son fijos. Los consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de encuentro: el mercado.

Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en los precios. Pero si introducimos la variable espacial necesitamos, también, tener en cuenta el coste del desplazamiento tanto del producto como de los consumidores, que se mide tanto en dinero como en

Page 2: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

tiempo empleado en el traslado.

No debemos confundir el valor con el precio. El precio refleja la última unidad (marginal) de un artículo o servicio colocado en el mercado, mientras que el valor depende de lo necesario que esa para el consumidor. Si el precio es mayor que el valor el artículo no se adquiere.

Todas las personas somos consumidores. Las fábricas que producen artículos y servicios se clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de negocio.

En realidad, el espacio económico es todo menos homogéneo, y no todos los consumidores piensan y se comportan de la misma manera, y cambian en el tiempo lo que complica mucho el análisis geográfico de los fenómenos económicos. Y para complicar las cosas los sistemas económicos que se desarrollan en las diferentes regiones no están aislados unos de otros, sino que se interfieren. De cómo, porqué, dónde, cuándo sucede esto trata la geografía económica.

Page 3: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

4. Teorías que explican el origen del UNIVERSO, DEL MUNDO Y DEL HOMBRE

4.1. Visión científica de la evolución Lo que la ciencia y las ciencias digan sobre las diferentes realidades nunca han sido ni serán verdades cerradas, sus aportes podrían revertirse si nuevas investigaciones así lo exigen, sin embargo, hasta que la ciencia no diga otra cosa, presentamos como cierto lo que hasta ahora se conoce. En este horizonte, uno de los eventos que ha dado un giro a la visión de la realidad del universo, de los seres y, sobre todo, de la existencia del ser humano, ha sido el de la teoría de la evolución.

4.1.1. La evolución biológica 1. La visión fijista de las cosas.- Al principio se creía que en los seres vivos todo era estático y fijo; se pensaba que cada una de las especies vegetales o animales era una creación directa y sin mediaciones de ningún tipo.

2. La visión de la evolución.- Hoy, cuando la tecnociencia nos circunda, ¿qué se entiende por evolución? • Es el cambio cualitativo (paso de la potencia al acto) que se registra en todos los seres y en la materia misma; • es un movimiento cualificante que va de menos a más; • un cambio progresivo que va de lo simple a lo complejo y de lo singular a lo plural.

Por evolución entendemos, el proceso de cambio en el que cada fase subsiguiente tiene conexión con la precedente; crecimiento o desarrollo que entraña continuidad; el paso de la simplicidad a la complejidad, de la homogeneidad a la heterogeneidad, de todos los seres, y en forma gradual.

3. Finalmente.- Tenemos que asumir con las ciencias, que todo desarrollo presupone potencialmente y en el principio, todos los elementos factibles de desarrollo en cuanto se den las condiciones necesarias para el mismo. Hoy, los cambios cualitativos que en las especies se dan ya no es una teoría, sino un hecho, es una ley biológica a la que todos los seres vivos y la materia están condenados. Se pueden discutir, las circunstancias, los mecanismos, las situaciones, pero no la facticidad de la evolución.

Un huevo, por ejemplo, posee en sí mismo todos los elementos de lo que potencialmente será no solamente el desarrollo del pollo sino el pollo mismo. Un óvulo fecundado, microscópico por su tamaño al principio, lleva en sí todo lo que será no sólo el niño o la niña al final de los nueve meses sino el hombre o la mujer en la totalidad de su vida.

Los cambios en las descendencias de las especies están ligados a los troncos biológicos de sus remotos antepasados. Las modificaciones no se registran inmediatamente en las generaciones presentes, en ellas sólo se hacen evidentes los resultados de todo un proceso a través de las generaciones. Estos cambios son cada vez más complejos: las formas más evolucionadas vienen de las formas menos evolucionadas.

4.1.2. La evolución cósmica La evolución no sólo afecta a los seres vivos sino a toda realidad existente. También las estrellas, planetas, etc., nacen, evolucionan y mueren.

- Hablando de la formación del universo, la ciencia nos dice: en primera instancia hubo un paquete de energía condensada e informe (sin forma) y, que luego de una gran explosión (Big Bang) y en el proceso de expansión y de enfriamiento se fue auto-organizando hasta llegar a formar complejos sistemas vivos y que en su conjunto se constituyen en lo que llamamos universo.

- Hablando del hombre la ciencia nos dice: que el hombre desciende del primate (mono superior), el primate de la célula, la célula de la molécula, la molécula del átomo, etc.

Page 4: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Se comprende, entonces, que la vida en todas sus plurales y diferentes manifestaciones ha tenido un comienzo y se dirige hacia un futuro, pero nunca de manera lineal sino a través de <<shocks>> y de crisis en los que se evidencia el movimiento ya explicado por la física: del caos al orden y viceversa, con la novedad de que cada caos es un nuevo orden.

La vida es un sistema abierto: los eventos particulares son subsistemas abiertos del mega-sistema abierto que se llama universo. En este horizonte la evolución tendría los siguientes estadios: - La cosmo-génesis = desarrollo o evolución del cosmos. - La bio-génesis = desarrollo o evolución de la vida. - La antropo-génesis = desarrollo o evolución del hombre.

A todos estos procesos y etapas de evolución, Teilhard de Chardin propone incluirse como cumbre del proceso de evolución, la cristo-génesis que, según él, significa que la evolución del universo en su totalidad sólo tiene sentido en Jesús el Cristo, quien se constituye en el principio y el fin (Alfa y Omega) de la creación. Esta postura de Chardin es coherente con la visión cristiana y, nos permite reafirmar la visión actual de la creación evolutiva del universo.

4.1.3. Los estadios de la evolución

1. Cosmogénesis.- La teoría que explica el origen del universo es la de la “Expansión del Universo” y que fue elaborada por Eddington y Lemaitre hace 50 años. Los científicos que la avalan sostienen que hace 15.000 millones de años existía un núcleo -“más pequeño que la cabeza de un alfiler” dice Carl Sagan14- de energía condensada e infinitamente radioactiva y, que estalló, dando lugar al Big Bang y con ello al inicio de la expansión del universo: “empezó en la ‘Hora cero’, el espacio-tiempo”

Esta materia dispersa, comenzó a enfriarse y fue tomando forma, esas formas son las galaxias. En una de esas miles de millones de galaxias, hace 5.000 millones de años empezó la vida del sistema solar; en derredor de la estrella más grande (sol) del sistema que empezaba, se fue condensando el material disperso y formando los planetas debido a la atracción gravitatoria, entre ellos, la tierra. La tierra comenzó a enfriarse hace 4.600 millones de años, y se sigue enfriando doce grados cada 70.000 años, aproximadamente.

2. Biogénesis.- Después de que la tierra había alcanzado unos niveles de enfriamiento, hubo aproximadamente unos 600 millones de años de evolución química, a este período de tiempo se le llama era “azoica” (sin vida), que preparó el medio en el que surgiría la vida: un “caldo primitivo” de elevada concentración, en el que aparecieron las primeras huellas de vida: unas “bacterias extrañas”, hace 4.000 millones de años.

Las bacterias fueron los únicos seres que silenciosamente ocuparon la tierra por durante más de 2.000 millones de años, aproximadamente, tiempo después del cual aparecieron bacterias más complejas, las algas azules y, mucho muy tarde, hace 1.500 millones de años, aproximadamente, las algas verdes que revelan la presencia del oxígeno. ... a partir de hace 3.400 millones de años, la presencia de las bacterias es segura. Invadieron el océano y fueron los únicos ocupantes vivos de la tierra durante más de 2.000 millones de años. Aún hoy, las bacterias son omnipresentes. Han aprendido a colonizar los ambientes más exóticos, desde las fuentes de agua hirviente, hasta las zonas heladas más frías.

El Big Bang ocurrió hace 15.000 millones de años. Desde, hace 700 millones de años aparecieron los microscópicos seres pluricelulares, los mismos que, a través de mutaciones, han sido el origen de la existencia de más de 2 millones de especies existentes hoy.

Los vegetales y los animales que hoy conocemos y los que ya han desaparecido (como los dinosaurios por ejemplo), evolucionaron lentamente hace 600 millones de años

En esta “ascensión biológica” que va desde los unicelulares a los pluricelulares, y luego, a las formas de seres como las plantas y los animales, encontramos en el escalón más elevado y como punta de

Page 5: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

lanza del complejo proceso de la evolución al hombre.

huellas que ha dejado en el tiempo y el espacio y que no reflejan sino las formas y estilos de vida del ser humano primitivo.

- ¿Cuál es el probable cuadro que explicaría la filogénesis de los homínidos? Se cree que en la Era Terciaria (hace 30 millones de años) de un tronco de Primates Las primeras bacterias aparecieron hace 4.000 millones de años. Los animales y los vegetales hace 700 millones de años. El hombre evolucionó de los primates hace unos 2 ó 3 millones de años. Los antropomorfos (monos superiores con formas de hombre) se desprendieron dos ramas que fueron evolucionando separadamente: la de los Póngidos, que serían antepasados de los grandes monos actuales como son los Gorilas, Chimpancés, y Orangutanes y; la de los Homínidos de donde vendría el hombre. - Los póngidos se adaptaron al medio y se especializaron como seres arborícolas que viven en las selvas. Si la evolución es de lo simple a lo complejo, el hombre cuanto animal simple y no 4.2. Visión filosófica de la evolución La ciencia positiva nos acaba de explicar el qué y el cómo de la evolución pero no nos explicará nunca el por qué ya que esta cuestión es filosófica. Y la filosofía tiene varias explicaciones al problema de la evolución, las mismas que van desde una visión materialista y atea, hasta una visión teísta y espiritualista. reclama ese algo fundamental le falta a esta postura.

4.3. Visión teológica de la evolución El tema de la evolución es un tema muy complejo y, así como han asistido la ciencia y la filosofía para explicar, ahora, se hace presente también la teología.

La fe bíblica nos dice que Dios creó todo de la nada (creatio ex nihilo): “En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas.” Gén 1,1-219.

Si todo cuanto existe, Dios creó de la nada y lo creó por amor, porque Dios que es Amar Total y Eterno, no necesita de la creación para ser Dios; en este horizonte, absolutamente, todo tiene como su único referente al Creador, así, todo cuanto ha sido creado se llama creación, ésta, por tanto, no se debe a sí misma sino a su Creador. La creación no es Dios ni es divina, es solamente obra del Creador y como tal, ontológicamente diferente de su Hacedor.

Esta visión, sostiene que la evolución y sus leyes son creadas por Dios. Todo ha sido creado, y esta creación lleva en sus propias estructuras materiales la capacidad de autoorganizarse desde la simplicidad hasta la complejidad. Por tanto, si Dios ha creado todo con estas posibilidades ya implícitas, Dios es quien sin interferir en los procesos evolutivos sostiene desde el principio de la creación la evolución y todos sus procesos que se suceden en la plural historia de la vida. En esta visión, el cosmos y los seres se auto-trascienden, se auto-organizan desde lo más simple a lo más complejo. Ese plus-devenir, al que tienden desde su propia naturaleza y que va de menos a más, sólo es posible aceptarlo y pensarlo como creación. Esto es, Dios actúa desde la raíz misma de los seres y de las cosas haciendo que éstas evolucionen.

Precisando, ¿cómo se explica que en la creación aparezcan seres superiores, seres más complejos, sistemas más organizados? Explicación: lo que Dios ha creado, no lo ha dejado abandonado, Dios es aquel que habiendo creado, él mismo acompaña en el proceso de la evolución de esta creación, como hemos dicho, sin interferir, pues su manera de actuar es dejando que las cosas se hagan a través de todas sus leyes naturales que también han sido creadas junto con los seres y las cosas. Esta actitud de constante presencia acompañante de Dios en su creación para hacer que las cosas se hagan se llama acción creadora de Dios.

Allí donde surge algo inédito, cualitativamente distinto, mejor y mayor que lo anterior, allí está

Page 6: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

surgiendo algo que por hipótesis, supera la capacidad operativa de lo ya existente y, consiguientemente, demanda otro factor causal, amén del empíricamente detectable: la acción creadora de Dios.

- En primera instancia, la ciencia no tiene por qué nombrar a Dios en la evolución del universo, ella sólo explica el cómo y el qué sucede en las realidades observables y experimentables. * El evolucionismo considera que la sola materia es capaz de auto-organizarse hasta llegar a la conciencia. * El creacionismo considera que Dios es el que interfiere constantemente e incesantemente creando cada cosa. * La creación evolutiva es la visión que hoy prevalece como superación de las dos visiones anteriores y, sostiene que Dios ha creado en principio el núcleo cósmico de energía condensada con todas las leyes, incluida aquélla que hiciera posible el Big Bang, para que con éste, procesualmente, la evolución sucediera.

- En segunda instancia, la religión tampoco tiene por qué enfrentarse con la ciencia para explicar el por qué y el para qué sucede aquello que la ciencia no puede ni debe explicar desde sus paradigmas y métodos. Cuando la ciencia explica que todo se da por evolución, no está negando la creación sostenida por la religión; cuando la religión explica que todo ha sido creado por Dios, no está negando que la creación no evolucione.

En conclusión, fe (religión) y la razón (ciencia) no dicen lo mismo ni son sinónimos, cada quien opera en su campo, sin embargo, ambas se complementan, así, concluimos: existe una creación que evoluciona21. <<La creación evoluciona>>, es la postura, hoy, asumida por la mayoría de científicos y creyentes para explicar la evolución del universo, desechando así, por un lado, el sólo evolucionismo y, por otro, el sólo creacionismo para sostener una tercera y coherente postura que es la de la creación evolutiva.

2. Las leyes de Kepler3. Teoría de Kant4. Teoría Laplace5. Teoría de la acreciónLa síntesis abiótica de los compuestos orgánicos que sirvieron como materia prima para estructurar a las primeras formas de vida, se encuentra estrechamente relacionada con la formación de la Tierra y de su atmósfera. Por esta razón, resulta conviene originarse nuestro, planeta.LAS LEYES DE KEPLER

La primera ley de Kepler que el sol ocupa una posición "privilegiada" y son los planetas, entre ellos la Tierra, los que giran en torno a él. Con esta ley, Kepler demostró la falsedad de la teoría egocéntrica que persistió durante muchos años.El avance más significativo en la compresión de la gran maquinaria celeste está dado en las dos ultimas leyes, que se relaciona más entre sí y que, sin embargo, tienen el valor más teórico que mundano.Ambas fortalecen la propuesta de kepler de un sistema solar con los planetas de órbitas elípticas. La segunda ley de kepler proporciona sentido simétrico al movimiento de los planetas, mientras la tercera ley ofrece una forma precisa para calcular posiciones planetarias al partir de periodos y viceversa.La relevancia de las tres leyes de Kepler es innegable, pues el posicionamiento de satélites artificiales, el calculo de trayectoria de los cometas la trayectoria de sondas espaciales así como simples predicciones de eclipse son tan solo algunos ejemplos de los aplicaciones de este importante trabajo logrado en el siglo XVII.TEORIA DE KANTPara ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorEn 1775, el filósofo alemán Emmanuel Kant propuso la idea sobre el origen de los planetas y del Sol a partir de una gran nebulosidad que el achartarse y contraerse formó los meteoros que originaron a los planetas. De la concentración central de esa nebulosa se formó nuestro sol.TEORIA LAPLACEPara ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorEn 1776, el astrónomo y matemático francés Pierre Simon Laplace, propuso su teoría sobre el origen del Sol y los planetas, tambien basada sobre una gran nebulosa. Por esta razón, ha sido identificada como teoría de Kant y Laplace.esta teoría explica que el sistema solar se origino por condensación de

Page 7: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

una nebulosa de rotación que se contrajo por la acción de la fuerza de su propia gravedad, adoptando la forma de un disco con una concentración superior en el núcleo. La nebulosa se torno inestable al adquirir mayor velocidad de rotación y en las capas externas se originaron anillos concéntricos que al separarse formaron los planetas y los satélites, en tanto que el centro de las nubes se formó el Sol. Dado que la nebulosa giraba en una misma dirección al rededor de su eje, todos los planetas quedaron girando alrededor del Sol en ese mismo sentido.Actualmente, una manera de ver la teoría de Kant y Laplace del sistema sola se formaron hace 4 660 millones de años de una nube de gas, polvo y oras partículas llamadas nube primordial compuesta de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y oxigeno.Se especula que el cataclismo de una vecina explosión en supernova de una estrella apartó una nube de gas y polvo para formar el Sol y los planetas. Los inicios de ellos se encuentran el diferencia se isótopos ( átomos del mismo elemento con diferentes pesos atómicos ) de los meteoritos con respecto a los que se encuentran en la Tierra. Esa nube gaseosa se aplanó y condenso como consecuencia de su rotación, formando en su parte central un protosol, es decir, un sol en formación. Esa parte central que formaba al protosol se condensó y calentó hasta propiciar una combustión nuclear. De esa manera se formo el sol en cuyo núcleo hay una transformación permanente de materia de energía. Conforme el sol pudio situarse en la parte central de la masa gaseosa, otras porciones ubicadas a diferentes distancias fueron agregándose para formar los planetas.TEORIA DE LA ACRECIÓNObservaciones del programa especial Apolo han fortalecido de la teoría de la acreción propuesto por el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944. la teoría de la acreción explica que los planetas se crearon de manera al tamaño mediante la acumulación de polvo cósmico. La tierra después de estratificarse un núcleo, manto y corteza por el proceso de acreción, fue bombardeada en forma masiva por meteorito y restos de asteroides. Este proceso generó un inmenso calor interior que fundió el polvo cósmico que, reacuerdo con los geólogos, provoco la erupción de los volcanes.Su manera de posibilidad de que al formarse la corteza tenia una elevada temperatura por lo que se encontraba fundida y era semilíquida. Pero al enfriarse permitió que el vapor de agua – que por vulcanismo procedía de su interior--. Se condensara y empezara a formar los océano junto con el agua de la s torrenciales lluvias. La emanación de los gases de su interior posiblemente originó una atmósfera secundaria compuesta por metano (CH4), amoniaco (NH), bióxido de carbono (CO2) monóxido de carbono (CO), ácido sulfhídrico (SH2), vapor de agua (H2O) e hidrógeno(H2)

Page 8: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Ensayo en función de la ciencia:La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que se obtienen mediante el empleo del método científico, esta se denomina moderna porque se desarrolla en los siglos XVI, XVII y XVIII; es decir, esta se basa en el conocimiento científico, el cual no es más que un rasgo característico de la ciencia pura como de la aplicada.Una de las figuras importantes en la construcción de un saber radical en la ciencia fue el francés René Descartes (1596 - 1650), a quien se atribuye la fundación de la filosofía moderna que es el conocimiento y la existencia, y el desarrollo del paradigma mecanicista. Es considerado el fundador de la ciencia moderna, debido a que estableció los fundamentos metodológicos, epistemológicos y teológicos de la ciencia. La relación que existe entre la medicina, la religión y la salud es que establecen una relación entre espíritu y cuerpo, el ser humano y los otros, el ser humano y la naturaleza, la medicina y la religión, es decir, reconocen el vínculo indisoluble entre la enfermedad, el enfermo y su sociedad.Entre los aportes de René Descartes a la ciencia:• La naturaleza incluyendo la vida vegetativa y psíquica funciona de acuerdo con las leyes mecánicas que no poseen finalidad alguna.• La ciencia se ocupa sólo de los objetos sobre los cuales somos capaces de adquirir conocimientos ciertos e individuales.• El método de razonamiento analítico tiene más importancia que la experiencia sensorial y la representación mental.• Nuestro conocimiento de la realidad proviene de la razón.• El alma y el cuerpo son sustancias distintas.• Creación de la geometría analítica; sostuvo que esta se realiza en el plano de la abstracción.Con Descartes la razón se convirtió en el instrumento para alcanzar el conocimiento científico.El método científico nace de la necesidad del hombre preguntarse de modo sistemático, las respuestas nacen de la observación.Para poder hacer una investigación científica es necesario usar los pasos apropiados del método científico, como son:La hipótesis, que no es más que una afirmación que se hace de la observación o de teorías previas, es decir, la hipótesis tiene que ser demostrada, y el método, que es la forma de acercamiento para conocer el objeto depende de donde se mire.El verdadero origen de la ciencia recae en la capacidad de razonamiento de la especie humana, y en su original actitud observadora, por ejemplo el primer gran logro del método científico, consistió en la comprobación de los fenómenos regulares.El método racional: Este es llamado de esta forma por los asuntos a los cuales se le aplica no son realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental.Galileo Galilei, Se le considera el creador del método experimental en las ciencias, al combinar el razonamiento inductivo con la deducción matemática. Con su obra comienza la ciencia moderna.

Page 9: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Método Experimental: Es aquel que basa sus conclusiones en experiencias creadas para imitar un fenómeno existente.Entre los métodos lógicos de la ciencia tenemos: • La deducción, la cual parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso objeto con la definición que se ha acordado por una clase determinada de objetos y fenómenos.• La inducción, este trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes.• El análisis, trata en la separación de las partes de un todo a fin de estudiarlas por separado así como examinar las relaciones entre ellas.El conflicto ideológico que existe entre ciencia y religión ha sido un rasgo determinante de numerosas civilizaciones y se ha prolongado a lo largo de la historia, como así también la negación a las nuevas ideas.En la época medieval, se creó una ciencia que trató de explicar el universo en función de lo divino, uno de los planteamientos de Aristóteles que los pensadores medievales integraron a la concepción cristiana es la interpretación teológica o finalista de la naturaleza. Según Aristóteles, los fenómenos de la naturaleza no ocurren por azar, sino por una regularidad natural orientada en un fin preciso. El sistema aristotélico del universo fue afín a la teología cristiana y al sentido común, este era imperante en la Edad Media. Algunas de las teorías de Aristóteles sobre el universo sostenían que éste era un sistema cerrado y finito; que esta ordenado de acuerdo con una finalidad y en función del ser humano; la Tierra es el centro del universo; los cuerpos celestes se mueven en torno a la Tierra; algunos de los movimientos y formas de los cuerpos son perfectos, y el mundo se divide en dos esferas que son la celeste y la terrestre.Esta forma de ver el universo fue asumida y defendida por la iglesia Católica Romana y los que se apartaban de ella eran reprimidos por las autoridades eclesiásticas.En el siglo XVI y XVII la teoría de Aristóteles entro en crisis y fue remplazada a causa del desarrollo científico en el campo de la astronomía y la física y sobre todo por el descubrimiento de la Teoría Heliocéntrica, esto sucedió durante el renacimiento.En la nueva racionalidad científica se combina la observación experimental y precisión matemática, el mundo deja de ser resultado de la creación divina para convertirse en una dinámica de fuerzas, movimientos, masas, tiempos, velocidades, espacios, etc.Esta se inició en las primeras décadas del siglo XVI en cabezada por el polaco Nicolás Copérnico (1473 - 1543). Este investigador, desplazó a la Tierra como centro del universo y promulgo la centralidad del Sol (Teoría Heliocéntrica). Esta teoría desplazó el ser humano como centro del universo; por lo tanto, los planteamientos de Copérnico revolucionaron el campo de la astronomía provocando discusiones religiosas, filosóficas y sociales.La objetividad se funda en el objeto; un conocimiento es objetivo si se adecua a la realidad que pretende conocer. En la filosofía de la época moderna, se distingue radicalmente en el proceso cognoscitivo entre el sujeto y el objeto, el tema de la objetividad del conocimiento se identifica con el de la verdad y se convierte en el problema fundamental de la filosofía. Las dos soluciones contrapuestas que se dan al problema en esta época son la racionalista y la empirista.La ciencia es objetiva, porque descansa sobre evidencias objetivas. Aunque algunos resultados experimentales son inevitablemente erróneos; los científicos sustituyen las teorías pero aumentan los datos.La objetividad estudia la realidad sin que intervengan los juicios del valor, creencias e ideas del científico.La neutralidad, esta tiene un carácter jurídico en cuanto reconoce sus derechos e impone obligaciones al estado que adopta. Tiene también un carácter político en cuanto define su conducta internacional, en ejercicio de su soberanía. Los caracteres específicos de la neutralidad son:• La ausencia de participación en la contienda y la imparcialidad en el trato con los estados beligerantes.La neutralidad era desconocida en la antigüedad. Realmente no existía, porque en caso de guerra los pueblos o los gobernantes se veían obligados a ponerse a favor de uno de los bandos o beligerantes, y esa actitud importaba ponerse en contra del otro. La neutralidad puede ser voluntaria cuando se adopta en ejercicio de la soberanía, y puede ser convencional, cuando se adopta como consecuencia de un convenio internacional, como la declaró la “Primera reunión de Consulta de Cancilleres Americanos”.

Page 10: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La neutralidad absoluta, es la que consiste en no mostrar directa ni indirectamente, favor para ninguno de los estados beligerantes; reforzada con la abstención de facilitar armas.La neutralidad natural, esta dice que ningún pueblo está obligado a intervenir en ninguna guerra entre otros, salvo que tenga alianza o compromiso.El eurocentrismo no es más que la tendencia que tienen los españoles de considerar que son el centro del universo. La historia de la ciencia nace en el continente europeo. En cuanto a la tecnología de desarrolla lo que es la metalurgia, los africanos orientales empezaron a producir acero en hornos de carbón. En Africa se invento la rueda y la navegación a vela supusieron una revolución para el progreso de las comunicaciones. La imprenta, la pólvora, la brújula, el compás, el papel moneda, etc., gracias a estos inventos hoy tenemos una vida más cómoda y poco rudimen

Qué es la vida?Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es fácil. La dificultad está en la enorme diversidad de la vida y en su complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar conformados por millones de células interdependientes (metacelulares); pueden fabricar su propio alimento o salir a buscarlo al entorno; pueden respirar oxígeno o intoxicarse con él; pueden vivir a temperaturas de más de 250 grados centígrados o vivir en el hielo a varias decenas de grados por debajo del punto de congelación; pueden vivir de la energía lumínica del sol o de la energía contenida en los enlaces químicos de algunas sustancias; pueden volar, nadar, reptar, caminar, trepar, saltar, excavar o vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se reproducen mediante el sexo, pero también pueden hacerlo sin él; pueden vivir a gran presión o casi al vacío. En fin, la vida es más fácil “señalarla con el dedo”, que definirla. (1) Y sin embargo veamos algunos intentos por definirla“El término vida (latín: vita )?, desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica constante del medioAbarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia. (2)¿Por qué es tan problemático definir la vida? Ante todo, la vida no es una cosa palpable que se pueda tocar o ver bajo el microscopio. Al ser un estado de la energía, la vida no puede inducirse en un ser inerte. En la actualidad, no podemos transferir una configuración dada de la energía a ningún sistema.Cuando nace un ser viviente, éste no adquiere vida, sino que hereda la habilidad para construir estructuras que ponen en movimiento ese estado de la energía. (3)La vida es un conjunto de microestados de la energía que se asocia con una demora en la dispersión espontánea de esa energía. La energía de los seres vivientes “salta” de un microestado a otro, siendo siempre controlada por ciertos operadores internos del mismo sistema termodinámico. Los Biólogos identificamos a tales operadores internos como enzimas. Esta es la razón por la cual consideramos que

Page 11: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

la transferencia de energía en los sistemas vivos es una coordinación no-espontánea de varios procesos espontáneos. Cualquier sistema en el Universo que sea capaz de coordinar los microestados de la energía en forma no-espontánea será una ser viviente.Esta evidencia es tan importante que la definición de un sistema vivo, más aceptada por todos los estudiosos, se basa en parte, en ella. ¿Cómo se sabe que algo está vivo? Cuando se observa que toma sustancias del medio en el que está, las incorpora a su organismo para mantener su estructura y metabolismo, arrojando al medio el resto. Esa característica de los seres vivos tiene el sofisticado nombre 10 de autopoiesis, que quiere decir automantenimiento .Los sistemas vivos somos máquinas autopoiéticas: transformamos la materia convirtiéndola en nosotros mismos, de tal manera, que el producto es nuestra propia organización. Cuando se habla de la vida, también se hace referencia a su diversidad y complejidad. Si la diversidad de la vida aumenta, necesariamente se incrementa su complejidad. La diversidad de la vida o biodiversidad, se organiza de tal modo que construye complejas redes de relaciones entre las especies y entre éstas y su entorno físico: la vida cambia a quienes la componen.Teorías del origen de la vida- Primera hipótesis: CreacionismoEl creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño inteligente.(4)Tipos de creacionismo• El creacionismo religioso es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron creados por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un fundamento profundo en las escrituras, en la que se basan los pensamientos acerca de la historia del mundo. Dentro del campo creacionista se hallan los que creen en una tierra joven y los que creen en una tierra antigua. o Creacionismo bíblico basado en la Biblia o Creacionismo Islámico basado en el Qu-ran • El Diseño Inteligente (DI) infiere que de las leyes naturales y mero azar no son adecuados para explicar el origen de todo fenómeno natural. No es dirigido por una doctrina religiosa, ni hace suposiciones de quién el Creador es. El DI no usa textos religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo. El DI simplemente postula que el universo posee evidencia de que fue inteligentemente diseñado. o El DI restringido busca evidencia de diseño al compararla con el diseño humano. o El DI general establece que todos los procesos naturales son inteligentemente diseñados. o El Creacionismo extraterrestre cree que el mundo fue creado por una raza extraterrestre que vinieron a ser adorados por los hombres como dioses y descrito en antiguos textos religiosos. - Segunda hipótesis: La generación espontáneaLa teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis). (5)La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación superficial, ya que -según los defensores de esta corriente- no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre ésta actuara un principio vital generador de vida. El italiano Redi fue el primero en dudar de tal concepción y usó la experimentación para justificar su duda. El experimento consistió en poner carne en un tarro abierto y en otro cerrado también puso carne. Las cresas, que parecían nidos de huevos de moscas, se formaron en el tarro abierto, cuya carne se había descompuesto. El italiano dedujo que las cresas brotaban de los pequeñísimos huevos de las moscas.En 1765, otro italiano – Spallanzani -, repitió el experimento de Redi, usando pan, un recipiente abierto

Page 12: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

y otro herméticamente cerrado, con pan hervido. Solo brotaron cresas en el pan que estuvo al aire libre. Entonces, como ha ocurrido muchas veces al avanzar la ciencia, no faltaron incrédulos y alegaron que al hervir el pan, se había destruido ¡un principio vital!En 1952, Miller hizo circular agua, amoníaco, metano e hidrógeno a través de una descarga eléctrica y obtuvo Glicina y Alamina, dos aminoácidos simples. Años después, Abelsohn, hizo la misma experiencia, pero empleando moléculas que contenían átomos de carbono, oxígeno y nitrógeno, y, en su experimento, Weyschaff, aplicó rayos ultravioletas. Ambos obtuvieron los aminoácidos que forman las estructuras de las proteínas.El francés Pasteur fue quien acabó con la teoría de la generación espontánea. Ideó un recipiente con cuello de cisne, es decir, doblado en forma de S. Puso en el receptáculo pan y agua; hizo hervir el agua, y esperó. El líquido permaneció estéril. (6)- Tercera teoría: El origen cosmico de la vida o panspermiaSegún esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas a otros, y de unos sistemas solares a otros.El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos.La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsadas por la radiación de las estrellas. (6)Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de ‘teoría de la Exogénesis’, aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.La panspermia puede ser de 2 tipos: - Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios. - Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su especie. Con el paso del tiempo dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la actualidad. (8)- Cuarta teoría: Teoría de la evolución química y celular.Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres.Evolución química.Evolución prebiótica.Evolución biológica.La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.

Page 13: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 1950 por el estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la supuesta atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de CH4, NH3, H, H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas eléctricas de 60.000 V que simulaban tormentas. Después de apenas una semana, Miller identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico (véase Cianuro de hidrógeno) y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares a aquellas cuya existencia había postulado Oparin.Estas experiencias fueron retomadas por investigadores franceses que demostraron en 1980 que el medio más favorable para la formación de tales moléculas es una mezcla de metano, nitrógeno y vapor de agua.Con excepción del agua, este medio se acerca mucho al de Titán, un gran satélite de Saturno en el que los especialistas de la NASA consideran que podría haber (o en el que podrían aparecer) formas rudimentarias de vida.

PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN2.- CONCEPTO DE PARADIGMA.Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996)Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Nació en Cincinnati, Ohio, y se doctoró en Filosofía por la Universidad de Harvard en Física Teórica en 1949. Se orientó hacia la ciencia histórica y la filosofía de la ciencia, que enseñaría en Harvard, Berkeley, Princeton y en Massachusetts.En 1962, Kuhn publicó “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, en donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico.Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba “paradigmas”. En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes, entonces es aceptada y se produce una “revolución científica”. Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos “paradigmas”. Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la

Page 14: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

nueva son inconmensurables una respecto a la otra. Tal inconmensurabilidad supone que la comparación de las dos teorías es más complicada que la simple confrontación de predicciones contradictorias una respecto a la otra.El libro de Kuhn ha provocado una discusión prolija y polémica en numerosas disciplinas y ha ejercido una enorme influencia. En respuesta a las críticas, ha corregido y ampliado su teoría indicando que toda ciencia se perfila a lo largo del tiempo con las aportaciones de la comunidad científica que contribuye no sólo con nuevos conocimientos acumulativos, sino también a cambios cualitativos, nuevos cambios de perspectiva con la creación de nuevos paradigmas que abren nuevos horizontes a la ciencia, concebida, por tanto, como algo abierto y en evaluación.Para esclarecer más el término Paradigma se presentan las siguientes conceptualizaciones:Del griego “para deigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S. Kuhn en el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica sobre lo científico.“Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados” (Kuhn, Thomas; La estructura de las Revoluciones Científicas, pág. 33).“Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores, creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el interés de la disciplina. (T. D. Cook, CH.S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 60).“Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son los problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).“Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que puede situar a estas cuestiones y a estos problemas en un marco que permitirá a los profesionales tratar de resolverlos” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).“Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, metodologías instrumentos y tipos y formas de recogidas de datos) en la resolución de estos enigmas disciplinarios” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).“Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser consideradas como principios organizadores para la realización del “trabajo normal” de la disciplina” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).“No solo permiten a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos, sino que proporcionan un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente identificados como existentes” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que comprender los procesos por los que fue “descubierto”, es decir, cómo el paradigma llegó a ser el modelo de considerar un determinado fenómeno.2.1.- Características del Paradigma• Optimalidad.• Coherencia.• Estabilidad.• Constante posibilidad de transformación.• Posibilidad de relación con otros campos.3.- PARADIGMA CUANTITATIVOEste enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países.Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim.Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios fundamentales.• La unidad de la Ciencia.• La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas.• La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo:

Page 15: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

• Racionalista.• Positivista.• Científico - naturalista• Científico - tecnológico y • Sistemático gerencial.3.1.- Características del Paradigma Cuantitativo• Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.• Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.• Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.• Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio.• La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.• El investigador debe ser independiente.• Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.• El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del método científico”.• Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental. Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas.• La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones.• El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.• Los procedimientos utilizados son:• Control experimental.• Observación sistemática del comportamiento.• La correlación de variables.• Implica una visión restringida de la realidad.• Este paradigma adopta la generalización de los procesos.• Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.• Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.• El objeto de estudio se adecua al método.• Busca incrementar el conocimiento.4.- PARADIGMA CUALITATIVOSurge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc.Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer.Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también

Page 16: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.4.1.- Características del Paradigma Cualitativo• La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás.• El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).• Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.• Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.• Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.• Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específicas, singulares y propios de la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación - acción).• Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.• Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.• No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.• Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala Pérez Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas”.• El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVOPARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVOAboga por el empleo de los métodos cualitativos.Fenomenologismo y Verstehen (comprensión) “interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa”Observación naturalista y sin controlSubjetivoPróximo a los datos; perspectiva “desde dentro”Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo.Orientado al proceso.Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”.No generalizador: estudio de casos aislados.HolísticoAsume una realidad dinámica. Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos.Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los subjetivos de los individuos”.Medición penetrante y controlada.Objetivo.Al margen de los datos; perspectiva “desde fuera”.No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo.Orientado al resultado.Fiable: datos “sólidos” y repetibles.Generalizable: estudio de casos múltiples.ParticularistaAsume una realidad estable.Por otra parte Guba y Lincoln (1985) proporcionan una distinción clara entre los dos paradigmas dominantes de la indagación disciplinada. Ellos se refieren a los dos paradigmas distintivos como Naturalista y Racionalista y señalan cinco diferencias axiomáticas entre ellos.RACIONALISTA NATURALISTA

Page 17: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

• Existencia de una sola realidad descompuesta en sus elementos componentes o variables. Cada uno puede ser estudiado en forma independiente.• Posición del investigador objetiva hacia la población meta del estudio evitando la interacción intensiva con quienes responden o proveen información.• Producir generalizaciones que tengan un valor perdurable más allá del contexto.• Exploran las relaciones causa - efecto.• Proceso de investigación objetivo y libre de valores. • Existencia de realidades múltiples cada una representa significados distintos y diferentes interpretaciones que las personas le atribuyen a cierto fenómeno. Realidad intangible y estudiada en forma holística.• Estimulan la interacción con los sujetos de su investigación y sugieren que las respuestas sean interpretadas a la luz de la intención que le atribuyen quienes responden.• La conducta humana nunca se da libre del contexto, por lo tanto no existe la posibilidad de producir generalizaciones. El evaluador debe esforzarse por describir un caso particular y producir hipótesis de trabajo que sean transferibles de un contexto a otro, dependiendo de la similitud de los contextos.• El investigador debe presentar “patrones plausibles de influencia”.• Todo implica una identificación con ciertos valores (al seleccionar un problema de investigación, situarlo en un marco teórico, preferir una metodología a otra, interpretación de resultados).5.- MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOSLos términos métodos cualitativos y métodos cuantitativos significan mucho más que unas técnicas específicas para la recogida de datos. Es por eso que los métodos cuantitativos han sido desarrollados más directamente para la tarea de verificar o de confirmar teorías y que en gran medida, los métodos cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o de generar teorías.Es por esta razón que cada método es asociado con estas distintas posiciones paradigmáticas.5.1.- Métodos Cuantitativos• Técnicas experimentales aleatorias.• Técnicas cuasiexperimentales.• Test.• Análisis estadísticos multivariados.• Estudios de muestra, etc.5.2.- Métodos Cualitativos• Análisis interpretativo.• Interaccionismo simbólico.• Investigación Etnográfica.• Investigación - acción.• Investigación participante.• Análisis Sociocrítico, etc.6.- ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS6.1.- Algunas categorías de estudios cuantitativos.Estudios Exploratorios : Los estudios exploratorios se efectúan, por lo general, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no se tenga información anterior. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay ideas vagamente relacionadas con el problema, por ejemplo, si alguien quiere investigar lo que opinan los habitantes de una comuna sobre el nuevo alcalde.“Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre el contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables” (Dankhe, 1986).Estudios Descriptivos : Los estudios descriptivos seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas en forma independiente. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Por ejemplo, un investigador organizacional pretende describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación.“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, 1986).Estudios Correlacionales: Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como por ejemplo: ¿los niños que dedican más tiempo a ver televisión tienen un

Page 18: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

vocabulario más amplio que los que ven menos televisión?. Es decir, este tipo de estudio tiene como objetivo, medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular).El propósito principal de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.Estudios Explicativos : Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones este se da. Por ejemplo, si se realiza una encuesta a una comuna preguntando las preferencias por un candidato, un estudio explicativo sería señalar, por qué alguien habrá de votar por el candidato x y no por otro.6.2.- Estudios CualitativosEste término es utilizado para describir una gran variedad de tipos de estudios. Su rasgo, consiste en que los resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas de los datos cuantificados, ni se presentan en términos numéricos. Tampoco se transforman (los datos recolectados) en registros codificados numéricamente.Por otra parte existen, estudios cualitativos que usan datos cuantitativos.6.2.1.- Algunas categorías de estudios cualitativosEstudios de caso evaluativo: Pueden concentrarse en uno o en un conjunto de casos. El evaluador recolecta una variedad de tipos de datos y estudia profundamente el caso con la finalidad de ayudar al que toma las decisiones a juzgar el mérito de una entidad (instituto, escuela, profesores, etc.). (Stenhouse, 1995).Estudios de evaluación intrínsica: Este tipo de estudios de evaluación se basan en el examen analítico de textos, documentos, etc., concentrándose en el mérito de los objetivos finales, a estándares previamente establecidos. (Erant, 1995).Estudio de evaluación judicial (con jueces): Método que combina los procedimientos de la corte y las audiencias administrativas. Conceptos tales como datos que determinan los hechos, testimonio humano, interrogatorio, preparación del caso, autos de evidencia y procedimientos de deliberación estructurada fueron tomados del sistema legal y modificados para los propósitos de la evaluación. (Wolf, 1980).7.- EL CONTÍNUO CUANTITATIVO - CUALITATIVOSeashore (1982) sugiere que no se deben considerar estos dos paradigmas como una división dicotómica de los estudios reales, sino más bien como polos de un continúo en el cual pueden ubicarse una variedad de estudios.Con el fin de proveer un marco de referencia sistemático, se describen 3 dimensiones en los estudios:• Recolección de datos.• Base de datos.• Análisis de datos.La dimensión “base de datos”, fue agregada por la autora (Seashore - Louis) debido a la necesidad de contar con un paso intermedio entre la recolección de datos y el análisis de datos, que permitiera dar un uso adecuado a éstos de acuerdo al método requerido para la investigación y su análisis final.Altamente estructurado Numérico EstadísticoDatos de Censo Escala de razón EstadísticaInferencialModelos causalesEncuesta abierta Escala nominalTransfor- Transfor-mación maciónde deDatos datosEntrevistas Narraciones Patrones formales Estandarizadas altamente CodificadasTécnicas de reconocimiento y Técnicas gráficas Entrevistas Informes deFocalizadas terreno Análisis de Sintetizados contenidos

Page 19: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Etnografía Notas de terreno Patrones informales de reconocimiento/Impresiones.Inestructurado Narrativo PeriodísticoColección de datos Análisis de datosDimensiones de la variación en Estudios de Multimétodos en Multiterreno.Scashore-Louis (1982).8.- CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.Es muy larga la tradición sobre la polémica que existe entre los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa, si bien es cierto, hasta hace algunos años la mayoría aplicaba el método de investigación cuantitativo, no es menos cierto que en el último tiempo ha nacido el interés por buscar las compatibilidades y complemento entre ambas tendencias ya que fueron naciendo fuertes críticas a algunos métodos cuantitativos que tendían a distorsionar o simplificar demasiado realidades sociales complejas. Sin embargo, no se debe pensar que por buscar colaboraciones mutuas se va ha dejar de lado los aspectos fundamentales que han distanciado ambas concepciones, sino por el contrario, por ejemplo cuando una investigación trata de grandes muestras de datos y se espera resultados matemáticamente interpretables y donde se pueden identificar atributos medibles y pueden diseñarse y desarrollarse instrumentos para medirlo, el método cuantitativo será el más adecuado (Gardner, 1977; p. 591). Ahora bien, cuando se busca comprender el comportamiento de los sujetos implicados en un proceso, intentando captar el propio proceso en su totalidad, las interacciones y significados de los sujetos entre sí y los sujetos con el medio ambiente, lo más apropiado será el enfoque cualitativo.Recomendación: Combinar los métodosEl artículo de Campbell y Fiske (1959), causó gran impacto ya que introduce el concepto de triangulación, que es una metáfora de la estrategia militar y de navegación, que usa múltiples puntos de referencia para localizar la posición exacta de un objeto.De acuerdo con este concepto los métodos cualitativos y cuantitativos se complementan más de lo que se contraponen.Como resultado de este artículo, ha surgido una demanda por el uso simultáneo de diferentes modelos o paradigmas de investigación para responder a una sola pregunta de investigación.Comienza a creerse que la convergencia de los descubrimientos obtenidos a través de dos métodos aumenta la creencia de validez de los resultados y que éstos no son producto de un artificio metodológico.Denzin (1978) hace una presentación completa de los procedimientos de validación cruzada, de las técnicas de triangulación, etc.Usar métodos diversos para evaluar un programa educacional específico involucraría tareas tales como: llevar a cabo entrevistas con “personas” que son los “pilares” del programa, conducir estudios de evaluación de los materiales usados, medir la implementación del programa, recolectar diferentes datos, etc. e integrar y procesar los resultados a través de diversas fuentes, a través de diversos métodos.Jick (1979) señalaba que la triangulación proporciona evidencias acerca de la validez; ella también hace obtener una representación gráfica contextual más completa y holística del ente u objeto sometido a evaluación.No existe nada, excepto quizá la tradición que impida al investigador mezclar y acomodar los atributos de los dos paradigmas para lograr la combinación que resulta más adecuada al problema de la investigación y al medio con que se cuenta.No existe razón para que los investigadores se limiten a uno de los paradigmas tradicionales cuando, pueden obtener lo mejor de ambos. Si recordamos el cuadro de Cook y Reichard, el cual señala las principales diferencias entre ambos paradigmas, pero, ¿son realmente tan diferentes? ¿Es necesariamente positivista lógico el investigador que emplea procedimientos cuantitativos y viceversa?. Por ejemplo, las teorías psicológicas sociales son fenomenológicas ya que se proponen comprender conductas y creencias desde la perspectiva de los mismos actores. Sin embargo, la mayor parte de la investigación se realiza en el laboratorio con métodos cuantitativos.• ¿Son necesariamente naturalistas las medidas cualitativas y necesariamente penetrantes los procedimientos cuantitativos? No, los procedimientos cualitativos, como la observación participativa, pueden resultar penetrantes en algunas situaciones investigadas.• ¿Son necesariamente subjetivos los procedimientos cualitativos y necesariamente objetivos los procedimientos cuantitativos? No. Según Scriven (1972), habría primero que definir lo que se entiende

Page 20: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

por objetivo y subjetivo con frecuencia subjetivo da a entender “influido por el juicio humano”. Conforme a esto todos los métodos son subjetivos. La asignación de números no garantiza la objetividad. Subjetivo también se entiende como la medición de sentimientos y creencias. Es decir, una medida o un procedimiento son subjetivos si toman en consideración sentimientos humanos, no siendo éstos observables de manera directa por ejemplo, una encuesta sobre la popularidad del actual presidente.• ¿Están necesariamente fundamentados en la realidad, son exploratorios e inductivos los procedimientos cualitativos mientras que los cuantitativos carecen de esa fundamentación y son necesariamente confirmatorios y deductivos?. Los métodos cualitativos poseen reglas de evidencia y de comprobación bien definidas para confirmar teorías.• ¿Han de emplearse exclusivamente los procedimientos cualitativos para medir el proceso y han de emplearse exclusivamente las técnicas cuantitativas para determinar el resultado? Hollister y otros describen un proceso empleando técnicas cuantitativas y Campbell (1970) llega a sugerir que el diseño experimental resultaría útil en el estudio del proceso porque podría ayudar a descartar las hipótesis alternativas.• ¿Son necesariamente los métodos cualitativos válidos pero no fiables y son necesariamente los métodos cuantitativos fiables pero no válidos? Por ejemplo, la observación participante lleva a originar conclusiones no válidas que solo se pueden corregir mediante el empleo de procedimientos cuantitativos. Ni la fiabilidad ni la validez son atributos inherentes a un instrumento de medición. La precisión depende más bien de la finalidad a la que se hace servir el instrumento de medición y las circunstancias bajo los que se realiza la medición.• ¿Se hallan siempre limitados los métodos cualitativos al caso aislado y son por eso no generalizables? Los estudios cualitativos no tiene por qué limitarse a casos aislados (Rist 1979). Por ejemplo estudios etnográficos de 60 lugares.• ¿Son necesariamente holísticos los procedimientos cualitativos y particularistas los procedimientos cuantitativos?. No, un investigador puede estudiar intensamente tan sólo un aspecto circunscrito de la consulta empleando, por ejemplo, el método de la observación participante.• ¿Han de suponer los procedimientos cuantitativos que la realidad es estable y que no cambia? Por ejemplo, se señala a menudo que las experiencias aleatorias quedan invalidadas cuando se altera en el curso de la investigación el procedimiento del tratamiento.Los ejemplos anteriores nos indican claramente que ninguna es excluyente de la otra, sino más bien ambas se complementan.La postura paradigmática del investigador ha de ser flexible y capaz de adaptarse, de esta manera se podrá atender mejor las exigencias del problema de la investigación con que se enfrenta.Sin embargo, es necesario considerar algunas recomendaciones al utilizar ambos métodos.• La combinación de ambos puede resultar demasiado costosa.• Puede suponer demasiado tiempo.• Los investigadores carecen de adiestramiento suficiente en ambos métodos para utilizar los dos.La mayoría de los estudios que combinan los dos tipos de métodos se basan, por lo común en equipos interdisciplinarios, la cual no siempre es fluida ya que los investigadores tienden a mantener sus métodos tradicionales.12.- CONCLUSIÓNComo se ha mencionado, los paradigmas cuantitativo y cualitativo constituyen los dos grandes modelos de investigación, el primero, de mayor antigüedad que el segundo.Respecto a estos dos paradigmas, Kuhn expresa que cada uno de ellos explica un volumen limitado de la realidad, de tal manera que, hasta cierto punto, las áreas que interesan a una disciplina, se encuentran, en mayor o menor grado, adecuadamente cubiertas por un determinado paradigma.Es por ello que resulta inapropiado situar a uno de los dos modelos, con sus tipos de investigaciones y métodos en una posición inferior ya que ninguno tiene el monopolio de “las respuestas correctas”.No obstante, durante largos años y, en realidad, antes que apareciera en el escenario el paradigma cualitativo, el modelo cuantitativo tenía la primacía absoluta. Más tarde, se descubre que la comprobación anticipada o posterior no era la única herramienta para el mejoramiento de los programas ya que éstos podían tener una amplia variedad de efectos insospechados.Por el año 1995 (Zellerberg) surge la hipótesis que el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo cumplen distintos roles en el progreso del conocimiento y que ambos, a pesar de sus diferencias estructurales, son esenciales y complementarios ya que dentro de la investigación no sólo es necesario cuantificar datos y transformarlos en estadísticas, sino también es preciso comprender la

Page 21: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

realidad en que intervienen los programas o proyectos para mejorar la práctica, estudiar y conocer los procesos y resultados desde una reflexión Crítica y Sistemática.