EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

27
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO

Transcript of EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

Page 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA

Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO

Page 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.
Page 3: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

Emplazamiento y situación• Isla fluvial entre meandro del río y un canal fluvial que ya no existe

Page 4: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La fundación de Valencia• VALENTIA fundada en el año 138 a. C por el cónsul romano Décimo Junio Bruto,

para asentar a soldados romanos licenciados (procedentes del centro y sur de Italia), que habían luchado contra el caudillo lusitano Viriato.

• Arrasada por Pompeyo en el año 75 a. C. (guerras civiles entre Mario y Sila), fue reconstruida en el siglo I d. C, en la época imperial.

• Emplazamiento elegido: una pequeña isla fluvial del río Turia, para disponer de abundante agua, cerca del mar y atravesada por la vía Augusta.

• Plano de ciudad romana: regular, siguiendo el de los campamentos romanos, atravesada por dos ejes principales, cardo (N-S) y decumano (E-O), en cuyo centro se levantaba el foro (núcleo administrativo, político y religioso). Amurallada.

Cornucopia (Cuerno de la Abundancia) = símbolo de la ciudad de Valencia

Page 5: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia romana• Valentia estaba atravesada por una de las calzadas más importantes del Imperio

romano, la vía Augusta (de Roma a Cádiz). A su paso por la ciudad coincide con el Cardo máximo (eje N-S, actual calle del Salvador)) y se cruza perpendicularmente con el Decumano máximo (eje de dirección E-O, actual calle Caballeros).

• Estas vías principales estaban pavimentadas.

Calle Salvador PLANO DE CIUDAD ROMANA Calle Caballeros

(eje del antiguo Cardo) (eje del antiguo Decumano)

Page 6: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia romana• Reconstrucción

Page 7: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia romanaCalzadas romanas en HISPANIA

Vía Augusta

Valentia

Page 8: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia romanaObservar el recinto arqueológico de La Almoina

El FORO (Forum), plaza pública, rectangular y porticada (sobre la actual plaza de la Virgen), constituía el centro cívico de la ciudad. A su alrededor se situaban los principales edificios públicos:

• El Templo (función religiosa), presidía la plaza• La Curia (función política) • La Basílica (función judicial)• Las Termas (baños públicos)• El Horreum (almacén de víveres)• Las Tabernae (función comercial)• El Ninfeo (fuente pública dedicada a las ninfas)

Reconstrucción virtual del Foro

Foto aérea de las excavaciones de La Almoina

Page 9: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

Murallas de ValenciaMuralla romana Muralla islámica Muralla cristiana

Page 10: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia islámica• Desde el siglo VIII pasa a ser una ciudad islámica (BALANSIYA) y adquiere un

trazado irregular, con calles estrechas y tortuosas. En el siglo X se convierte en una de las ciudades más pobladas de Al Ándalus (15 000 habitantes). La muralla de la ciudad islámica data del siglo XI (Abd-Al-Aziz). Conquistada por Jaime I en el siglo XIII (1238).

• Edificios destacados serian: el Alcázar, la mezquita mayor (en la actual catedral), el mercado (en la actual plaza Redonda). Fuera de la muralla estaría el Palacio Real (en Viveros) y el palacio y jardín de Ruzafa.

• Restos que nos quedan: fragmentos de la muralla y torre (antiguo Hostal del Ángel, Portal de Valldigna), y los Baños del Almirante.

Page 11: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia islámicaBaños del Almirante 1903 y 1910

Plaza Redonda 1900 y 1965

Page 12: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia islámicaMuralla islámica (siglo XI) Muralla cristiana (1356)

Page 13: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia cristiana• Desde el siglo XIII pasa a ser una ciudad cristiana (VALENCIA) que mantiene el

trazado irregular de las calles. Las mezquitas son sustituidas por iglesias y comienza la construcción de la Catedral, que continuaría a lo largo de siglos.

• En la segunda mitad del siglo XIV tenía 20 000 habitantes y, para englobar dentro a todos los barrios, se construye la muralla cristiana (1356, Pedro el Ceremonioso) que se mantendrá hasta el siglo XIX (1865). Comprendía 4 puertas grandes y 8 portales que se cerraban por la noche.

• Había una judería (call), barrio donde vivían los judíos hasta su expulsión (1492), y una morería, ambas con sus propias murallas.

Plano del Padre Tosca

(siglo XVIII, 1738)Archivo Histórico Municipal

Page 14: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia cristianaPlano de Manceli. Murallas (1365-1865)

Page 15: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia medieval: la Catedral• Situada en el antiguo centro de la ciudad, donde se encontraba la Mezquita mayor. • Empezó a construirse a finales del siglo XIII (estilo románico) y durante los siglos XIV

y XV recibió un gran impulso (estilo gótico). A finales del siglo XVIII se realizaron nuevas obras (estilo barroco) que borraron la mayoría de huellas góticas del interior y se hizo la puerta principal.

• Actualmente se ha realizado una restauración para rescatar los orígenes góticos.

Puerta del Palau Puerta de los Apóstoles

Page 16: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia medieval: la Catedral• Puerta de los Hierros actual y en 1900

• Interior de la Catedral. Cimborrio

Page 17: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia medieval: la Lonja• Edificada durante el siglo XV debido al crecimiento comercial de Valencia.• Edificio de estilo gótico flamígero, obra de Pere Compte. Albergaba la Lonja de los

comerciantes de la Seda y junto a ella se encuentra el Tribunal del Consulado del Mar, construido en el siglo XVI, de estilo renacentista.

Page 18: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia medieval: las Torres de Serranos

• Edificada sobre una puerta de la muralla islámica (la de Roteros), en el acceso norte a la ciudad.

• Formada por dos torres poligonales gemelas, de 3 pisos abovedados y unidas por un cuerpo central con un amplio arco de medio punto de estilo gótico flamígero.

• Constituía la entrada para los viajeros que venían desde la comarca de Los Serranos.

• No fueron demolidas en el siglo XIX al utilizarse como cárcel de nobles, igual que las de Quart (cárcel de mujeres)

1927 1954 Actualmente

Page 19: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia medieval: las Torres de Quart• Construidas en el siglo XV a semejanza de las de Serranos, para sustituir a un

modesto portal.• Estilo gótico, formada por dos torreones cilíndricos por la parte exterior y

achaflanados por la parte interior.• Su aspecto pobre se debe a los muros de mampostería.

1906 En la actualidad

Page 20: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

El Palau de La Generalitat• Edificado junto al lugar donde hasta 1859 estuvo la Casa de la Ciudad.• Construido a final del siglo XV y durante el siglo XVI, con aportes del gótico tardío

(patio y escalera de honor) y del renacimiento (torreón)

Page 21: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

Siglo XIX: el derribo de la muralla• Expansión económica de la ciudad y primeros proyectos de ensanche (hacia 1860 la

ciudad contaba con 87 000 habitantes y 20 000 en sus arrabales extramuros)• Mejoras del alcantarillado y adoquinado de calles.• 1844 se inaugura el alumbrado de gas en el paseo de la Glorieta. En 1882 se inicia

el alumbrado público.• 1850 se inaugura el servicio de aguas potables (plaza del Negrito)• 1852 se inaugura la primera línea del Ferrocarril Valencia- Grao.• 1857 se instaló el telégrafo con Madrid.• 1865 se inicia el derribo de la muralla. En su lugar se abrió una avenida circular

(calles Colón, Xátiva, Guillén de Castro, Blanquerías, Pintor López hasta la Glorieta)• El Ensanche de Valencia (inspirado en el de Barcelona) se inicia en 1884:

“ensanche noble” entre la calle Colón y la Gran Vía Marqués del Turia, de trazado regular.

• Se llevan acabo remodelaciones urbanísticas (ensanche de calles, apertura de plazas …) en el casco antiguo, favorecidas por las desamortizaciones que ponen el inmenso patrimonio religioso (40 conventos en el interior de la ciudad) en manos privadas construcción de edificios de arquitectura modernista.

Page 22: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

Valencia en el siglo XIXValencia en 1858

Page 23: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

Evolución histórica• Diferentes etapas de crecimiento a partir del siglo XIX

Page 24: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

Valencia: finales s. XIX y principios del s. XXDerribo de las murallas y construcción del ensanche

Ensanche noble Segundo ensanche

Page 25: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

Valencia: finales s. XIX y principios del s. XXModernización del sistema de transportes: construcción de la Estación de Ferrocarril

Principios siglo XX. Arquitectura del hierro, ligada a la revolución industrial

Page 26: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia Modernista• Podemos encontrar edificios modernistas en la Gran Vía Marques del Turia y calles

adyacentes, calle de la Paz y adyacentes, además del mercado Central, el mercado de Colón y la Estación del Norte libertad creativa

Mercado Central uso de formas inspiradas en la naturaleza

uso del hierro forjado, vidrieras y cerámica

Mercado de Colón

Estación del Norte

Page 27: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA Taller del geógrafo y del historiador 2º ESO.

La Valencia Modernista Casa Ortega Casa Chapa Edificio plaza de Cánovas

(Gran Vía Marqués del Turia) (final de la calle Colón)

Casa Punto de Gancho (Plaza de la Almoina) Casa Ferrer (calle Cirilo Amorós)