Examen admisión 1

6
EXAMEN DE ESPAÑOL Lea atentamente el siguiente texto y luego responda las preguntas que se le presentan. Los cuentos son muy viejos. Dice María Luisa Bember en el prólogo del film Juguetes: "Desde la infancia, las expectativas de conducta son distintas para cada sexo. Se educa a los hijos de manera específica para que actúen de manera específica. Los juguetes y los cuentos no son inocentes: son el primer condicionamiento cultural". Por ello, quisiera ocuparme acá de mostrar cómo los cuentos infantiles han reforzado y refuerzan los estereotipos masculino y femenino tal como los conocemos. Los varones tienen el monopolio del coraje, la imaginación, la iniciativa, la astucia, el gesto heroico, la solidaridad con sus congéneres así como también la posibilidad de emplear la violencia, ya sea en defensa propia o como medio para conseguir sus fines. A las mujeres nos queda la abnegación, el sometimiento, la mansedumbre, la rivalidad con nuestras congéneres, la fragilidad y hasta el servilismo rotulado como actitud positiva. A las mujeres de estos cuentos, ya sean ellas reinas o plebeyas, no se les conoce otra ocupación que la de amas de casa. Los varones, en cambio, realizan toda clase de tareas, desde gobernar hasta hachar leña. En los varones se recompensa la iniciativa y el espíritu de aventura con poder y riquezas. En las mujeres se recompensa la abnegación y el sometimiento con el matrimonio y punto. Para describir al héroe de un cuento, el autor puede elegir entre una amplia gama de cualidades humanas, pero describir a la heroína es más simple: joven y bella. Librada a su propia iniciativa, Blanca Nieves puede sólo realizar sus quehaceres domésticos o caer en las trampas de su madrastra. Como Caperucita y como la Bella Durmiente, no sabe cuidar de sí misma. Por ello debe de ser salvada por el buen corazón de un leñador, más tarde por los enanitos y finalmente por el príncipe. Esta bella joven, hija de rey, canta y sonríe mientras barre y cocina para siete enanos mineros. El personaje de la madrastra, tanto de Blanca Nieves como la de la Cenicienta, ilustra no solo la tristemente célebre rivalidad entre mujeres sino también la advertencia de que una mujer activa lo es solo en la maldad. No hay una sola bella heroína que sea inteligente y audaz. Algunas son irremediablemente bobas (o irremediablemente miopes). Caperucita cree que el lobo en cofia y camisón era su abuela y Blanca Nieves es incapaz de ver que la viejecita que trata de envenenarla es su madrastra disfrazada. Las mujeres fuimos siempre las culpables de toda desgracia (y algunas religiones se han encargado de enfatizarlo). Porque la madre de Caperucita no sabe cuidar de su hija, y de brujas y madrastras mejor no hablar. Pero a los padres (varones), se los exime de culpa y cargo: demasiado ocupados con cuestiones de estado o con su trabajo, o simplemente están influenciados por una mala mujer. Excepción hecha de Barba Azul y el ogro de Pulgarcito, los varones de los cuentos son juzgados con gran benevolencia. El Gato con Botas miente, roba y mata. Nadie se lo reprocha. Es el héroe que triunfa.

description

Esta prueba la realicé para una muy querida alumna que preparé para el examen de admisión de la UNAN-Mgua 2014.Por cierto su nota en este examen fue de 87 y me eso me puso muy contenta, también ella es muy brillante Saludes a mi Fernandita si lee esto.

Transcript of Examen admisión 1

Page 1: Examen admisión 1

EXAMEN DE ESPAÑOL

Lea atentamente el siguiente texto y luego responda las preguntas que se le presentan.

Los cuentos son muy viejos.

Dice María Luisa Bember en el prólogo del film Juguetes: "Desde la infancia, las expectativas de

conducta son distintas para cada sexo. Se educa a los hijos de manera específica para que actúen

de manera específica. Los juguetes y los cuentos no son inocentes: son el primer

condicionamiento cultural".

Por ello, quisiera ocuparme acá de mostrar cómo los cuentos infantiles han reforzado y refuerzan

los estereotipos masculino y femenino tal como los conocemos. Los varones tienen el monopolio

del coraje, la imaginación, la iniciativa, la astucia, el gesto heroico, la solidaridad con sus

congéneres así como también la posibilidad de emplear la violencia, ya sea en defensa propia o

como medio para conseguir sus fines. A las mujeres nos queda la abnegación, el sometimiento, la

mansedumbre, la rivalidad con nuestras congéneres, la fragilidad y hasta el servilismo rotulado

como actitud positiva.

A las mujeres de estos cuentos, ya sean ellas reinas o plebeyas, no se les conoce otra ocupación

que la de amas de casa. Los varones, en cambio, realizan toda clase de tareas, desde gobernar

hasta hachar leña. En los varones se recompensa la iniciativa y el espíritu de aventura con poder y

riquezas. En las mujeres se recompensa la abnegación y el sometimiento con el matrimonio y

punto.

Para describir al héroe de un cuento, el autor puede elegir entre una amplia gama de cualidades

humanas, pero describir a la heroína es más simple: joven y bella.

Librada a su propia iniciativa, Blanca Nieves puede sólo realizar sus quehaceres domésticos o caer

en las trampas de su madrastra. Como Caperucita y como la Bella Durmiente, no sabe cuidar de sí

misma. Por ello debe de ser salvada por el buen corazón de un leñador, más tarde por los enanitos

y finalmente por el príncipe. Esta bella joven, hija de rey, canta y sonríe mientras barre y cocina

para siete enanos mineros.

El personaje de la madrastra, tanto de Blanca Nieves como la de la Cenicienta, ilustra no solo la

tristemente célebre rivalidad entre mujeres sino también la advertencia de que una mujer activa lo

es solo en la maldad.

No hay una sola bella heroína que sea inteligente y audaz. Algunas son irremediablemente bobas

(o irremediablemente miopes). Caperucita cree que el lobo en cofia y camisón era su abuela y

Blanca Nieves es incapaz de ver que la viejecita que trata de envenenarla es su madrastra

disfrazada.

Las mujeres fuimos siempre las culpables de toda desgracia (y algunas religiones se han

encargado de enfatizarlo). Porque la madre de Caperucita no sabe cuidar de su hija, y de brujas y

madrastras mejor no hablar. Pero a los padres (varones), se los exime de culpa y cargo:

demasiado ocupados con cuestiones de estado o con su trabajo, o simplemente están

influenciados por una mala mujer. Excepción hecha de Barba Azul y el ogro de Pulgarcito, los

varones de los cuentos son juzgados con gran benevolencia. El Gato con Botas miente, roba y

mata. Nadie se lo reprocha. Es el héroe que triunfa.

Page 2: Examen admisión 1

El valiente, el audaz, el capaz del gesto heroico para salvar a las niñas bellas de las garras de

lobos, madrastras y Barbas Azules, es siempre un varón. Con la sola excepción del Hada de

Cenicienta. Pero, claro, en el mundo de la magia, todo es posible.

A la Bella Durmiente, la única actividad que se le conoce es la de haber metido su principesco

dedito donde no debía. Así fue dormida por el huso de la bruja y fue despertada por el beso del

príncipe. El príncipe caza, monta, explora y descubre mientras la bella duerme.

Y se podría seguir. Pero esto ya da una idea de la misoginia (odio a las mujeres) implícita en los

cuentos que van formando las personalidades de nuestras hijas y también las de nuestros hijos.

Habrá servido de algo si sólo una persona, madre o padre, se inquieta, toma conciencia y se hace

capaz de contar a su hija alguno de estos hermosísimos cuentos con los cambios necesarios para

que la niña pueda verse a sí misma como poseedora no sólo de ternura y afecto sino también de la

inteligencia, audacia, imaginación y solidaridad. Y a su hijo como poseedor no sólo de inteligencia,

audacia, imaginación, y solidaridad, sino también de afecto y ternura.

Hilda Ocampo. Diario La Opinión.

I Encierra en un círculo la letra que contiene la respuesta correcta.

Vocabulario

1. Un antónimo de la palabra expectativas es:

a. Esperanza

b. Posibilidades

c. Salida.

d. Desesperanza.

2. El significado contextual de la palabra condicionamiento es:

a. Sometimiento a una condición.

b. Asociación de patrones bastante específicos de comportamiento en presencia de

estímulos bien definidos.

c. Restricción que afecta el desarrollo de un proceso.

d. Todas las anteriores.

3. El término ilustra puede ser sustituido por…

a. Estampa

b. Aclara

c. Dibuja

d. Prepara

4. Un sinónimo de la palabra estereotipos es :

a. Modelo

b. Prototipo

c. Arquetipo

d. Todas las anteriores.

Page 3: Examen admisión 1

Comprensión lectora:

5. La idea principal del párrafo 2 es de tipo :

a. Deductiva.

b. Inductiva

c. Explícita mixta.

d. Implícita.

6. Números de párrafos introductorios de este ensayo:

a. Primero y segundo

b. Solamente el párrafo uno

c. Primero, segundo y tercero.

d. Los cuatro primeros párrafos.

7. El tema central del texto es:

a. Los cuentos infantiles clásicos y sus ideas machistas.

b. Los cuentos infantiles clásicos en contraste con los modernos.

c. La misoginia implícita en los cuentos infantiles clásicos.

d. Los personajes femeninos y su irrelevancia en los cuentos infantiles.

8. La tesis que defiende la autora es :

a. A las mujeres los cuentos infantiles no se les conoce otra ocupación que la de amas

de casa.

b. El héroe de los cuentos infantiles tiene una gama de cualidades humanas.

c. Los cuentos infantiles han reforzado y refuerzan los estereotipos masculino y femenino

tal como los conocemos.

d. Desde la infancia, las expectativas de conducta son distintas para cada sexo.

9. La función que desempeña el marcador discursivo del párrafo 4 es :

a. Reformulación.

b. Establecer contraste.

c. Adicionar información.

d. Todas las anteriores.

10. La estrategia de introducción que presenta este ensayo es:

a. Presentación de antecedentes del tema.

b. Una cita textual.

c. Una frase celebre.

d. Definición de un concepto.

Page 4: Examen admisión 1

11. El párrafo 3 presenta un argumento de tipo:

a. Analógico

b. Comparación

c. De causa-efecto.

d. Deductivo

12. Estrategia que utiliza la autora para concluir su ensayo

a. Mediante una analogía.

b. Parafrasear la tesis

c. Mediante una reflexión

d. B y c son correctas

13. El texto leído es de tipo:

a. Narrativo

b. Descriptivo

c. Argumentativo

d. Expositivo

Gramática.

14. En el enunciado : “ Los juguetes y los cuentos no son inocentes” (párrafo 1), el

sintagma nominal sujeto es:

a. No son inocentes

b. Los juguetes

c. y los cuentos

d. b y c son correctos.

15. En el enunciado "Desde la infancia, las expectativas de conducta son distintas para

cada sexo” (párrafo 1), el sintagma nominal sujeto es:

a. Desde la infancia

b. Las expectativas de conducta

c. Son distintas para cada sexo

d. Las expectativas

16. El enunciado “Se educa a los hijos de manera específica para que actúen de manera

específica” es :

a. Subordinado sustantivo

b. Subordinado adverbial

c. Subordinada adjetiva

d. Es yuxtapuesta.

Page 5: Examen admisión 1

17. De acuerdo a las categorías gramaticales, la palabra sola en el enunciado No hay una

sola bella heroína que sea inteligente y audaz, es:

a. Sustantivo

b. Adverbio

c. Adjetivo

d. Verbo

18. La frase “ Dicen que es mentira” es:

a. Enunciado no oracional

b. Oración impersonal

c. Oración con sujeto desinencial

d. Todas las anteriores.

Ortografía

19. La palabra últimamente se tilda porque es…

a. Esdrújula

b. Es sobreesdrújula

c. Es grave

d. Es compuesta

20. Las palabra aéreo posee:

a. Tres sílabas

b. Cuatro sílabas

c. Cinco sílabas

d. Tres sílabas.

21. Las palabras reloj y dividir no se tildan porque…

a. Son agudas terminas en consonantes distintas de n y s.

b. Son graves terminadas en consonantes

c. Son casos especiales.

d. Son esdrújulas.

22. Son palabras en las que se produce hiato:

a. Beato, león, maestro.

b. Oración, laurel, guau

c. Aire, muerte, contiguo

d. Sauce, vocación, caer.

23. En la oración “El rey exclamó: ¡ya estoy arto de que nadie haga caso”, es un ejemplo de...

a. Uso de dos puntos en enumeración.

b. Uso de dos puntos ante frases exclamativas.

c. Uso de comillas en frases célebres.

d. Uso de los dos puntos antes de citas textuales.

Page 6: Examen admisión 1

24. La delimitación del tema , redacción de tesis y objetivo de un texto lo realizamos durante

la fase de:

a. Corrección.

b. Textualizaciòn.

c. Planificación

d. Recopilación de información.

25. En la introducción de un texto argumentativo lo más importante es:

a. Las citas.

b. Los ejemplos

c. La tesis

d. Las analogías.