Examen Antropo II

12
Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales Profesora: Mariana Viera EXAMEN:  ANTROPOL OGÍA CUL TURAL II Pedro Da Costa Rosselló 4.4!."#!$! Montevideo, 21 de febrero de 2011

description

identidad y estigma en Michoacán

Transcript of Examen Antropo II

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 1/12

Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales

Profesora: Mariana Viera

EXAMEN:

 ANTROPOLOGÍA CULTURAL II

Pedro Da Costa Rosselló

4.4!."#!$!

Montevideo, 21 de febrero de 2011

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 2/12

Pregunta I: ¿Cómo podrían articularse los conceptos de identidad y

estigma en un análisis de la noticia “Estigma de la iolencia

persigue a Mic!oacanos"#

%ntes de co&en'ar a anali'ar la noticia ()sti*&a de la violencia

persi*ue a Mic+oacanos, a la lu' de las cate*or-as teóricas de esti*&a e

identidad es preciso conceptuali'arlos. )rvin /o0&an 1"23 &enciona ue

el t5r&ino estigma era utili'ado por los *rie*os para referirse a los si*nos

corporales con los cuales se intentaba e6+ibir al*o &alo 7 poco +abitual en

el status &oral de uien lo presentaba. )n este sentido el esti*&a se

constitu7e en un &edio para cate*ori'ar a las personas de acuerdo a los

atributos ue se perciben co&o corrientes 7 naturales en los &ie&bros de

cada una de esas cate*or-as.

)ste &edio preestablecido o a priori al interca&bio social rutinario per&ite

tratar con otros previstos sin necesidad de dedicarles una atención o

re8e6ión especial. Por consi*uiente al encontrarnos frente a ese (9tro,

e6trao las pri&eras apariencias per&iten prever en u5 cate*or-a se +alla

7 cuales son sus atributos es decir su identidad social. )n esta &is&a

l-nea el autor distin*ue entre la identidad social virtual considerada co&o

una i&putación +ec+a con una &irada retrospectiva en potencia 7 la

identidad social real  entendida co&o la cate*or-a 7 los atributos ue

pueden de&ostrarse le pertenecen al individuo. Cuando e6iste una

discrepancia entre lo virtual 7 lo real de la identidad de;a&os de ver al otro

co&o una persona total 7 corriente para reducirlo a una parte de su ser ue

lo desacredita esti*&ati'a: (Es como si todos fuéramos malos y no es así” 

alude una ciudadana de ori*en &ic+oacano ante la vi*ilancia per&anente

durante su estad-a por parte de la polic-a de Veracru' &otivo de una

convención de traba;o. Sin e&bar*o /o0&an ensea ue el t5r&ino

esti*&a no tiene si*ni<cado en s- &is&o sino ue se necesita un lenguaje

de relaciones 7 no &era&ente de atributos= en tanto ue: al &is&o tie&po

ue se constru7e al otro desde una cate*or-a esti*&ati'ante el nosotros se

rea<r&a co&o el deber ser a partir del cual ese otro deber-a pensarse 7 por

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 3/12

tanto a&oldarse. %s- pues el atributo ue per&ite al nosotros clasi<car al

otro dentro de una cate*or-a desacreditable se convierte en un estereotipo:

“El Micoac!n de las cabe"as y los cuerpos mutilados asusta, pero las

marcas sociales #ue segmentan o se$alan a veces pueden resultar m!s

letales a largo pla"o% &a violencia es algo #ue estigmati"a, en un entorno en

el #ue pagan justos por pecadores, dicen los micoacanos%” 

>as?ndose en el supuesto de la peli*rosidad del otro los &edios de

co&unicación actúan co&o constructores ideoló*icos de una i&a*en

estereotipada al to&ar a una parte de los pobladores del )stado de

Mic+oac?n 1cri&en or*ani'ado3 por el todo cri&inali'ando la identidad

social se*ún su ori*en. @o &encionado se ilustra en la si*uiente frase: “'%%%(

los medios an jugado un papel muy importante para #ue Micoac!n esté

estigmati"ado ')( nosotros emos percibido de la ciudad indignaci*n por el

eco de #ue un grupo delictivo se aya apropiado de dos palabras

'+familia y +micoacana( tan importantes para nuestra sociedad '%%%(

confundidas por delincuentes simplemente por#ue llevaban placas del

estado%”  

De acuerdo con /o0&an las personas ue tienen un esti*&a padecen

diversos tipos de discri&inación (&ediante la cual reduci&os en la pr?ctica

sus posibilidades de vida, co&o se e;e&pli<ca en el caso de la banda de

electrorocA$folA @a Bava;a a la cual le cancelaron tres contratos en

diferentes estados cuando conocieron el ori*en de los &is&os. %*re*a

ade&?s el &úsico ue en un &unicipio una &u;er le di;o ue por ser de

Mic+oac?n no lo pod-an contratar “por#ue abía *rdenes directas del

gobernador de no acer tratos con gente de ese estado%” 

)l esti*&a ue la sociedad i&pone a los pobladores del )stado de

Mic+oac?n es incorporado por los &is&os dado ue cuando salen del

)stado ocultan su ori*en lo cual deviene en una parado;a dado ue si bien

los +abilita a interactuar espont?nea&ente con el nosotros ue los

discri&ina al &is&o tie&po se nie*an a s- &is&os aceptando los &oldes

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 4/12

ue la identidad social virtual i&pone por sobre la identidad social real-

deterior?ndola". “')( an cambiado las placas de su veículo para evitar 

ser cuestionados, perseguidos o incluso confundidos con miembros de la

delincuencia ')( cambio de placas y a la ora de comprar auto, otros an

solicitado el reemplacamiento ')( promover una petici*n de una placa

nacional ')( tapar en sus placas la referencia de su estado e incluso cubrir 

el dibujo de la mariposa monarca”% De acuerdo con /o0&an cuando la

discrepancia entre la identidad virtual 7 real del individuo daa su identidad

social (lo aísla de la sociedad y de sí mismo de modo #ue pasa a ser una

 persona desacreditada frente a un mundo #ue no lo acepta, 1"2:"3.

)n este sentido to&ando los aportes de /o0&an las placas 7 el si*no

representativo del )stado de Mic+oac?n pueden ser considerados co&o

símbolos de estigma, dado ue infor&an social&ente de la presencia de

individuos con atributos ue se inscriben dentro de la cate*or-a

esti*&ati'ante 7 por tanto se constitu7en en ob;eto de control 7 vi*ilancia

por parte del nosotros. )stos dispositivos sociales se activan en no&bre de

la se*uridad del nosotros ue se funda a partir del &iedo ue *enera la

presencia del (otro peli*roso, 1Mic+oacano3 en los espacios de interacción

de la vida diaria. De este &odo se i&parten &edidas represivas

discri&inatorias 7 se*re*atorias para controlar a ese (otro peli*roso, ue se

desv-a de la nor&alidad: “')( cuando sale del estado por paseo o por 

trabajo, se sienten vigilados, observados% .on cuestionados, los bajan del

veículo, son revisados ')( /esde #ue llegaron al otel les pusieron una

 patrulla% uando le pregunt* a la recepcionista del otel por #ué la patrulla,

ésta le coment* #ue era por#ue en Micoac!n abía gente peligrosa '%%%(

marcaje personal de las autoridades, son vigilados cuando salen a otros

estados, an perdido empleos s*lo por su origen%”

)l esti*&a constru7e una i&a*en estereotipada del otro a partir de

atributos ne*ativos ue i&posibilitan pensarlo desde su identidad personal

1 /o0&an deno&ina normicaci*n al esfuer'o ue reali'a el individuo esti*&ati'adopara presentarse a s- &is&o co&o una persona corriente aunue no ocultenecesaria&ente su defecto 1"2:443.

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 5/12

es decir desde lo ue /o0&an entiende por la noción de unicidad en tanto

&arca positiva o soporte de la identidad. Por lo tanto la idea de unicidad

ro&pe con el recorte reali'ado por la i&a*en estereotipada del otro

1Mic+oacano sinóni&o de delincuente3 al rea<r&ar sus atributos positivos

pens?ndolo por fuera de esa totalidad ue lo constrie deteriorando su

identidad. Se*ún /o0&an “&a imagen pblica de un individuo parecería

estar constituida por una reducida selecci*n de acontecimientos

verdaderos #ue se in3an asta ad#uirir una apariencia dram!tica y 

llamativa, y #ue se utili"an entonces como descripci*n completa de su

 persona” '1445654(%

@a de<nición de la situación ue se +ace del (otro, posee un co&ponente

&oral en tanto ue la sociedad est? or*ani'ada sobre el principio de ue

todo individuo ue posee ciertas caracter-sticas sociales (tiene un dereco

moral a esperar #ue otros lo valoren y lo traten de un modo apropiado,

1"2": 43. )l esti*&a ue reposa sobre el )stado de Mic+oac?n *enera en

el (nosotros, senti&ientos de descon<an'a 7 te&or en tanto se tiende a

subsu&ir a los otros dentro de un (9tro violento,. Sin e&bar*o a &edida

ue los pobladores no pertenecientes al )stado de Mic+oac?n co&ien'an a

interactuar con la colectividad &ic+oacana la i&perfección de la pare;a

Edentidad%lteridad  1%u*5 "#: #3 co&ien'a a tener una relación

si*ni<cativa 1con sentido3 7 los &ic+oacanos de;an de ser i&putados a

partir de la identidad social virtual fundada en el estigma 7= valorados de

acuerdo a su identidad social real. @o e6presado se e;e&pli<ca en el

si*uiente pasa;e de la noticia: “&legaron s*lo la mitad de espa$oles y 

franceses #ue los antriones esperaban% u!ndo preguntaron a su invitados

2  Para el desarrollo pleno de su identidad /o0&an plantea la visuali'ación del (otroco&o bió*rafos, al entender ue (la identidad personal, al igual #ue la identidad social,

divide la visi*n #ue el individuo tiene de él y del mundo de los dem!s% &a divisi*n seestablece en primer lugar entre los #ue saben y los #ue no saben% &os #ue saben sona#uellos #ue tienen una identicaci*n personal del individuo- los #ue no saben sona#uellos para #uienes el individuo es totalmente e7tra$o” '1445658(%3 )l autor a*re*a ue: “toda imperfecci*n de la pareja 9dentidad:;lteridad correspondea un debilitamiento de la l*gica simb*lica #ue ace posibles y efectivas las relacionesentre los unos y los otros% .e asiste a un debilitamiento de este tipo cuando lasrelaciones de contacto cultural, de coloni"aci*n o moderni"aci*n perturban lasestructuras internas de las cosmologías locales ')( fen*menos todos ellos #ue tienenresonancias psicol*gicas como sociol*gicas” '144<68=(

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 6/12

#ué es lo #ue abía pasado, ellos respondieron #ue se abían atrevido a

venir, a pesar de la desconan"a y el temor de #ue les ocurriera algo, pero

al paso de los días les manifestaron su sorpresa grata de #ue podían tomar 

un café en los portales y pasear en los sitios turísticos del estado sin

 problema alguno%” 

% &odo de re8e6ión para revertir los procesos de esti*&ati'ación ue

debilitan el la'o si&bólico 1de sentido3 entre la identidad 7 la alteridad 7

ue es parte constitutiva de la crisis si&bólica$valorativa del actual orden

>ur*u5s= se reuiere de pol-ticas sociales de reconoci&iento ue

1de3constru7an el &undo de representaciones presentes en el i&a*inario

social 7 de este &odo contribuir al desarrollo de una identidad personal 7

social ue rea<r&en el or*ullo de ser Mic+oac?n ue se*ún palabras de el

director del Conse;o Ciudadano de Morelia (por nin*ún &otivo se debe

perder,.

P$E%&N'A II: ¿Es la (amilia nuclear las más “natural" de las (ormas

de organi)ación social#

Gabitual&ente se tiende a asociar a @a Fa&ilia Hen tanto institución

del orden social$ con un &odelo o tipo de or*ani'ación de las relaciones

fa&iliares ue se deno&ina (fa&ilia nuclear, +ec+o ue tiene co&o

correlato ue todo pro7ecto fa&iliar ten*a sentido en la &edida en ue se

adapte al ideal de fa&ilia &encionado. Por consi*uiente todas auellas

for&as de or*ani'ación socio$fa&iliar ue se desvíen de ese deber ser 

recibir?n el cali<cativo de: (fa&ilias disfuncionales, (fa&ilias anor&ales, o

(fa&ilias patoló*icas,.

Dic+a (ri*ide' en la &irada, del ob;eto de estudio H@a Fa&ilia$ es

sustentada por la &atri' del pensa&iento socioló*ico estructural$

funcionalista ue encuentra su &?6i&o e6ponente en Ialcott Parsons uien

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 7/12

en su te6to (@a estructura social de la fa&ilia, anali'a su ob;eto de estudio

a partir de relaciones sist5&icas= es decir por inter&edio de variables

pautas ue per&iten e7plicar la evolución sin recurrir al devenir +istórico

social= en esta l-nea su an?lisis del ob;eto de estudio si bien puede

considerarse te&poral 1per-odo de pos*uerra d5cada del JK!$L#!3 es 1a3

+istórica.

 Ialcott Parsons en la obra &encionada retrata a trav5s de un estudio

(foto*r?<co, el tipo de fa&ilia Hfa&ilia nuclear aislada nortea&ericana$

funcional al siste&a ocupacional de la 5poca Hper-odo de pos*uerra$. )ste

tipo de fa&ilia se caracteri'a por ser nuclear abierta aislada 7 &ultilineal

con deter&inados roles= la &u;er es la responsable de la sociali'ación de

sus +i;os 7 del cuidado del +o*ar &ientras ue el +o&bre es ui5n debe

cu&plir el rol de &antener econó&ica&ente a la fa&ilia. De este &odo el

+o&bre per&anece en el ?&bito público &ientras ue la &u;er en el

privado. Su ob;eto de estudio re<ere a las constantes 7 variantes en la

estructura 7 funciones de la fa&ilia en relación con las restantes

estructuras de la sociedad. Para el autor la fa&ilia se constitu7e co&o

espacio de inti&idad co&o el lu*ar de e6presión de los afectos ante una

sociedad cada ve' &?s des+u&ani'ada si*nada por el individualis&o 7

valores de co&petencia. Por consi*uiente el autor parte del supuesto de

ue la fa&ilia se constitu7e a priori co&o un lu*ar de afecto=

naturali)ando de este &odo las relaciones sociales ue se (te;en, al

interior de dic+a or*ani'ación social 7 ocultando >distorsionando$ la

relación tensional$con8ictiva ue la &is&a *uarda con la estructura socio$

pol-tica.

)n contraposición con el estructural$funcionalis&o se entiende ue para

co&prender el si*ni<cado socio$cultural de dic+a institución social es

preciso trascender lo l-&ites de lo (estricta&ente fa&iliar, para entenderla

en su devenir +istórico$social. )n este sentido dic+o posiciona&iento

teórico$episte&oló*ico ilu&ina la &irada al interior de la institución fa&iliar

en tanto es visuali'ada co&o ca&po en donde se diri&en relaciones

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 8/12

asi&5tricas de poder 7 procesos de do&inación ue coad7uvan a la

reproducción de la alienación sub;etiva de sus inte*rantes. )n esta &is&a

l-nea David Cooper asu&e una cr-tica radical de la fa&ilia nuclear de la

sociedad capitalista H&?s espec-<ca&ente a la función social ue cu&ple$

en tanto entiende ue es la for&a adoptada por la ideolo*-a 1i&a*en no$

+u&ana3 productora de una falsa conciencia ue de<ne el (')( pacto

suicida secreto #ue acuerda la unidad familiar burguesa, #ue gusta

llamarse a sí misma familia feli" ')(, 1":K3. De este &odo el autor

rea<r&a el poder de la fa&ilia en su función &ediadora ue refuer'a el

poder de la clase do&inante en una sociedad fundada en &ecanis&os de

e6plotación &aterial 7 espiritual de sus individuos.

)n disonancia episte&oló*ica con el estructural$funcionalis&o

Parsoniano ue destaca el rol funda&ental de la fa&ilia en el desarrollo de

la personalidad los +i;os= Cooper critica radical&ente al siste&a fa&iliar en

tanto entiende ue eli&ina de nuestra e6periencia todo lo ue tiene de

espontaneidad *enerosa 7 sincera. )n este sentido si bien el autor no

desconoce la centralidad de la fa&ilia en el desarrollo de la personalidad de

los +i;os ar*u&enta desde su visión cr-ticaradical ue la &is&a (inculca

de &odo aterrori'ante 7 aterrori'ador el confor&is&o, ue destru7e la duda

7 (fabrica, personalidades nor&ali'adas basadas en una ló*ica de la

obediencia4 7 la ad+esión ue las restantes instituciones del orden social

rea<r&an 7 reproducen. %l respecto &enciona: (criar a un ni$o e#uivale en

la pr!ctica a “undir” a una persona ')( de la misma manera educar a

alguien es llevarlo fuera y lejos de sí mismo, 1":"3.

Final&ente Cooper plantea una serie de factores ue operan dentro de la

fa&ilia 7 ue tienen consecuencias entontecedores en lo +u&ano: el

pri&ero= se basa en el senti&iento de lo inco&pleto del ser de cada cual= el

se*undo ue re<ere a la especiali'ación de la fa&ilia en la for&ación de

papeles para sus &ie&bros &?s ue en preparar las condiciones para la

libre asunción de su identidad= en tercer lu*ar la fa&ilia co&o sociali'ador

4 )l autor desarrolla la idea utili'ando la eti&olo*-a *rie*a e?noia ue es el estadonor&al del bien ciudadano e in<nita&ente obediente ciudadano.

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 9/12

pri&ario del nio le pone controles sociales ue e6ceden clara&ente a los

ue el nio necesita para +acer su ca&ino en la carrera de obst?culos ue

le plantean los a*entes e6trafa&iliares del estado bur*u5s 7= <nal&ente la

fa&ilia deposita en el nio un elaborado siste&a de tabúes &ediante la

i&plantación de la culpa 7 la espada de Da&ocles ue descender? sobre la

cabe'a de uienes interpon*an sus elecciones personales 7 sus

e6periencias propias a las prescritas por su fa&ilia 7 la sociedad.

@a C)P%@ desde una perspectiva de&o*r?<ca en su infor&e (sobre

las revoluciones ocultas, plantea una serie de indicadores ue dan cuenta

de las transfor&aciones en el ob;eto de estudio ue atae a la presente

inda*ación: @a Fa&ilia. @as i&plicancias de las transfor&aciones se ven

re8e;adas tanto en su constitución co&o ta&bi5n en los &odos de vida ue

las relaciones sociales fa&iliares asu&en.

% partir de la se*unda &itad de la d5cada de los sesenta ciertas corrientes

del pensa&iento socioló*ico co&ien'an a +ablar de crisis de la institución

fa&iliar atendiendo a los ca&bios acontecidos funda&ental&ente en lo ue

respecta a: la participación de la &u;er en el &ercado laboral el incre&ento

de divorcios &enor durabilidad del v-nculo &atri&onial aparición de la

co+abitación pre$&atri&onial el au&ento de los naci&ientos fuera del

&atri&onio 7 au&ento de +o*ares unipersonales 7 con ;efatura fe&enina.

@o &encionado en el p?rrafo precedente evidencia los si*nos de ruptura del

&odelo (breadNinner, 7 la aparición de un nuevo &odelo de (aportes

&últiples,.

)li'abet+ Oelin $desde una perspectiva de *5nero$ en su libro (pan 7

afectos, de<ne a la fa&ilia co&o una or*ani'ación social co&o un

&icrocos&os de relaciones de producción reproducción 7 distribución con

una estructura de poder con fuertes contenidos ideoló*icos 7 valorativos

ue +acen a su per&anencia 7 reproducción. % diferencia de lo planteado

por Parsons la autora ar*u&enta ue la fa&ilia est? transversali'ada por

co&ponentes a6ioló*icos valorativos ue de<nen l-neas de tensión al

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 10/12

interior de la or*ani'ación social fa&iliar 7 ue per&iten visuali'arla co&o

un todo complejo en detri&ento de la noción unidad utili'ada por Parsons.

)li'abet+ Oelin pesuisa los puntos de tensión al interior de la fa&ilia

considerando los aspectos *eneracionales 7 de *5nero presentes en las

relaciones sociales 7 có&o 5stos van &odi<c?ndose en los diferentes

&o&entos +istóricos a &edida ue las relaciones sociales se de&ocrati'an.

Si bien la autora identi<ca una &a7or i*ualdad 7 de&ocrati'ación en las

relaciones sociales de *5nero producto de un &a7or acceso de la &u;er a

espacios ue otor*an autono&-a= dic+a participación si*ue siendo

diferencial 7 por lo tanto se*&entada en relación a los +o&bres.

Si*uiendo a la autora los procesos de individuación Hpropios de la

&odernidad$ contribu7eron a (ro&per, con roles ue tradicional&ente eran

asi*nados a la &u;er 7 los cuales se centraban en el cuidado 7 sociali'ación

de los +i;os. )s decir lo ue Parsons deno&ina co&o (@ol E7presivo,. )n

este punto es preciso reto&ar los aportes de Cooper uien en disonancia

con Parsons &enciona ue la función de la &adre la pueden asu&ir otras

personas (el padre, los ermanos y sobre todo, otras gentes e7teriores a la

agrupaci*n biol*gica  13 ya no es necesario ni el padre ni la madre sino

solo la maternidad y la paternidad,. Se*uida&ente a*udi'a su cr-tica

radical a la visión (naturalizante, del ob;eto de estudio subra7ando el

fetice de la consanguinidad (la sangre es muco m!s espesa #ue el agua

nicamente en el sentido en #ue es el torrente vivicante de una indudable

estupide" social, 1":43.

% &odo de re8e6ión resulta i&prescindible 1de3 construir auellas

concepciones ue conciben a la fa&ilia co&o unidad aislada ue se

constitu7e a priori  co&o lu*ar de e6presión de afectos. Para ello se

considera ue la corriente socioló*ica del pensa&iento cr-tico brinda los

instru&entos episte&oló*icos 7 &etodoló*icos para co&prenderla en la

sin*ularidad de su devenir +istórico social. %specto ue tiene co&o

correlato desnaturali"ar   el &undo de si*ni<caciones presentes en el

i&a*inario socio$cultural= las cuales producen esue&as

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 11/12

si&bólicosvalorativos Hfunda&entados en un (&odo de ser fa&iliar

ilusorio,$ ue *eneran fuertes i&plicancias en los procesos de sub;etivación

tanto en los individuos co&o en la sociedad. @as resonancias en el plano

individual re<eren a ue todo i&pulso pro7ectivo por fuera del &odelo de

fa&ilia nuclear o ante su ruptura la culpa 7 el fracaso sean los senti&ientos

predo&inantes 7= en el plano social sean estigmati"ados con el rótulo de

(fa&ilias anor&ales, o (fa&ilias patoló*icas,.

*i+liogra(ía:

• %u*5. M Cap EE: (@os otros 7 sus sentidos, en ()l sentido de los

otros. %ctualidad de la %ntropolo*-a, )d Paidós. >s.%s. "#

• %u*5. M Cap EEE: ()l otro pró6i&o, en ()l sentido de los otros.

%ctualidad de la %ntropolo*-a, )d Paidós. >s.%s. "#• C)P%@. (Sobre revoluciones ocultas. @a fa&ilia en el Uru*ua7

Baciones Unidas,. "#

• Cooper D. ( @a &uerte de la Fa&ilia, )d Paidós. >s.%s. "

• /o0&an. ) Cap: ()sti*&a e identidad social, en ()sti*&a. @a

identidad deteriorada,. )d %&orrortu. >s.%s. "2

• /o0&an. ) Cap: (Control de la infor&ación e identidad personal, en

()sti*&a. @a identidad deteriorada,. )d %&orrortu. >s.%s. "2

• /o0&an. ) (@a presentación de la persona en la vida cotidiana,. )d

%&orrortu. >s.%s. "2"

• /ravano. % (@a identidad barrial co&o producción ideoló*ica, en

FolAlore %&ericano nro 4#. Enstituto Pana&ericano de /eo*raf-a e

Gistoria. M56ico. "22

•  O)@EB. ) (Pan 7 afectos. @a transfor&ación de las fa&ilias” 

>uenos %ires FC) "2

• Parsons. I. (@a fa&ilia Bortea&ericana: sus relaciones con la

personalidad 7 con la estructura social,. F.C.U. BQ K. "KK

• Suver'a. % ()sti*&a de la violencia persi*ue a Mic+oacanos,

disponible en: NNN.eluniversal.co&.&6nacion"2K.+t&l

7/17/2019 Examen Antropo II

http://slidepdf.com/reader/full/examen-antropo-ii 12/12