Examen Antropología Cultural II

download Examen Antropología Cultural II

of 4

description

es la familia nuclear las más común de las familias?

Transcript of Examen Antropología Cultural II

3) Considerando la realidad social uruguaya contempornea en que sentido y desde que enfoques tericos se habla de "crisis d

PREGUNTA II: Es la familia nuclear las ms natural de las formas de organizacin social?Habitualmente se tiende a asociar a La Familia en tanto institucin del orden social- con un modelo o tipo de organizacin de las relaciones familiares que se denomina familia nuclear, hecho que tiene como correlato que todo proyecto familiar tenga sentido en la medida en que se adapte al ideal de familia mencionado. Por consiguiente, todas aquellas formas de organizacin socio-familiar que se desven de ese deber ser recibirn el calificativo de: familias disfuncionales, familias anormales o familias patolgicas.

Dicha rigidez en la mirada del objeto de estudio La Familia-, es sustentada por la matriz del pensamiento sociolgico estructural-funcionalista que encuentra su mximo exponente en Talcott Parsons quien en su texto La estructura social de la familia analiza su objeto de estudio a partir de relaciones sistmicas; es decir por intermedio de variables pautas que permiten explicar la evolucin sin recurrir al devenir histrico social; en esta lnea su anlisis del objeto de estudio si bien puede considerarse temporal (perodo de posguerra dcada del 50-60) es (a) histrica.Talcott Parsons en la obra mencionada, retrata a travs de un estudio fotogrfico el tipo de familia familia nuclear aislada norteamericana- funcional al sistema ocupacional de la poca perodo de posguerra-. Este tipo de familia se caracteriza por ser nuclear, abierta, aislada y multilineal, con determinados roles; la mujer es la responsable de la socializacin de sus hijos y del cuidado del hogar, mientras que el hombre, es quin debe cumplir el rol de mantener econmicamente a la familia. De este modo, el hombre permanece en el mbito pblico mientras que la mujer en el privado. Su objeto de estudio refiere a las constantes y variantes en la estructura y funciones de la familia en relacin con las restantes estructuras de la sociedad. Para el autor, la familia se constituye como espacio de intimidad, como el lugar de expresin de los afectos ante una sociedad cada vez ms deshumanizada signada por el individualismo y valores de competencia. Por consiguiente, el autor parte del supuesto de que la familia se constituye a priori como un lugar de afecto; naturalizando de este modo las relaciones sociales que se tejen al interior de dicha organizacin social y, ocultando distorsionando- la relacin tensional-conflictiva que la misma guarda con la estructura socio-poltica.En contraposicin con el estructural-funcionalismo, se entiende que para comprender el significado socio-cultural de dicha institucin social es preciso trascender lo lmites de lo estrictamente familiar para entenderla en su devenir histrico-social. En este sentido, dicho posicionamiento terico-epistemolgico ilumina la mirada al interior de la institucin familiar en tanto es visualizada como campo en donde se dirimen relaciones asimtricas de poder y procesos de dominacin que coadyuvan a la reproduccin de la alienacin subjetiva de sus integrantes. En esta misma lnea, David Cooper asume una crtica radical de la familia nuclear de la sociedad capitalista ms especficamente a la funcin social que cumple- en tanto entiende que es la forma adoptada por la ideologa (imagen no-humana) productora de una falsa conciencia que define el () pacto suicida secreto que acuerda la unidad familiar burguesa, que gusta llamarse a s misma familia feliz () (1975:5). De este modo, el autor reafirma el poder de la familia en su funcin mediadora que refuerza el poder de la clase dominante en una sociedad fundada en mecanismos de explotacin material y espiritual de sus individuos.En disonancia epistemolgica con el estructural-funcionalismo Parsoniano que destaca el rol fundamental de la familia en el desarrollo de la personalidad los hijos; Cooper critica radicalmente al sistema familiar en tanto entiende que elimina de nuestra experiencia todo lo que tiene de espontaneidad generosa y sincera. En este sentido, si bien el autor no desconoce la centralidad de la familia en el desarrollo de la personalidad de los hijos, argumenta desde su visin crtica/radical que la misma, inculca de modo aterrorizante y aterrorizador el conformismo que destruye la duda y fabrica personalidades normalizadas basadas en una lgica de la obediencia y la adhesin que las restantes instituciones del orden social reafirman y reproducen. Al respecto menciona: criar a un nio equivale en la prctica a hundir a una persona () de la misma manera educar a alguien es llevarlo fuera y lejos de s mismo (1975:13).Finalmente, Cooper plantea una serie de factores que operan dentro de la familia y que tienen consecuencias entontecedores en lo humano: el primero; se basa en el sentimiento de lo incompleto del ser de cada cual; el segundo que refiere a la especializacin de la familia en la formacin de papeles para sus miembros ms que en preparar las condiciones para la libre asuncin de su identidad; en tercer lugar, la familia como socializador primario del nio le pone controles sociales que exceden claramente al os que el nio necesita para hacer su camino en la carrera de obstculos que le plantean los agentes extrafamiliares del estado burgus y; finalmente, la familia deposita en el nio un elaborado sistema de tabes mediante la implantacin de la culpa y la espada de Damocles que descender sobre la cabeza de quienes interpongan sus elecciones personales y sus experiencias propias a las prescritas por su familia y la sociedad.La CEPAL desde una perspectiva demogrfica en su informe sobre las revoluciones ocultas plantea una serie de indicadores que dan cuenta de las transformaciones en el objeto de estudio que atae a la presente indagacin: La Familia. Las implicancias de las transformaciones se ven reflejadas tanto en su constitucin como tambin en los modos de vida que las relaciones sociales familiares asumen.

A partir de la segunda mitad de la dcada de los sesenta, ciertas corrientes del pensamiento sociolgico comienzan a hablar de crisis de la institucin familiar atendiendo a los cambios acontecidos fundamentalmente en lo que respecta a: la participacin de la mujer en el mercado laboral el incremento de divorcios, menor durabilidad del vnculo matrimonial, aparicin de la cohabitacin pre-matrimonial, el aumento de los nacimientos fuera del matrimonio y aumento de hogares unipersonales y con jefatura femenina.Lo mencionado en el prrafo precedente evidencia los signos de ruptura del modelo breadwinner y la aparicin de un nuevo modelo de aportes mltiples.Elizabeth Jelin -desde una perspectiva de gnero- en su libro pan y afectos define a la familia como una organizacin social, como un microcosmos de relaciones de produccin, reproduccin y distribucin con una estructura de poder con fuertes contenidos ideolgicos y valorativos que hacen a su permanencia y reproduccin. A diferencia de lo planteado por Parsons, la autora argumenta que la familia est transversalizada por componentes axiolgicos valorativos que definen lneas de tensin al interior de la organizacin social familiar y que permiten visualizarla como un todo complejo en detrimento de la nocin unidad utilizada por Parsons. Elizabeth Jelin, pesquisa los puntos de tensin al interior de la familia considerando los aspectos generacionales y de gnero presentes en las relaciones sociales y cmo stos van modificndose en los diferentes momentos histricos a medida que las relaciones sociales se democratizan. Si bien la autora identifica una mayor igualdad y democratizacin en las relaciones sociales de gnero producto de un mayor acceso de la mujer a espacios que otorgan autonoma; dicha participacin sigue siendo diferencial y por lo tanto segmentada en relacin a los hombres.

Siguiendo a la autora, los procesos de individuacin propios de la modernidad- contribuyeron a romper con roles que tradicionalmente eran asignados a la mujer y los cuales se centraban en el cuidado y socializacin de los hijos. Es decir, lo que Parsons denomina como Rol Expresivo. En este punto, es preciso retomar los aportes de Cooper quien en disonancia con Parsons, menciona que la funcin de la madre la pueden asumir otras personas el padre, los hermanos y sobre todo, otras gentes exteriores a la agrupacin biolgica () ya no es necesario ni el padre ni la madre sino solo la maternidad y la paternidad. Seguidamente, agudiza su crtica radical a la visin naturalizante del objeto de estudio subrayando el fetiche de la consanguinidad la sangre es mucho ms espesa que el agua nicamente en el sentido en que es el torrente vivificante de una indudable estupidez social (1975:34).

A modo de reflexin, resulta imprescindible (de) construir aquellas concepciones que conciben a la familia como unidad aislada que se constituye a priori como lugar de expresin de afectos. Para ello, se considera que la corriente sociolgica del pensamiento crtico brinda los instrumentos epistemolgicos y metodolgicos para comprenderla en la singularidad de su devenir histrico social. Aspecto que tiene como correlato desnaturalizar el mundo de significaciones presentes en el imaginario socio-cultural; las cuales producen esquemas simblicos/valorativos fundamentados en un modo de ser familiar ilusorio- que generan fuertes implicancias en los procesos de subjetivacin tanto en los individuos como en la sociedad. Las resonancias en el plano individual, refieren a que todo impulso proyectivo por fuera del modelo de familia nuclear o ante su ruptura, la culpa y el fracaso sean los sentimientos predominantes y; en el plano social, sean estigmatizados con el rtulo de familias anormales o familias patolgicas. El autor desarrolla la idea utilizando la etimologa griega eknoia que es el estado normal del bien ciudadano e infinitamente obediente ciudadano.