Examen (autoguardado)

16
Las definiciones de "moral" y "ética" son muy similares y las diferencias entre los dos son sutiles. Son, sin embargo, importantes y algunos de los grandes debates de la nación provienen de una diferencia de opinión en cuanto a si son cuestiones morales o éticas. Los dilemas morales son más fáciles de resolver que los éticos, porque la moral considera términos absolutos, mientras que la ética cuando no está estandariza, no lo hace. Cuestiones morales l objetivo de la empresa era generar ganancias. es decir, lograban cumplir con sus objetivos pero a expensas de perjudicar a otros Se estaban cumpliendo con las remuneraciones pero faltaba que este aumento en las utilidades no solo repercuta en los ejecutivos, sino a todos los puestos de la organización empezando de arriba hacia abajo. Cuestiones éticas Poco a poco el clima laboral se fue tensando ya que los empleados competían entre sí para poder sobresalir y recibir su beneficio, pero no le prestaban atención a la calidad de su trabajo sino a los resultados que pudieran obtener

Transcript of Examen (autoguardado)

Page 1: Examen (autoguardado)

Las definiciones de "moral" y "ética" son muy similares y las diferencias entre

los dos son sutiles. Son, sin embargo, importantes y algunos de los grandes

debates de la nación provienen de una diferencia de opinión en cuanto a si son

cuestiones morales o éticas. Los dilemas morales son más fáciles de resolver que

los éticos, porque la moral considera términos absolutos, mientras que la ética

cuando no está estandariza, no lo hace.

Cuestiones morales

l objetivo de la empresa era generar ganancias.

es decir, lograban cumplir con sus objetivos pero a expensas de

perjudicar a otros

Se estaban cumpliendo con las remuneraciones pero faltaba que este

aumento en las utilidades no solo repercuta en los ejecutivos, sino a todos

los puestos de la organización empezando de arriba hacia abajo.

Cuestiones éticasPoco a poco el clima laboral se fue tensando ya que los empleados

competían entre sí para poder sobresalir y recibir su beneficio, pero no le

prestaban atención a la calidad de su trabajo sino a los resultados que

pudieran obtener

Segundo ejemplo: Una trabajadora de Enron decidió actuar éticamente,

ya que le envió un correo al fundador de la empresa avisándole que se

estaban cometiendo fraudes y ocultamiento de información. Ningún otro

trabajador se atrevía a criticar las malas prácticas que realizaba la empresa

ya que tenían temor de ser despedidos. Este temor se debía a que  todos

los altos ejecutivos de la organización eran consientes de las malas

prácticas que realizaba la empresa y eran capaces de hacer todo lo posible

(sobornos, despidos) con tal que no se conociera la verdadera situación de

Enron.

Page 2: Examen (autoguardado)

La palabra ética se deriva del latín ethikos o ethos que significa “costumbre” o

“hábito”.

Se refiere al estudio o disciplina que se interesa por los actos de aprobación o

desaprobación, los juicios de valor sobre las acciones que son consideradas

correctas o incorrectas, la bondad o la maldad, la virtud o el vicio y lo apetecible

o lo sensato.

concepto de los actos morales

es en realidad normativa sólo en cuanto al concepto de conciencia, no

determina lo que es, sino lo que debe ser.

La Ética es la filosofía del “deber ser” que se ejerce de manera más libre y por

voluntad del individuo o grupo, ésta se aplica a nivel profesional y personal por

convicción propia.

La Moral es una filosofía del “deber ser” impuesta por un entorno según el

país, la región, la tradición, la ley o la familia. Más bien, se cumple por “quedar

bien” o por evitar “el qué dirán” ya que la mayoría de las veces no va de acuerdo

con lo que verdaderamente el individuo cree o desea. Se aplica para tener

aceptación por parte del entorno.

Page 3: Examen (autoguardado)

Los valores son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar

y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

Los Valores son un conjunto de principios no negociables que puede tener un

individuo, un grupo determinado, una empresa, una región o un país bajo los

cuales, regirá sus objetivos, procedimientos, conversaciones y acciones.

Moral Ética

Nace en el seno de una sociedad y por tanto, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes

Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Pueden coincidir o no con la moral recibida.

Actúa en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente

Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.

Page 4: Examen (autoguardado)

Ejerce presión externa y destaca su aspecto coercitivo, impositivo y punitivo

Destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto

AXIOLOGIA

-Etimológicamente proviene de dos voces griegas: axios que es valor, lo

valioso, y logos que es estudio, tratado.

-La axiología, entonces, se entiende como la disciplina filosófica que se ocupa

del problema del valor

EL ACTO VALORATIVO: Son vivencias de

naturaleza compleja en las cuales se dan íntimamente

vinculadas entre sí, factores afectivos, activos e

intelectuales. Es el acto valorativo enel cual se vive el

valor del bien, este acto sólo es realizado por el

hombre, el cual adopta una actitud a favor o en contra

del objeto, una actitud positiva de aceptación o

unaactitud negativa de rechazo. Tenemos así que: El

acto valorativo es el aprehender el objeto por la

experiencia (sensible o intuitiva) y luego valorarlo (decir

algo positivo o negativo),en este acto vivimos,

experimentamos, sentimos la existencia, la presencia

del valor de manera general.

Page 5: Examen (autoguardado)

ELEMENTOS DE LA EXPERIENCIA VALORATIVA.

SUJETO

La estimación está influenciada por los siguientes factores:

Afectivo.

Activo.

Intelectual.

OBJETO

Toda entidad sea real o irreal, concreta o abstracta, particular o general.

SUBJETIVISMO.

Hedonismo.

Lo valioso es lo placentero.

Utilitarismo.

Lo valioso es aquello que tienen consecuencias beneficiosas para la persona.

OBJETIVISMO

Naturalismo.

El valor se presenta en las cosas mismas. El valor está en el mundo real,

concreto, físico.

Idealismo Objetivo.

El fundamento del valor reside en la idea, el modelo de lo bueno.

Page 6: Examen (autoguardado)

CLASIFICACION DE LOS VALORES

Morales: Perfeccionan al hombre a si mismo, en su

esencia como persona. Por ejemplo: justicia,

templanza, fortaleza, prudencia.

Sociales: Perfeccionan al hombre en su relación con

los demás. Por ejemplo: amabilidad, honestidad,

servicio, solidaridad, patriotismo.

Intelectuales: Perfeccionan al hombre en su aspecto,

razón, intelecto, memoria. Ejemplo: ciencia, artes,

conocimiento, sabiduría.

Técnicos: Perfeccionan al hombre ayudándolo a tener

mejores condiciones de vida. Por ejemplo: estudio,

organización, trabajo, creatividad.

Vitales: Perfeccionan al hombre en su aspecto fisio-

biológico. Po ejemplo: agilidad, fuerza, salud, deporte,

placer, ejercicio.

Page 7: Examen (autoguardado)

La ética profesional o deontología (del griego δέον "debido" + λόγος

"tratado", término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the

Science of Morality, "Deontología o Ciencia de la moralidad", 1834) es la

rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes y obligaciones

morales y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada

profesión. Por lo general, se haya recogida en forma escrita en los

llamados códigos deontológicos, habituales en esferas como la medicina o

el periodismo, pero que deberían extenderse a cualquier otra disciplina en

que se trate con seres humanos o seres vivos.

La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y,

al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética

normativa. Un código deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en

la deontología con normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan

a cabo una actividad profesional.

La deontología trata del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la

responsabilidad que le impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera

que la base de la deontología se debe sustentar en los principios filosóficos

de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos o malos

Page 8: Examen (autoguardado)

de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que

puedan proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la

deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible

para la mayoría, y de la mejor forma posible)

Origen del concepto

El término deontologia procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logia (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de estudio de la Deontologia son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontologia fue acuñado por Jeremias Bentham en su obra Deontologia o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina.

deontología es un concepto que procede de la

lengua griega. El término se utiliza para nombrar a una

clase de tratado o disciplina que se centra en el

análisis de los deberes y de los valores regidos por

la moral.

Page 9: Examen (autoguardado)

Lee todo en: Definición de deontología - Qué es,

Significado y

Concepto http://definicion.de/deontologia/#ixzz30DWq

5EOR

DELIMITACIÓN DE LO JURÍDICO Y LO ÉTICO

KANT estudió por separado el ámbito de lo teórico ( lo que ocurre de hecho en el universo, que se corresponde con su propia dinámica) y el ámbito de lo práctico (lo que puede suceder por obra de la libre voluntad de los hombres). Entendió lo práctico desde dos sentidos diferentes:

-externo: normas que no parten de la propia conciencia y que son impuestas coercitivamente (derecho).

-interno: normas que no surgen de la propia conciencia ni se imponen, puesto que el sujeto elige libremente.

El punto de partida del ámbito práctico es un hecho de razón; todos los hombres tienen conciencia de la existencia de los imperativos categóricos, que tienen unos deberes por el simple hecho de ser personas. A la hora de acceder a estos imperativos sólo debe primar la razón, nunca los sentimientos del hombre ya que éstos podrían anular la razón y limitar la libertad (Kant era contrario a considerar los sentimientos como fuentes de la ética). Debemos actuar de acuerdo con los imperativos categóricos, pero no por el miedo a ser castigados en caso contrario, porque entonces estaríamos rebajando la humanidad de nuestra persona. La verdadera motivación supone un respeto a los valores implícitos en la obediencia a los imperativos categóricos. (Los respeto porque los considero apropiados, no por miedo al castigo) Actuar en contra de los imperativos categóricos supone una “inmoralidad” a pesar de que al cometer estos actos podamos sentirnos felices o sentir placer.

* KANT propone un procedimiento planteado a través de los imperativos categóricos, cuyas características son: la universalidad, que se refieren a seres en sí mismos, y que tienen validez para una legislación universal en el reino de los fines. Cuando se establecen estos imperativos, no sólo se demuestra lo que deseamos al prójimo, sino también lo que deseamos para nosotros mismos. Y al obedecer los imperativos categóricos lo hacemos como resultado de una convicción propia y asumida libremente.

Page 10: Examen (autoguardado)

Catecismo (doctrina, resumen) político de los industriales   Saint Simon 

1. Que la especie humana siempre ha tendido hacia la meta del establecimiento político del sistema industrial.

2. Cada pueblo ha seguido un camino distinto y ha adoptado una marcha particular para alcanzar dicha meta.

Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento

especializado, formación profesional (capacitación educativa de diferente

nivel -básica, media o superior- según cada caso), control sobre el

contenido del trabajo,autorregulación (organización propia

mediante colegios profesionales, sindicatos o gremios), espíritu de servicio

a la comunidad (altruismo), y elevadas normas éticas (deontología

profesional).

Una profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de

la sociedad. A quien la ejerce se le denominaprofesional.

a profesión es una actividad humana habitualmente dirigida a un quehacer concreto,

útil y exigido, por lo que el individuo, debidamente preparado, colabora con el bien común

de la soc en que vive, al mismo tiempo en que encuentra en ella los medios de subsistencia

adecuados, siempre bajo el control de la ley o los controles propios de su trabajo

específico.

Deontología. Ética   Profesional

html.rincondelvago.com/deontologia_etica-profesional.html

Page 11: Examen (autoguardado)

Crear confianza hacia nuestra persona como profesional, frente a la sociedad ... la

mayoría, somos simplemente profesionales de la educación que en forma

natural .... para el ejercicio de toda profesión y frustran la esperanza de un correct

Existen dos requisitos que deben cumplirse para ejercer honestamente una profesión: ciencia y vocación.

 

Ciencia

 

Se hace referencia a que el profesional debe tener conocimientos específicos sobre su actividad. Se estudia una carrera para aprender teórica y prácticamente todo lo que atañe a la labor y el título es el comprobante oficial de que la persona está preparada para ejercer su profesión. Se trata de una garantía de preparación científica o técnica aunque no todos egresan con el mismo caudal de conocimiento ni todos acrecientan su saber dps del egreso.

Por razones de ética, el profesional debe completar sus conocimientos, actualizarse en cuanto a contenidos, métodos y técnicas de procedimiento.

Cuando se sorprenda en un error o ignorancia debe subsanar el defecto y si este fue advertido por su cliente, debe admitir con honestidad su error o ignorancia aún a riesgo de perderlo.

Se entiende por incompetencia profesional a la falta de minimun de ciencia, de aptitud. Salvo en los casos muy difíciles de resolver ya que ahí es muy imp tener la humildad de consultar a sus colegas y esta actitud subirá el nivel de su conducta ética.

 

La vocación

 

Es una inclinación del espíritu hacia una actividad que produce en el sujeto satisfacción y gusto y supone ciencia e idoneidad.

 

CUALIDADES MORALES DE LA PROFESION

Page 12: Examen (autoguardado)

Cualidades Morales

:Debe ser sincera, bondadosa y con espíritu de sacrificio.Con la bondad y la

dulzura se abren muchas puertas y muchos caminos.Debe demostrar rectitud y

justicia en sus acciones.Tener templanza y compasión ante el sufrimiento y el el

dolorDebe poder manejar las situaciones de stress.Debe tener paciencia, con los

enfermos y con los Diostores, algunos de estos a veces pierden la paciencia y se

vuelven neanderthales, seestresan,

chillan o gritan... la enfermera debe mantenerse “entera” tener un autocontrol

de si misma que imprima confianza en sus

subordinados y especialmente el paciente.Debe acatar órdenes y seguir

indicaciones de sus superiores bajo un criterio y sentido común, basado en el

conocimiento y en la búsquedade los mejores beneficios para el paciente/cliente.

(somos seres pensantes que analizan y RESUELVEN).Debe tener responsabilidad y

sentido del deber.Debe ser económica, organizada y ordenada.Tenemos amplio

radio de acción. Podemos desempañarnos en muchas cosas relacionadas con

nuestra profesión.Siempre hay vacantes para nosotros. (De echo donde trabajo ya

hay una vacante.. la que esté interesada jajaja).Debe ser neuróticamente limpia y

seguiry hacer cumplir las normas de IIH al pie de la letra.Debe ser diplomática,

alegre, eficaz y eficiente.Debe conocer tanto la parte clínica como administrativa

de su servicioDebe estar actualizada y capacitada.debe ser capaz de resolver

problemas logísticos de su serv

risis de valores

Aunque nos enseñen que la honestidad es un comportamiento ideal deseable (y todos

lo aceptamos como algo cierto), la interpretación y el sentido que le damos en la

práctica suele variar de una persona a otra.

Estas diferencias se traducen en actitudes e incoherencias muy concretas. Por ejemplo,

ser honesto, entre otras cosas, significa cumplir con todos los deberes dentro de una

Page 13: Examen (autoguardado)

organización, pero no es común que se asocie la impuntualidad injustificada con la

deshonestidad.