Examen de Historia Del Teatro Ecuatoriano

download Examen de Historia Del Teatro Ecuatoriano

of 5

Transcript of Examen de Historia Del Teatro Ecuatoriano

  • 7/25/2019 Examen de Historia Del Teatro Ecuatoriano

    1/5

    UNIVERSIDAD DE CUENCA

    NOMBRE: Mary Sofa Lpez Moreira

    MATERIA: Historia del Teatro Ecuatoriano

    PROFESORA: Lda. Andrea Martnez

    FECHA: Cuenca, 28 de Enero del 2!"

    EL TEAT#$ EC%AT$#&A'$

    E' (%SCA )E LA *E#)A)E#A H&ST$#&A

    La falta de re+istros de los procesos ue -a iido el teatro, nos -ace cuestionarnos lo ue -oy esel teatro en el Ecuador.

    'ecesita/os -acer un recorrido en la -istoria social del Ecuador para poder entender u0

    si+nific el teatro en el desarrollo de la sociedad de un /o/ento a otro, y pensar 1cules son los

    /oi/ientos, rupturas y transiciones, las tradiciones del teatro en el Ecuador y cul -a sido su

    desarrollo particular3

    4ara poder -acer un anlisis profundo del Teatro, es i/portante estudiarlo co/o e5presin del

    /estiza6e cultura, y ue consecuente/ente tiene un lu+ar en el proceso de confi+uracin de la

    identidad y cultura nacional. Esta refle5in a de la /ano de la dial0ctica entre teatro y ida social.

    Es i/portante aclarar nuestro entendi/iento por las pala7ras Arte, Cultura y Sociedad, as

    pode/os entender en u0 conte5tos esta/os 7asando el estudio de la -istoria del teatro en

    Ecuador.

    4atricio *alle6o en la 'ie7la y la Montaa, define a la Cultura 9co/o un proceso ue se constituye

    -istrica/ente a tra0s de si+nificaciones co/partidas, prcticas y s/7olos ue confi+uran el

    /undo -u/ano:; )efine al arte co/o 9-ec-o social y una /anifestacin cultural;, aadiendo ue

    9se sit

  • 7/25/2019 Examen de Historia Del Teatro Ecuatoriano

    2/5

    /antenan el inter0s de /antenerse el 9lo /s /oderno;, porue i/plica7a sofisticacin e

    intelectualidad, ue de7an ser apro7adas por los sucesos +lo7alizadores de Europa.

    >racias a los re+istros escritos contados a /anera de an0cdotas, o aenturas noelescas,

    su/ando los -allaz+os arueol+icos y el estudio de las culturas ue todaa prealecen en el

    Ecuador, so/os conscientes de ue el teatro es parte or+nica de los pue7los, en este caso, ya

    e5ista antes de la 0poca de colonizacin. Era parte inte+ral de los ritos y fiestas de los ind+enas,

    porue se ia el 9lu+ar para er;, a pesar de no tener el t0r/ino de teatro co/o tal.

    Toda la inasin espaola lle+ a 7orrar la /e/oria teatral de las culturas ind+enas, por las

    tantas pro-i7iciones, /odificaciones, ree/plazos, /ezclas, etc. ? co/o no e5isti una /anera de

    siste/atizar los aprendiza6es teatrales, ni las -erencias rituales, todo eso se difu/in en las

    tradiciones i/puestas por la i+norancia espaola cristiana.

    Curiosa/ente en los datos ue se -an lo+rado recopilar, -u7o un /o/ento en la -istoria en ue

    el dilo+o era posi7le entre espaoles y el i/perio &ncsico, cada uno do/ina7a en sus espacios,

    -asta ue Ata-ualpa cu/ple una sentencia de /uerte y su -er/ano +o7ierna con /uy pocas

    pro7a7ilidades de superar la fuerza iolenta y a7arcadora de los colonizadores.

    Co/o resultado de todo un /oi/iento 7rusco de los conoci/ientos, de las tradiciones, de la

    cultura, del arte y la ida /is/a, es el /estiza6e. 'ace un /o/ento donde todo tiene dos /arcas,

    la influencia europea y la propia de los ind+enas. ? para cerrar el ciclo doloroso sur+e la

    desaparicin de pue7los co/pletos, y la aparicin de una ida ciilizada, edificada con una

    9/oral; de coneniencias, de pro-i7iciones a7surdas y 6eraruizaciones e5tre/istas, in6ustas y

    conflictias. ? para no a7urrirse adoptaron las fiestas de un pue7lo ue 6a/s lle+aron a tocar la

    tierra.

    Actual/ente -ay personas ue piensan ue esta/os iiendo una 0poca 7arroca, o ue so/os

    una cultura 7arroca porue tene/os la capacidad de incluir en nuestra ida conoci/ientos

    e5+enos, y ue e5iste la capacidad de -i7ridarlos a/a7le/ente.

    Co/parare/os dos te5tos ue aclaran el papel del ind+ena en el desarrollo del arte en Ecuador=

    el pri/ero 9La clae 7arroca de la A/0rica Latina; del )r. (olar Ec-eerra y el Se+undo 9La

    Esuia 4resencia &nd+ena en el arte colonial @uiteo; de Ale5andra ennedy Troya. Cada uno,

    nos /uestra desde una perspectia diferente, cul -a sido la actitud del ind+ena despu0s de la

    conuista Espaola a Latinoa/0rica, frente a su desarrollo indiidual y social. Sin e/7ar+o, el

    punto donde coner+en las ideas de a/7os autores es en el papel ue to/ el ind+ena al tener

    ue reesta7lecerse y construir una identidad /estiza.

    El )r. Ec-eerra -ace una aclaracin so7re lo ue si+nifica el Et-os en una 0poca -istrica=

    Es una estrate+ia ela7orada espontnea/ente en la ida cotidiana y se incorpora en el cdi+o de

    co/porta/iento social= usos y costu/7res, contrarrestando efectos ne+atios ue tiene so7re 0l

    la -ostilidad de al+una fuerza superior co/o tendencia destructia so7re el proceso de

    reproduccin de la ida social. Es interiorizada en la ida social por las instituciones, afecta

    9su76etia/ente; al carcter de las personas y 9o76etia/ente; a la or+anizacin del /undo de su

    ida. Se trata de ale6ar de la ida nor/al cotidiana, a neutralizar en ella, la e5periencia en principio

    insoporta7le de una realidad contradictoria. Enca/ina el co/porta/iento -u/ano en dosdirecciones diferentes= sea a adaptar al su6eto social a la ne+atiidad de un destino o/nipotente,

    o por el contrario, a 9escapar; de ese destino.

  • 7/25/2019 Examen de Historia Del Teatro Ecuatoriano

    3/5

    Este et-os se -a desarrollado en todos los procesos -istricos, el )r. Ec-eerra lo conte5tualice

    en la /odernidad capitalista, o co/o se podra lla/ar una tercera for/a de colonizacin.

    ennedy resalta ue en Latinoa/0rica se ii una do7le conuista ue de7ilit el carcter de los

    ind+enas. El pri/ero esta7lecido por los incas ue to/aron las tierras para confor/ar el

    Ta-uantinsuyo y se+uida/ente el Se+undo declarado por los espaoles. Bue /uy corto el lapso

    de un /o/ento al otro, -ec-o ue sin duda de6 co/pleta/ente desar/ados y desproistos a los

    ind+enas. 4or eso, la actitud de los pue7los resulta alar/ante por per/itir un fcil /estiza6e, una

    fcil colonizacin, aparente/ente

    4asan los si+los y una nuea conuista nos desar/a= El capitalis/o. Con el proceso de

    /odernidad capitalista, Ec-eerra reconoce una actitud del pue7lo latinoa/ericano= el 9Et-os

    (arroco; ue tiene la capacidad de traer a la e5periencia de los indiiduos sociales el destino ue

    resu/e la for/a de uso del /undo a su for/a capitalista, /ediante la construccin i/a+inaria de

    un se+undo plano de e5periencia /ediante un escape o una -uidaD en el ue la for/a cualitatia

    o de uso resulta rescatada de su estado de deastacin.

    El arte 7arroco tiene co/o ras+o caracterstico y distintio su 9orna/entalis/o; ue re/ite a unaprofunda 9teatralidad;. Es una teatralidad especfica/ente diferente, a7soluta, porue, en ella, la

    funcin de sericio respecto de la ida real, ue le corresponde a la escena, e5peri/enta una

    transfor/acin decisia. En efecto, en el escenario, aparece un acontecer ue se desenuele

    con autono/a co/o ersin alternatia, con respecto al te/a central.

    ennedy y Ec-eerra reconocen ue la influencia de los ind+enas no fue percepti7le en sus

    pri/eros aos, pero ue +racias a -istoriadores, aruelo+os y e5pertos cronistas, se e el

    proceso sutil de /estiza6e o Et-os (arroco. Los ind+enas, aunue fueron pocos los ue

    so7reiieron a la colonizacin, lle+aron a enriuecer lo ue a-ora conoce/os co/o cultura

    ecuatoriana.La Escuela de @uito fue el nculo entre ind+enas artesanos y espaoles artesanos. Es as ue

    los ind+enas aprendan las t0cnicas europeas caracterizadas por lo clsico, la dili+encia y la

    precisin. El pri/er ras+o sorprendente de aprendiza6e por parte de los ind+enas y /estizos fue

    su capacidad de i/itar perfecta/ente las esculturas y tallados de artistas europeos. Los

    estudiantes e/ula7an el patrn europeo y co/o resultado -a7a un +ran 05ito co/ercial, este tipo

    de arte se lo lla/ 9Conserador; porue +uarda7a con e5celencia los ras+os del artista europeo.

    Los indios citadinos, desarrai+ados de sus co/unidades de ori+en, ue -a7an lle+ado para

    tra7a6ar en la construccin de te/plos, conentos, calles y /ansiones y ue se -a7an asentado

    en las ciudades co/o e/pleados, artesanos, criados y tra7a6adores no especializados, de6aron

    ue los restos de su anti+uo cdi+o ciilizatorio fuesen deorados por el cdi+o ciilizatorio

    encedor de los europeos, desdi7u6ando sus ancestros. Es decir, de6aron se esta7leciera la

    len+ua de los europeos, la /anera propia de 0stos de oler deci7le lo indeci7le, de dar no/7re y

    sentido a los ele/entos del cos/os. 4ero lo /s i/portante y sorprendente de todo esto es ue

    fueron los /is/os indios uienes asu/ieron la identidad de este proceso, su e6ecucin -ec-o

    ue se realiz con la reconstruccin de al+o co/pleta/ente diferente del /odelo ue pretenda

    reconstruir. Co/o resultado= una ciilizacin occidental europea reF tra7a6ada en el n

  • 7/25/2019 Examen de Historia Del Teatro Ecuatoriano

    4/5

    representacin ue ellos ya no podan suspender o detener y de la ue, por lo tanto, ellos /is/os

    ya no podan salir una 9puesta en escena a7soluta; ue -a7a transfor/ado el teatro.

    Las o7ras de arte dan testi/onio cultural de auella sociedad, donde se encuentra oculta la /ano

    ind+ena a tra0s de s/7olos e icono+rafa disi/ulada. 4or e6e/plo en el trata/iento de la fi+ura

    -u/ana y sus aspectos est0ticos, en los ue se puede notar los ras+os del indio.

    Al llear a ca7o esta 9puesta en escena a7soluta;, esta representacin 7arroca, los indios ue

    /estizan a los europeos /ientras se /estizan a s /is/os ienen a su/arse para s /is/os una

    identidad propia/ente /oderna, so7re la 7ase de la particularizacin capitalista de la

    /odernidad. ? iene a su/arse, especfica/ente a uno de esos intentos de construccin de una

    identidad /oderna, al ue aparece ya a finales del si+lo G* en &talia y en la pennsula i70rica y

    ue conoce/os co/o el 90t-os 7arroco;.

    La aceptacin ind+ena de una for/a ciilizatoria a6ena, co/o una aceptacin ue no slo la

    transfor/a sino ue la reFconfor/a, si+ue la /is/a peculiar estrate+ia 7arroca ue adoptan

    ciertas sociedades de esa 0poca en la interiorizacin de la /odernidad capitalista, ue i/pone el

    sacrificio de la for/a natural de la ida, y de los alores de uso del /undo en ue ella ie, en

    7ien de la acu/ulacin de la riueza capitalista. Los /estizos ecuatorianos aceptaron el sacrificiode su anti+ua for/a ciilizatoria, pero reconstruyeron la nuea ciilizacin, co/o un /odo de

    reiindicarla.

    Co/o dice %na/uno ue -ace Alonso @ui6ano al rene+ar del @ui6ote el da de su /uerte no

    uelen de ese otro /undo reproducido, representado, sino ue per/anecen en 0l y se -unden

    en 0l, conirti0ndolo poco a poco en su /undo real.

    Co/o conclusin, ennedy y Ec-eerra -acen un anlisis destacando la sutileza de la /ano

    ind+ena co/o contri7ucin al /estiza6e en Latinoa/0rica. Sus puntos de partida son diferentes,

    pues eneddy parte desde esa 9po7reza; del ind+ena al contri7uir en la construccin de laidentidad /estiza, para lue+o recalcar ue esa po7reza fue la ue se perci7i en ese tie/po

    donde los espaoles no alora7an toda la cultura y arte propia de los incas. ? ue a-ora pode/os

    er ue no se -a perdido +racias a su sutileza al /e/ento de i/pre+nar su identidad en el arte de

    la 0poca.

    4or otra parte, Ec-eerra, e/pieza -acienda un anlisis del fen/eno de la /odernidad, c/o

    se -an planteado las teoras polticas /odernas, la cultura poltica, el si+nificado de poltica y

    /odernidad, para situarnos en las contradicciones ue ien en el ser -u/ano en este tipo de

    sociedades 9/odernas; y c/o ien una confi+uracin lla/ada 9ETH$S;. #esalta el tipo de

    9Et-os (arroco; porue es el ue -a iido y asu/ido A/0rica Latina desde la conuista

    espaola -asta nuestros tie/pos.

    Los dos autores resaltan la la7or /a+istral del &nd+ena en el proceso de /estiza6e, lo+rando

    so7reiir a si+los de opresin, a7usos, iolaciones, y profanaciones.

    Lo ue a-ora tene/os co/o re+istros son perlas inaprecia7les= &+lesias, /onu/entos, tallados,

    etc. Cada una ela7orada con el al/a de la -istoria, del sufri/iento y destierro. Sin e/7ar+o, el

    estado del indiiduo en Ecuador es di+na de cuestiona/ientos, porue se est iiendo un

    proceso de colonizacin inconsciente y uiz de a/orti+ua/iento. El Ecuador necesita asu/ir a

    pec-o este Et-os (arroco para ue la identidad no sea consu/ida en el desierto del capitalis/o.

    El indiiduo tiene la oportunidad de asu/ir un papel prota+nico en la -istoria, sie/pre y cuando

    ten+a la fir/e coniccin de ue sus acciones repercuten a lar+o plazo en la sociedad.El /ayor le+ado ue /e lleo de la -istoria del teatro ecuatoriano, es la ur+encia del -u/ano por

    asu/ir la parte ue le corresponde de la -istoria, para no caer en siste/as colonizadores ue no

    dan oportunidad para la duda y /enos para la li7re inesti+acin de la erdad. El /undo necesita

  • 7/25/2019 Examen de Historia Del Teatro Ecuatoriano

    5/5

    personas ue creen nueas episte/olo+as teatrales 7asadas en realidades /s acercadas al

    -o/7re.