Examen de Razonamiento Verbal 2015 1b

3
Examen de Razonamiento Verbal Pre 2 Nombres y apellidos: _________________________________________________ Fecha: ___________ Texto I ¿Que la pobreza del Perú ha reducido? Por favor, ahora de quién es ese cuento. Que las estadísticas oficiales nos informen ello es una befa al sentido común del pueblo peruano porque todos sabemos perfectamente que el criterio para ser considerados pobres según esos informes es que uno es pobre cuando percibe menos de 200 soles al mes. En ese sentido no existiría pobreza en el Perú. ¡Es el colmo o sea que con 250 soles al mes dejo de ser pobre! Y luego dicen que el ¡Perú avanza! Avanza a ser un país más del tercer mundo, a eso avanza. 1. ¿Cuál es el tono del texto anterior? A. Impotente. B. Quejumbroso. C. Iracundo. D. Jocoso. 2. ¿Cuál es la intención principal del autor? A. Insultar. C. Atizar. B. Criticar. D. Entretener. 3. El término befa podría ser reemplazado por: A. alago. C. insulto. B. indulto. D. elogio. Texto II El Facebook es una red social en internet que permite conversar con los demás, pero sobre todo compartir públicamente fotos, videos, música y hasta tus pensamientos. Lo interesante de esta red social es que puedes comentar lo que otra persona está haciendo en tiempo real, y así mismo informar a los demás lo que tú estás haciendo también. Sin embargo el tiempo que uno pierde en estar conectado a esta red es el tiempo que uno podría estar ganando en conversar con tus amigos en un espacio real también. Es decir, el Facebook te absorbe tanto que finalmente uno se desconecta del mundo tangible, y no virtual, que, es justamente donde están las personas con las cuales socializamos ¿Por lo tanto es el Facebook realmente una red social? 1. ¿Cuál es la paradoja del texto anterior? A. Que podemos intercambiar fotos mediante el Facebook, pero no podemos intercambiar nuestros cuerpos. B. Que podemos intercambiar comentarios pero ningún comentario es digno de ser comentado. C. Que el Facebook siendo una red social más bien podría des-socializarnos. D. Más de una. 2. ¿Cuál es la intención central del autor? A. Describir las características de la famosa red social. B. Criticar las ventajas que se obtienen del Facebook. C. Poner en tela de juicio la "socialización" del Facebook. D. Elogiar las virtudes del Facebook. Texto III Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al

description

Prueba de razonamiento verbal para educacion secundaria. Ahorra tiempo y bájate este examen.

Transcript of Examen de Razonamiento Verbal 2015 1b

Examen de Razonamiento VerbalPre 2Nombres y apellidos: _________________________________________________ Fecha: ___________

Texto IQue la pobreza del Per ha reducido? Por favor, ahora de quin es ese cuento. Que las estadsticas oficiales nos informen ello es una befa al sentido comn del pueblo peruano porque todos sabemos perfectamente que el criterio para ser considerados pobres segn esos informes es que uno es pobre cuando percibe menos de 200 soles al mes. En ese sentido no existira pobreza en el Per. Es el colmo o sea que con 250 soles al mes dejo de ser pobre! Y luego dicen que el Per avanza! Avanza a ser un pas ms del tercer mundo, a eso avanza.

1. Cul es el tono del texto anterior?A. Impotente. B. Quejumbroso. C. Iracundo.D. Jocoso.

2. Cul es la intencin principal del autor?A. Insultar. C. Atizar. B. Criticar. D. Entretener.

3. El trmino befa podra ser reemplazado por:A. alago. C. insulto.B. indulto. D. elogio.

Texto IIEl Facebook es una red social en internet que permite conversar con los dems, pero sobre todo compartir pblicamente fotos, videos, msica y hasta tus pensamientos.Lo interesante de esta red social es que puedes comentar lo que otra persona est haciendo en tiempo real, y as mismo informar a los dems lo que t ests haciendo tambin. Sin embargo el tiempo que uno pierde en estar conectado a esta red es el tiempo que uno podra estar ganando en conversar con tus amigos en un espacio real tambin. Es decir, el Facebook te absorbe tanto que finalmente uno se desconecta del mundo tangible, y no virtual, que, es justamente donde estn las personas con las cuales socializamos Por lo tanto es el Facebook realmente una red social?

1. Cul es la paradoja del texto anterior?A. Que podemos intercambiar fotos mediante el Facebook, pero no podemos intercambiar nuestros cuerpos.B. Que podemos intercambiar comentarios pero ningn comentario es digno de ser comentado. C. Que el Facebook siendo una red social ms bien podra des-socializarnos.D. Ms de una.

2. Cul es la intencin central del autor?A. Describir las caractersticas de la famosa red social.B. Criticar las ventajas que se obtienen del Facebook. C. Poner en tela de juicio la "socializacin" del Facebook.D. Elogiar las virtudes del Facebook.

Texto IIICuando Fray Bartolom Arrazola se sinti perdido acept que ya nada podra salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topogrfica se sent con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir all, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la Espaa distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasible que se dispona a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolom le pareci como el lecho en que descansara, al fin, de sus temores, de su destino, de s mismo. Tres aos en el pas le haban conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intent algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristteles. Record que para ese da se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo ms ntimo, valerse de aquel conocimiento para engaar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.Los indgenas, lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeo consejo, y esper confiado, no sin cierto desdn. Dos horas despus el corazn de Fray Bartolom Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indgenas recitaba sin ninguna inflexin de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se produciran eclipses solares y lunares, que los astrnomos de la comunidad maya haban previsto y anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles. (El eclipse - Augusto Monterroso)

1. La teora de Aristteles respecto a la teora de los astrnomos mayas.A) Alcanz mayor precisin cientfica. B) Tuvo menor trascendencia terica.C) Logr expandirse por la escritura alfabtica.D) Propici el origen del pensamiento filosfico.

2. La palabra subrayada en "Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasible" puede reemplazarse por: A) Inexpresivo.B) Impenetrable.C) Impredecible.D) Indeseable.

3. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre: A) El conocimiento ancestral indgena y el conocimiento aristotlico.B) Las prcticas religiosas y los rituales de muerte.C) La incredulidad indgena y la arrogancia de la cultura europea.D) El talento universal y la ignorancia de los indgenas.

4. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a: A) Una invencin del narrador.B) Un elemento sagrado.C) Una alucinacin de Fray Bartolom.D) Un elemento de la topografa.

5. La narracin de Monterroso tiene como ttulo 'El Eclipse' porque:A) Su inters es mostrar el momento en que ocurre un eclipse. B) Asocia el eclipse, como fenmeno natural, con su sentido cultural.C) Quiere resaltar el carcter mtico y religioso de los eclipses.D) Su propsito es explicar cmo influye un eclipse en la muerte de alguien.

Texto IVPor qu cuando se habla de religin se ensean y se dan cursos exclusivamente de la Iglesia Catlica? Si admitirnos la libertad como principio y como objetivo de la educacin, deberamos reconocer que hay una libertad de creer y una libertad de no creer. Es ms, los alumnos deberan tener acceso a una informacin suficiente sobre cada uno de los sistemas religiosos o no, que existen en el pas. No hay dioses superiores ni nicos ni verdaderos, como fue la ideologa dominante del siglo XVI, trada y vivida por los espaoles.MONTOYA, RodrigoHacia dnde va la educacin en el Per?1. La tesis del autor sostiene quea) En nuestro pas se prefieren ciertas religiones.b) La religiosidad est bastante arraigada en nuestro pas.c) Falta mayor informacin sobre las prdicas religiosas.d) Los ciudadanos deben tener libertad para elegir un credo.e) La libertad de creencia estuvo al margen de la conquista.

Texto VPreguntaron a un proletario en el tribunal qu frmula elega para su juzgamiento: la religiosa o la laica. "No tengo trabajo", contest. No fue aquello simple distraccin coment el seor K. Con su respuesta, aquel hombre quiso dar a entender que se hallaba en una situacin en que ese tipo de preguntas, y tal vez incluso el mismo proceso, careca de sentido.BRECHT, Bertolt Historias de Almanaque1. Cul es el mensaje que el texto trasmite?a) La impertinencia de la actitud religiosa o laica.b) La necesidad de definir prioridades en la vida.c) La vida no tiene por qu carecer de sentido.d) Las preguntas precipitadas son metafsicas.e) La condicin humana vale ms que la justicia.