Examen Final - Mantenimiento y Certificación de Motores

7
  UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID   Departamento de Mecánica de Fluidos y P ropulsión Aero espacial Examen Final CERTIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MOTORES 4º GIA - PA 22 de Enero de 2015 1 1 Q ? A. 20% B. 40% C. 60% D. 80% 2 Q ? A. 20% B. 40% C. 60% D. 80% 3 L : A. A B. A C. D D. E 4 L IL A. A B. C. C D. 5 I IL A. L F B. L C. L D. 6 (P . ) A. & C B. P & C C. F & M D. HIGH 7 L A. E B. C C. C D. M 8 L : A. P B. E C. D. 9 F F F A. P B. C. D. N 10 L : A. A: C B. B: C. C: D. D : P

description

Examen Final Enero 2015

Transcript of Examen Final - Mantenimiento y Certificación de Motores

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA AERONUTICA Y DEL ESPACIO

    Departamento de Mecnica de Fluidos y Propulsin Aeroespacial

    Examen Final CERTIFICACIN Y MANTENIMIENTO DE MOTORES 4 GIA - PA

    22 de Enero de 2015

    1

    En las preguntas 1 a 56 numeradas a continuacin slo existe una respuesta cierta.

    Marque en la hoja de respuestas la solucin en la casilla correspondiente al nmero de la pregunta.

    Cada respuesta acertada valdr un punto (+1,0 puntos). Los errores puntan negativamente (-0,5 puntos).

    1 Qu porcentaje del coste de ciclo de vida representan los asociados a operacin y mantenimiento?

    A.- 20% B.- 40%

    C.- 60% D.- 80%

    2 Qu porcentaje del coste de un sistema queda definido en la fase de diseo del mismo?

    A.- 20% B.- 40%

    C.- 60% D.- 80%

    3 Los equipos diseados para dar soporte a un sistema tienen que estar disponibles:

    A.- Antes que el sistema B.- Al mismo tiempo de el propio sistema

    C.- Despus que el sistema D.- Es indiferente en tanto en cuanto est disponible si se

    produce una avera

    4 Los objetivos del ILS a lo largo del ciclo de vida del producto son

    A.- Adquisicin y Retirada y desactivacin B.- Soporte en Servicio

    C.- Contingencia D.- Todas las anteriores

    5 Se considera Informacin Tcnica en ILS

    A.- La informacin Financiera B.- La informacin de programa

    C.- Los procedimientos D.- Todas las anteriores

    6 Seleccione el fallo con consecuencias ms graves (Probability vs. Severity)

    A.- Remote& Catastrophic B.- Probable & Critical

    C.- Frequent & Marginal D.- Todas se consideran HIGH

    7 La probabilidad de fallo de una turbina de gas

    A.- Es constante a lo largo de su vida B.- Crece con el tiempo

    C.- Curva de la baera D.- Mortalidad infantil para luego tener un incremento

    lento en el tiempo

    8 La fiabilidad incluye en su definicin:

    A.- Probabilidad B.- Entorno

    C.- Tiempo D.- Todas la anteriores

    9 Fly - Fix - Fly es un concepto de mantenimiento de

    A.- Primera generacin B.- Segunda generacin

    C.- Tercera generacin D.- Ninguna de las anteriores

    10 Los equipos electrnicos tienen un comportamiento de fallo tipo:

    A.- Tipo A: con probabilidad Constante o creciente

    gradualmente seguido de una fase de desgaste

    pronunciado

    B.- Tipo B: con probabilidad de mortandad infantil seguido

    por un periodo de tasa constante o ligeramente

    creciente

    C.- Tipo C: baja probabilidad para el componente nuevo o

    recien reparado seguido de un rpido incremente

    hasta un nivel alto

    D.- Tipo D : Probabilidad de fallo constante en cualquier

    momento del tiempo

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA AERONUTICA Y DEL ESPACIO

    Departamento de Mecnica de Fluidos y Propulsin Aeroespacial

    Examen Final CERTIFICACIN Y MANTENIMIENTO DE MOTORES 4 GIA - PA

    22 de Enero de 2015

    2

    11 La aleaciones para muy altas temperatura tienen base

    A.- Fe / Ni B.- Fe / Co

    C.- Ni / Co D.- Ninguna de las anteriores

    12 Los factores humanos impactan en un X % de los accidentes areos asociados al mantenimiento.

    A.- X = 20% B.- X = 40%

    C.- X = 60% D.- X = 80%

    13 La corrosin en caliente tipo I (HTHC) afecta a turbinas de gas muy antiguas y modernas por igual

    A.- Solo a las antiguas B.- Slo a las modernas

    C.- Por un igual D.- Depende del ambiente en el que opere el motor

    14 A qu se corresponde la siguiente definicin:

    Deformaciones elsticas de baja amplitud y alta frecuencia: labe de rotor pasando repetidamente por la estela de los

    vanos anteriores. A cierta velocidad esta pulsacin coincidir con alguno de los modos y laA cierta velocidad esta pulsacin

    coincidir con alguno de los modos y la amplitud aumentar significativamente

    A.- HCF B.- LCF

    C.- TMF D.- HCF & LCF

    15 La frmula: Sa/Se+Se/Su=1

    A.- Es la frmula que precide el comportamiento a HCF B.- Es la frmula de Marin

    C.- Es la frmula de Goodman D.- Est asociada a fenmenos de fluencia

    16 La fatiga es funcin:

    1. Material: composicin y variacin

    2. Fabricacin: mtodo, trat. Trmico, acabado superficial, concentracin de esfuerzos

    3. El tipo de operacin y la zona geogrfica donde se desarrolle.

    A.- Exclusivamente de 1 y 3 B.- Exclusivamente de 1 y 2

    C.- Exclusivamente de 2 y 3 D.- 1, 2 y 3

    17 Cuando uno est haciendo una labor de mantenimiento cules de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

    1. Si siguiendo un check list recibo una llamada y la atiendo, continuar en el punto donde dej la actividad.

    2. Es un buen sntoma tener exceso de confianza debido a la gran experiencia que uno acumula.

    3. La mayor parte (>50%) de las instrucciones orales son bien entendidas

    4. Es positivo pedir a otro que compruebe nuestro trabajo

    A.- 1, 2 B.- 3 y 4

    C.- Todas: 1,2,3 y 4 D.- Solo 4

    18 Despus de elaborar un FTA y con objeto de reducir las posibilidades de fallo, cules de los siguientes acciones se pueden

    adoptar?:

    1. Reforzar el mantenimiento 2. De-ratear los componentes

    3. Modificar la arquitectura 4. Aadir redundancia

    5. Reubicar componentes existentes 6. Poner componentes ms caros

    A.- Todas son verdaderas B.- Todos menos 3, 5 y 6

    C.- Solamente 1 y 2 D.- Todas salvo la 6

    19 Cules son los pasos a la hora de desarrollar un FTA (Fault Tree analysis)?

    1. Definicin del sistema 2. Definir evento no-deseado

    3. Definir la estructura de rbol 4. Desarrollar el rbol

    5. Definir las fronteras analticas 6. Definir las fronteras fsicas

    A.- Todas son verdaderas B.- Todas salvo 5 y 6

    C.- Todas salvo 5 D.- Todas salvo 4 y 5

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA AERONUTICA Y DEL ESPACIO

    Departamento de Mecnica de Fluidos y Propulsin Aeroespacial

    Examen Final CERTIFICACIN Y MANTENIMIENTO DE MOTORES 4 GIA - PA

    22 de Enero de 2015

    3

    20 Dentro de un anlisis cualitativo de un FTA las siguientes son verdaderas:

    1. Identificar las falsas redundancias 2. Identificar aquellos fallos de causa comn

    3. Identificacin del camino crtico 4.Asignar probabilidad a los sucesos bsicos

    5. Debilidades del sistema

    A.- Todas son verdaderas B.- Solamente 1, 2 y 5

    C.- Solamente 3 y 4 D.- Solamente 3

    21 Fiabilidad qu aspectos hay que considerar?

    1. Probabilidad 2. Un funcionamiento adecuado

    3. Calificacin con respecto al entorno 4. Tiempo

    A.- 1 y 4 B.- 1, 2 y 4

    C.- Todas son verdaderas D.- Solamente 1

    22 Las siguientes son herramientas usadas en fiabilidad:

    1. Fault Tree Analysis, 2. Sucess Tree Analysis,

    3. Reliability Block Diagram 4. Failure Mode Effects Summary

    A.- 1 y 2 B.- 1 y 4

    C.- 1, 2 y 4 D.- Todas son verdaderas

    23 Mantenibilidad

    1. Es funcin del diseo

    2. Aqu el objetivo es el tiempo de reparacin frente al tiempo de fallo en fiabilidad.

    3. Influyen tanto la dificultad en hacer un diagnstico como la capacidad para poder llevar a cabo la reparacin

    A.- Solamente 1 y 2 B.- Todas son verdaderas

    C.- Solamente 1 y 3 D.- Solamente 2 y 3

    24 Para un AGE /GSE Cules de los siguientes criterios se han de satisfacer en el diseo de los mismos?

    1. Cumplimiento de la especificacin

    2. Normativa PRL y SyS

    3. LCC (Coste del ciclo de vida)

    4. Operatividad

    A.- 1 y 2 B.- 1 y 3

    C.- 1, 2, 3 y 4 D.- 1, 3 y 4

    25 Qu se puede afirmar de los AGE's especficos:

    1. Son caros

    2. Las series son pequeas

    3. Mejoran la operatividad del sistema

    4. Facilitan la gestin del material

    A.- 1 y 2 B.- 1 y 4

    C.- 3 y 4 D.- Ninguna de las anteriores

    26 En los criterios de diseo de un AGE, se tienen en cuenta:

    1. Acomodacin del personal 2. Estabilidad y resistencia

    3. Proteccin a la aeronave 4. Sistema de emergencia

    5. Etiquetado 6. Aseguramiento

    A.- Todos salvo 6 B.- Todos salvo 5 y 6

    C.- Todos D.- Todos salvo 5

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA AERONUTICA Y DEL ESPACIO

    Departamento de Mecnica de Fluidos y Propulsin Aeroespacial

    Examen Final CERTIFICACIN Y MANTENIMIENTO DE MOTORES 4 GIA - PA

    22 de Enero de 2015

    4

    27 En las fases de diseo de un AGE

    1. No es necesario considerar la retirada del servicio

    2. No es posible hacer mejoras sobre el diseo ya fabricado

    3. No se contempla la sustitucin de componentes para alargar su vida

    A.- 1 B.- 2

    C.- 3 D.- Ninguna de las anteriores

    28 Dentro del reglamento bsico de EASA (EC 216/2008)

    1. Se consideran los aspectos de certificacin y Mantenimiento

    2. Incluye normativa referente a las aerolneas

    3. Incluye normativa de uso del espacio areo

    4. Incluye normativa de aplicacin de uso militar

    5. Incluye la seguridad como parte fundamental de su misin

    6. Incluye la proteccin del medioambiente como parte fundamental de su misin

    A.- Todas B.- Todas salvo 4

    C.- Todas salvo 2 D.- 1

    29 Dentro del reglamento de mantenimiento EC No 2042/2003, son ciertos

    1. Est la Part 21 de Certificacin

    2. Est la PART 145 de Aprobacin de Organizaciones de Mantenimiento

    3. Seincluye la PART 147 de Requisitos de Organizaciones de Enseanza

    4. Se incluye la PART 66 de Certificacin de Personal.

    A.- 1 B.- 1, 2, 3 y 4

    C.- 2, 3 y 4 D.- 2 y 3

    30 Dentro del reglamento de certificacin 748/ 2012, estn incluidos:

    1. CS-25: Large Aeroplanes

    2. CS-E: Engines

    3. CS-VLA: Very Light Aeroplanes.

    4. CS-23: Normal,Utility, Acrobatic, and Commuter Aeroplanes

    5. CS-29: Large Rotorcraft.

    A.- 2 y 3 B.- 1, 4 y 5

    C.- Todos D.- Todos si 2 cambia a CS-M: Motors

    31 La aeronavegabilidades la cualidad que hace que

    A.- una aeronave sea segura para el vuelo B.- la aeronave vuele con todos los papeles en regla

    C.- la aeronave est cubierta por el seguro en caso de

    accidente

    D.- la aeronave vuele bien siempre

    32 El nivel de aeronavegabilidad aceptable para el vuelo

    A.- es un valor absoluto especificado en el certificado

    de tipo, y es invariable

    B.- no se puede determinar racionalmente. Depende de

    cada aeronave y de la estrategia de certificacin.

    C.- depende del piloto. D.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

    33 Los objetivos de un programa de mantenimiento son

    A.- asegurar los niveles de seguridad y fiabilidad del

    equipo.

    B.- restaurar la seguridad y fiabilidad del equipo una vez

    que se ha producido un deterioro.

    C.- obtener informacin para la mejora del diseo en

    aquellas partes en que la fiabilidad es inadecuada.

    D.- Todas las respuestas son correctas.

    34 Durante el diseo preliminar de un sistema

    A.- se realiza una interpretacin cuantitativa y

    cualitativa de la especificacin.

    B.- se desarrolla el ILS.

    C.- se adquiere todo el hardware y software necesario

    para el sistema.

    D.- se hace un estudio de madurez tecnolgica para el

    desarrollo de sistema.

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA AERONUTICA Y DEL ESPACIO

    Departamento de Mecnica de Fluidos y Propulsin Aeroespacial

    Examen Final CERTIFICACIN Y MANTENIMIENTO DE MOTORES 4 GIA - PA

    22 de Enero de 2015

    5

    35 Durante el diseo orientado a la soportabilildad

    A.- se usarn la mayor cantidad de componentes

    nuevos y modernos, para garantizar la durabilidad del

    diseo.

    B.- se usarn la mayor cantidad posible de componentes

    estndar.

    C.- se realizar un estudio pormenorizado de fiabilidad

    de todos y cada uno de los componentes utilizados.

    D.- se disear teniendo en cuenta slo la funcionalidad.

    El plan de mantenimiento se realizar despus.

    36 La configuracin de un sistema

    A.- es la lista de componentes individuales que lo

    forman.

    B.- son los planos de montaje del sistema.

    C.- es la versin ltima del sistema, justo antes de

    entrar en servicio.

    D.- es una combinacin de versiones de cada

    componente, que forma un sistema consistente.

    37 Durante la vida de un motor en servicio

    A.- la configuracin y los componentes del motor jams

    varan, porque estn definidos en el certificado de

    tipo.

    B.- se realizan modificaciones derivadas de la

    experiencia obtenida en servicio.

    C.- no se cambian los mdulos. Si uno no se puede

    reparar se da de baja el motor.

    D.- ninguna de las otras respuestas es cierta.

    38 Definicin de fiabilidad

    A.- Es el tiempo que tarda un motor en tener una avera. B.- Es la probabilidad de que un motor tenga un fallo en

    servicio grave.

    C.- Es la probabilidad de que un equipo o componente

    funcione correctamente un periodo de tiempo

    determinado.

    D.- Es el tiempo que se tarda en reparar un componente de

    un motor despus de un fallo.

    39 Los datos de fiabilidad son suministrados por los fabricantes basados en:

    1.- Calculos y simulacin

    2.- Ensayos de envejecimiento y fatiga

    3.- Experiencias obtenidasen componentes similares

    4.- Tablas de datos comerciales

    A.- Todos los puntos son correctos B.- Los puntos 1, 2 y 4 son correctos

    C.- Los puntos 1, 2 y 3 son correctos D.- Slo el punto 2 es correcto

    40 La fiabilidad de los sistemas

    A.- resulta del proceso de diseo y desarrollo del

    componente

    B.- se establece contractualmente cuando se inicia el

    diseo y desarrollo del componente

    C.- es un criterio de diseo del componente. D.- Las respuestas B y C son correctas

    41 Un FRACAS se realiza generalmente durante el proceso de desarrollo para

    A.- informar al resto del equipo del problema

    aparecido, aportar datos y trazar la resolucin del

    problema

    B.- demostrar que se ha detectado el problema.

    C.- averiguar por qu se ha producido el problema. D.- que la autoridad de aeronavegabilidad tenga

    constancia de que se detect un problema durante el

    diseo del componente.

    42 Para la certificacin de un componente crtico

    A.- es necesario que un ingeniero autorizado firme el

    informe de diseo del componente.

    B.- es necesario tener un FMECA documentado, con la

    probabilidad de fallo del componente.

    C.- es necesario haber ensayado el componente hasta

    sus lmites de funcionamiento esperados.

    D.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA AERONUTICA Y DEL ESPACIO

    Departamento de Mecnica de Fluidos y Propulsin Aeroespacial

    Examen Final CERTIFICACIN Y MANTENIMIENTO DE MOTORES 4 GIA - PA

    22 de Enero de 2015

    6

    43 La realizacin del FMECA de un sistema implica:

    1.- Anlisis del sistema

    2.- Definicin del fallo y sus efectos

    3.-Anlisis de los materiales del sistema

    4.- Anlisis del efecto del fallo durante la operacin del sistema

    A.- Los puntos 1, 2 y 4 son correctos B.- El punto 3 es correcto

    C.- Todos los puntos son correctos D.- Los puntos 3 y 4 son incorrectos.

    44 En la demostracin y validacin de la fiabilidad

    A.- Se realizan ensayos de fatiga de los componentes B.- En el caso de motores completos se hacen ensayos de

    ciclos de endurance

    C.- Se realizan ensayos de caracterizacin de los

    componentes diseados.

    D.- Todas las respuestas son correctas.

    45 La testabilidad de un sistema

    A.- es el procedimiento que se usa para ensayar ese

    sistema

    B.- es una caracterstica del sistema que permite saber si

    est o no operativo y su estado de degradacin.

    C.- es un parmetro contractual del diseo. D.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

    46 La testabilidad de un sistema est relacionada con la mantenibilidad?

    A.- No, son caractersticas separadas B.- Si, porque son caractersticas fundamentales del

    sistema

    C.- No, porque la testabilidad slo aplica a la operacin

    del sistema

    D.- Si, porque la testabilidad influye en los procedimientos

    de mantenimiento.

    47 El indicador de colmataje de un filtro de aceite de motor

    A.- Rara vez se activa, porque el aceite siempre est muy

    limpio.

    B.- Es un mecanismo BIT de testabilidad

    C.- No sirve como mecanismo BIT, porque no est

    controlado por software.

    D.- Se instala slo si se requiere en el proceso de diseo.

    48 El PBIT se realiza cuando se inicia el sistema, y

    A.- comprueba el funcionamiento de los distintos

    subsistemas.

    B.- comprueba que los consumos elctricos son

    adecuados

    C.- establece si el sistema est listo o no para

    funcionar.

    D.- Las respuestas A y C son correctas

    49 Un sistema est compuesto de dos subsistemas conectados por un watchdog.

    A.- El watchdog es un elemento de testabilidad BIT B.- La conexin watchdog es un elemento redundante para

    ganar fiabilidad

    C.- Cada subsistema puede funcionar por separado. D.- La testabilidad no se ve afectada por este diseo, slo

    la fiabilidad.

    50 Los siguientes documentos son manuales tcnicos:

    1.- Manual de operacin de motor

    2.- Informe de clculo trmico de la turbina del motor

    3.-Manual de reparacin de motor

    4.- Lista de herramientas necesarias para el mantenimiento

    5.- Catlogo de partes del motor

    A.- Todos son manuales tcnicos B.- Ninguno es un manual tcnico

    C.- Son manuales tcnicos los puntos 1, 2, 3 y 5 D.- Son manuales tcnicos los puntos 1, 3, 4 y 5

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA AERONUTICA Y DEL ESPACIO

    Departamento de Mecnica de Fluidos y Propulsin Aeroespacial

    Examen Final CERTIFICACIN Y MANTENIMIENTO DE MOTORES 4 GIA - PA

    22 de Enero de 2015

    7

    51 Un manual tcnico se hace para

    A.- Evitar ambigedades a la hora de ejecutar

    procedimientos.

    B.- Listar todos los requisitos para la correcta operacin y

    mantenimiento del sistema.

    C.- Asegurar la aeronavegabilidad del sistema. D.- Todas las respuestas son correctas.

    52 El procedimiento para instalar un motor en un helicptero

    A.- Es un documento de mantenimiento del motor B.- Es un document de mantenimiento del helicptero

    C.- Es un documento de operacin del helicptero D.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

    53 La responsabilidad del mantenimiento, actualizacin y utilizacin de los manuales tcnicos de un motor

    A.- es del operador del motor. B.- es del fabricante del motor.

    C.- es del taller de mantenimiento del motor. D.- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

    54 Una directiva de aeronavegabilidad

    A.- se edita para complementar el manual de

    operacin del motor.

    B.- es editada por la autoridad de aeronavegabilidad

    para corregir un defecto detectado y, como un boletn

    de servicio, su ejecucin es opcional.

    C.- es editada por la autoridad de aeronavegabilidad y

    su aplicacin es obligatoria.

    D.- Todas las respuestas son correctas.

    55 Una inspeccin boroscpica de un motor

    A.- sirve para inspeccionar determinadas partes

    internas del motor.

    B.- slo puede ser realizada por personal de

    mantenimiento.

    C.- se realiza con el motor girando, para poder ver

    todos los labes de los distintos discos.

    D.- Las respuestas B y C son correctas

    56 El programa de anlisis PAESA

    A.- analiza la cantidad de elementos orgnicos en el

    aceite de motor.

    B.- se centra principalmente en analizar la cantidad de

    Fe, y Cr, como componentes fundamentales de los

    rodamientos y partes giratorias del motor

    C.- establece una tendencia en la cantidad de

    elementos metlicos, segn las horas de

    funcionamiento del motor.

    D.- Todas las respuestas son correctas.