Examen oftalmologico en policlinico

7
EXAMEN OFTALMOLÓGICO EN POLICLÍNICO OBJETIVO: Enseñar cómo se hace un examen oftalmológico básico con elementos mínimos de equipamiento, presentes en cualquier policlínico de atención primaria. MATERIAL NECESARIO: 1. Tablero de optotipos (3 opciones). El más utilizado en adultos es el de SNELLEN. a. Con letras b. Con Números c. Con Figuras para analfabetos o niños. 2. Oclusor con agujero central de 2 mm. (Llamado agujero estenopeico) 3. Linterna para examen externo. 4. Filtro rojo (puede ser papel celofán rojo) 5. Oftalmoscopio ANAMNESIS Motivo de consulta Respecto al motivo de consulta es importante consultar: o Tiempo de inicio (brusco o instalación paulatinamente progresiva) o Uni o bilateral o Duración o Frecuencia a lo largo del día, ¿predomina realizando alguna actividad o en algún momento del día? o Presencia de secreciones o ¿Tiene síntomas asociados?, oculares (alteraciones visuales, diplopía, dolor ocular, enrojecimiento ocular, etc) o extraoculares (cefalea de origen visual, dolor periocular, sensación de cuerpo extraño) Anamnesis Remota o Antecedentes Personales Morbilidades Hay enfermedades sistémicas que se deben tener presentes por la gran frecuencia de complicaciones con lesiones oculares (ej. DM, HTA, disfunción tiroídea) Fármacos Fármacos que producen efectos secundarios oculares (ej. Cloroquina, hidroxicloroquina, diuréticos, Corticoides)

description

examen oftalmológico en policlinico

Transcript of Examen oftalmologico en policlinico

EXAMEN OFTALMOLGICO EN POLICLNICO

OBJETIVO:Ensear cmo se hace un examen oftalmolgico bsico con elementos mnimos de equipamiento, presentes en cualquier policlnico de atencin primaria.

MATERIAL NECESARIO:1. Tablero de optotipos (3 opciones). El ms utilizado en adultos es el de SNELLEN.a. Con letrasb. Con Nmerosc. Con Figuras para analfabetos o nios.2. Oclusor con agujero central de 2 mm. (Llamado agujero estenopeico)3. Linterna para examen externo.4. Filtro rojo (puede ser papel celofn rojo)5. Oftalmoscopio

ANAMNESIS Motivo de consulta Respecto al motivo de consulta es importante consultar: Tiempo de inicio (brusco o instalacin paulatinamente progresiva) Uni o bilateral Duracin Frecuencia a lo largo del da, predomina realizando alguna actividad o en algn momento del da? Presencia de secreciones Tiene sntomas asociados?, oculares (alteraciones visuales, diplopa, dolor ocular, enrojecimiento ocular, etc) o extraoculares (cefalea de origen visual, dolor periocular, sensacin de cuerpo extrao)

Anamnesis Remota Antecedentes Personales Morbilidades Hay enfermedades sistmicas que se deben tener presentes por la gran frecuencia de complicaciones con lesiones oculares (ej. DM, HTA, disfuncin tirodea) Frmacos Frmacos que producen efectos secundarios oculares (ej. Cloroquina, hidroxicloroquina, diurticos, Corticoides) Instilacin de gotas oftlmicas. Antecedentes familiares: Patologas oculares heredables (ALERTA en: glaucoma, estrabismo, desprendimiento retinal, distrofias corio-retinales, etc.)

EXAMEN OFTALMOLGICO:I. INSPECCIN O EXAMEN EXTERNO:Primero que todo se debe comenzar con una inspeccin minuciosa en busca de alteraciones tanto oculares, como de anexos y rostro (en busca de: parlisis facial, ptosis palpebral, entropin, ectropion, herpes zoster, orzuelos, chalaziones, pterigion, etc.)

a. En la inspeccin desde lo ms general a lo ms particular, se debe precisar: Crneo Cara rbita Prpados Globo ocular (conjuntiva, crnea)

b. Examen externo con linterna: de prpados, saco lagrimal, fondos de sacoConjuntival, superficie ocular

c. Evertir prpado superior: Procedimiento obligatorio en todo paciente que consulta por ojo rojo o sensacin de cuerpo extrao. Permite detectar cuerpos extraos tarsales y aclara la semiologa de la conjuntivitis.

Tcnica: Se tracciona el parpado superior hacia abajo con el dedo pulgar e ndice, luego se vierte el prpado usando como eje nuestro dedo pulgar de la otra mano o un cotonito o palito de fsforo.

d. Dentro de esta parte se puede agregar el examen de reflejo fotomotor directo y consensuado.

II. EXAMEN DE LA VISINEl trmino visin involucra la agudeza visual y la visin perifrica:a. Agudeza visual Es sinnimo de visin central o visin de detalle.

Debe ser realizada en todo paciente que consulte por molestias oculares y en nios de 3-4 aos como control de normalidad.

Con este examen estamos evaluando la capacidad funcional de los conos de la mcula e indemnidad de la va ptica. El tablero utilizado lneas de letras, nmeros o figuras que van disminuyendo de tamao, la ms grande es de 10 cm. aprox.; junto a cada una de stas hay un nmero que corresponde a la distancia a la que una persona debe ser capaz de verlos si su visin es normal. sta Tcnica mide la relacin entre la distancia en que el paciente efectivamente ve los optotipos dividido por la distancia a la que debiese verlos.

Tcnica: Se toma en cada ojo por separado leyendo el tablero de optotipos colocado a 5 metros de distancia del paciente.

Si la visin del paciente es menor a lo normal se debe utilizar el agujero estenopeico. Con ste evaluamos si el ojo del paciente no ve bien debido a un defecto de refraccin, ya que, minimiza los efectos de los vicios de refraccin. Por lo cual, si la alteracin fuese causada por esto, la agudeza visual debiese mejorar varias lneas.

Cmo medirlo: Si una persona ve a 5 metros lo que debe ver a 5 metros, su visin es 5/5 (medido en metros) = 20/20 (medido en pies) = 1,0 (resultado de divisin) = 100% de visin. Si el paciente slo ve a 5 metros lo que debi ver a 10, la agudeza visual se expresa como 5/10 equivalente a 20/40, 0,5 50% de visin. Si un paciente con peor agudeza visual ve a 5 metros lo que debera distinguir a 50 metros, su visin es 5/50 = 20/200= 0,1 = 10% de lo normal.

Valores: Se considera arbitrariamente una visin normal con valores >0,8 (1,0 es ideal) Visin cercana a lo normal: 0,4 - 0,6 Visin subnormal: