Examen parcial de gestion del conocimiento

10
1 Gestion del conocimiento 2011 Examen Parcial de Gestión del Conocimiento 1.- El ciclo de la gestión del conocimiento 1. Identificación o Descubrimiento. La identificación no es más que la creación del Mapa del Conocimiento, una foto fija de la situación en la que se encuentra la organización con respecto al conocimiento disponible. Aún no considerándose una etapa, sí es un paso imprescindible para trazar la dirección estratégica en cuanto a gestión del conocimiento. 2. Captura, Almacenaje y Clasificación. Una vez que se ha identificado el conocimiento y sus territorios, el paso siguiente es el de la captura y almacenaje para poder sistematizarlo y distribuirlo posteriormente. Esta fase constituye la esencia de la creación de la memoria organizacional (Dawson), y de ella depende en gran medida una posterior gestión eficaz. 3. Recuperación, Acceso y Transferencia. La fase de recuperación y acceso es sustancial en el ciclo de gestión del conocimiento, ya que de no producirse, la información se estanca y no circula. El acceso a los datos debe resultar sencillo, no exigir demasiado tiempo ni especiales conocimientos técnicos o esfuerzos desproporcionados comprensión. 4. Uso y Aplicación. El uso final y la aplicación del conocimiento son los objetivos en los que culmina el ciclo y para los que se ha gestionado el conocimiento. La información que no tenga un posible uso debe ser desechada o almacenada en repositorios organizados al efecto. Las aplicaciones de la información pueden ser tan numerosas como capacidad tenga la organización de absorberlas. 2.- Componentes básicos del intranet SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. Muy importante, no sólo porque atiende las necesidades directas de quienes aprueban los presupuestos, sino porque demuestra la funcionalidad estratégica de la nueva herramienta de trabajo. REFERENCIAS ON-LINE. Este componente, como el anterior, es válido para prácticamente cualquier proyecto intranet, y con relación a la puesta en práctica del mismo podemos resaltar: Calendarios laborales, Organigrama de la Empresa, Diccionarios técnicos y glosarios, Guías sobre el uso del software instalado en la organización. COMUNICACIÓN COOPERATIVA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. Grupos de trabajo (Workgroups) y foros de discusión. Esto es válido sobre todo en proyectos donde los

Transcript of Examen parcial de gestion del conocimiento

Page 1: Examen parcial de gestion del conocimiento

1

Gestion del conocimiento 2011

Examen Parcial de Gestión del

Conocimiento

1.- El ciclo de la gestión del conocimiento

1. Identificación o Descubrimiento. La identificación no es más que la creación del

Mapa del Conocimiento, una foto fija de la situación en la que se encuentra la

organización con respecto al conocimiento disponible. Aún no considerándose una etapa,

sí es un paso imprescindible para trazar la dirección estratégica en cuanto a gestión del

conocimiento.

2. Captura, Almacenaje y Clasificación. Una vez que se ha identificado el

conocimiento y sus territorios, el paso siguiente es el de la captura y almacenaje para

poder sistematizarlo y distribuirlo posteriormente. Esta fase constituye la esencia de la

creación de la memoria organizacional (Dawson), y de ella depende en gran medida una

posterior gestión eficaz.

3. Recuperación, Acceso y Transferencia. La fase de recuperación y acceso es

sustancial en el ciclo de gestión del conocimiento, ya que de no producirse, la información

se estanca y no circula. El acceso a los datos debe resultar sencillo, no exigir demasiado

tiempo ni especiales conocimientos técnicos o esfuerzos desproporcionados

comprensión.

4. Uso y Aplicación. El uso final y la aplicación del conocimiento son los objetivos en los

que culmina el ciclo y para los que se ha gestionado el conocimiento. La información que

no tenga un posible uso debe ser desechada o almacenada en repositorios organizados al

efecto. Las aplicaciones de la información pueden ser tan numerosas como capacidad

tenga la organización de absorberlas.

2.- Componentes básicos del intranet

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. Muy importante, no

sólo porque atiende las necesidades directas de quienes aprueban los presupuestos, sino

porque demuestra la funcionalidad estratégica de la nueva herramienta de trabajo.

REFERENCIAS ON-LINE. Este componente, como el anterior, es válido para

prácticamente cualquier proyecto intranet, y con relación a la puesta en práctica del

mismo podemos resaltar: Calendarios laborales, Organigrama de la Empresa,

Diccionarios técnicos y glosarios, Guías sobre el uso del software instalado en la

organización.

COMUNICACIÓN COOPERATIVA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. Grupos de trabajo

(Workgroups) y foros de discusión. Esto es válido sobre todo en proyectos donde los

Page 2: Examen parcial de gestion del conocimiento

2

Gestion del conocimiento 2011

quipos de trabajo juegan un papel importante en el desarrollo de las empresas, tales

como:

1. Equipos de estudios empresariales, de diseño, de I+D, de marketing, de trabajo en

proyectos multidisciplinarios, interdepartamentales, etc.

2. Departamentos o áreas con un tipo de trabajo que requiere de la comunicación

cooperativa.

COMUNICACIÓN INTERACTIVA ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA

ORGANIZACIÓN. Dicho de otra forma, correo electrónico, grupos de noticias y otras

aplicaciones que sirvan para hacer llegar, a todos los implicados en un proyecto, la

información sobre los acontecimientos de forma rápida y segura.

FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO. Si bien las intranets no pueden sustituir plenamente

al efecto que provoca el aula y el profesor en el proceso de aprendizaje, no es menos

cierto que gracias a las técnicas multimedia se puede solucionar una amplia gama de

necesidades de formación, entrenamiento y asistencia técnica.

VENTAS. Uno de los componentes clave y uno de los que representa los mayores retos

tecnológicos para los desarrolladores. La práctica demuestra que en este componente las

aplicaciones más comunes son:

1. Demos multimedia sobre productos y servicios.

2. Especificaciones sobre productos y servicios.

3.- Relación entre competitividad y la cooperación

La gestión del conocimiento es consecuencia de un nuevo estilo de hacer empresa,

propio de las sociedades modernas, en las que la competitividad ha perdido gran parte de

su vigencia. Se avanza hacia un nuevo modelo de empresa más partidaria de la

cooperación que de la competitividad. Y se entiende cooperación en el más amplio

sentido de la palabra, en cuanto que revela un talante constructivo y no de destrucción del

competidor. Es éste un nuevo estilo que está asomando tímidamente a los consejos de

administración y cúpulas directivas. No se trata de entregarse con armas y bagaje a la

competencia a favor de una utópica sociedad de la cooperación, si no de ensayar

fórmulas de cooperación mediante las que no sólo ganen unos cuantos a costa de los

más débiles, sino que todos ganen a fuerza de explotar uno de los activos que

mayores réditos genera mientras más se comparte: la información.

De ahí, la sintonía tan estrecha que existe entre las fórmulas de gestión del conocimiento

y el nuevo estilo de cooperación empresarial, perfectamente asumible desde ópticas

empresariales y de libertad de mercado.

Pero no sería posible alcanzar estos niveles de cooperación si previamente, en el núcleo

de las empresas, en sus plantillas, no se ha instalado el mismo estilo de cooperación,

dejando para los libros de historia la tendencia liberal de la ley del más fuerte, y optando

Page 3: Examen parcial de gestion del conocimiento

3

Gestion del conocimiento 2011

por sistemas y estrategias de comunicación interna que faciliten la circulación de ideas y

acaben con los espacios acotados o los accesos privilegiados a la información.

4.- Como funciona la llamada espiral del conocimiento,

generadora de valor añadido para las empresas

Socialización

Conocimiento que surge al momento de compartir experiencias.

Ej: intercambio de información mediante el lenguaje.

Exteriorización (Externalización)

Proceso donde el conocimiento tácito se convierte en conceptos explícitos. Ej: Creación

de un modelo.

Combinación (De explícito a explícito)

Cuando se sistematizan conceptos en un sistema de conocimiento. Implica la

combinación de diferentes conjuntos de conocimientos explícitos. Ej: Individuos que

comparten y combinan conocimiento de diferentes fuentes de información o medios de

comunicación.

Page 4: Examen parcial de gestion del conocimiento

4

Gestion del conocimiento 2011

Interiorización (Internalization)

Surge cuando el conocimiento explícito se convierte en tácito. Se relaciona con el

aprender haciendo. Ej: Dominar el manejo de un programa de computador, entender un

concepto, etc.

5.- Objetivos y beneficios de las empresas ante la gestión del

conocimiento

Una de las tareas prioritarias de la gestión del conocimiento, según informe realizado por

Price Waterhouse Coopers, es la definición de los objetivos que se pretende alcanzar, y

que suelen variar en función de la estrategia de cada organización. El panel de

empresas consultadas coincidió básicamente en tres objetivos:

• La mejora de los procesos.

• La innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios.

• La mejora de las relaciones con los clientes.

En definitiva, una buena gestión del conocimiento proporciona nuevas herramientas de

gestión, facilita la tarea de motivación del personal, promueve la innovación y el desarrollo

de nuevos productos y servicios y contribuye a mejorar la conectividad y las relaciones

con los clientes.

Por tanto, el principal beneficio aportado por la gestión del conocimiento para los

empresarios es, sin duda alguna, la creación de valor. Sin embargo, siendo más precisos

se pueden englobar en cuatro grupos la aportación de la gestión de conocimiento en una

empresa

Fomento de la I+D y orientación hacia la innovación.

Mayor conocimiento e información de los mercados y de los clientes.

Valoración de las personas y el fomento de la cultura corporativa.

6).- Otros valores intangibles que influyen en el valor de mercado

de la empresa son: Los índices de fidelidad de sus clientes, la

propiedad intelectual, las patentes, las nuevas formas de hacer

negocios o las técnicas para captar nuevos clientes:

Verdadero

Page 5: Examen parcial de gestion del conocimiento

5

Gestion del conocimiento 2011

7).-En cuanto se refiere a las personas, los empleados de la

compañía, que son quieres, en definitiva, articulan cualquier Mapa

de conocimiento, Valhondo establece una especie de pasos tipo

necesarios para construir dicho mapa. Cuales son.

Elaborar una estructura del conocimiento basada en niveles y tipos de

competencias.

Definir el conocimiento que cada puesto de trabajo requiere.

Medir el nivel de competencias de cada empleado.

Implantar un modelo de conocimientos por competencias en un sistema online.

Unir el modelo de conocimientos a los programas de formación de los empleados.

8) .-Con sus propias palabras defina lo que es gestión del

conocimiento.

La creación de conocimiento organizacional (Nonaka, 1995)[1] debe entenderse como la

capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros

de una organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas. Es la clave del

proceso a través del cual las firmas innovan.

El concepto general de gestión del conocimiento implica básicamente el desarrollo de la

gestión estratégica de las siguientes áreas (Blanchart, 2000)[2]:

Gestión de la información

Gestión de inteligencia

Gestión de documentación

Gestión de recursos humanos

Gestión de innovación y cambio

Organización del trabajo

Se trata entonces de un proceso formal y de carácter integrador, cuya implementación

está orientada en base a la respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Qué procesos de nuestra organización tienen el mayor impacto en la línea de

resultados?

¿Qué conocimiento, si lo tuviéramos en la organización, permitiría que esos

procesos funcionaran con mayor efectividad?

¿Ese conocimiento ya está en la organización, pero no llega a los lugares

adecuados en el momento preciso?¿O es un conocimiento que tendremos que

adquirir fuera de la organización?

¿Quién utiliza el conocimiento?

¿Cómo podemos empezar a transmitir conocimiento a las personas?

Page 6: Examen parcial de gestion del conocimiento

6

Gestion del conocimiento 2011

9) .-En la medida en que se dé respuesta de forma exhaustiva y

ordenada a esta sencilla pregunta: ¿QUIÉN SABE QUE en una

empresa podemos tener un buen.......

“Mapa del Conocimiento”

10) .-¿Cuál es la relación existente entre la Gestión del

conocimiento y Tecnologías de información?

Si consideramos un continuo conformado por datos – información – conocimiento, la

última dimensión surge de la eficaz gestión de las dos anteriores.

Ya que:

El grado de participación humana entonces, aumenta a medida que avanzamos en este

continuo (Davenport, 1999)[3]. Las tecnologías de información inciden especialmente

sobre las dos primeras dimensiones y contribuyen a facilitar la generación de la tercera,

pero no son suficientes, ya que las computadoras son idóneas para ayudarnos a manejar

datos, menos aptas para la información y mucho menos para el conocimiento.

Es por ello que, en una trilogía de personas – procesos – tecnología, la gestión del

conocimiento ponga énfasis en las personas como procesadores de símbolos para

generar nuevas significaciones y procesos, dejando a la tecnología como una herramienta

necesaria, pero relegada al último lugar.

Page 7: Examen parcial de gestion del conocimiento

7

Gestion del conocimiento 2011

11).- ¿Cuáles son las dimensiones de la creación del

Conocimiento Organizacional?

La creación del conocimiento se produce en dos dimensiones: epistemológica y

ontológica (Nonaka, 1995). La clave de la creación de conocimiento es la movilización,

conversión e interacción entre el conocimiento tácito y el explícito en los niveles

individual, grupal, organizacional e interorganizacional. Cuando la interacción entre el

conocimiento tácito y explícito se eleva dinámicamente de un nivel ontológico bajo a

otros más altos, surge una espiral.

12).- ¿Cuáles serán los principales indicadores de que la Gestión del Conocimiento está operando eficazmente? Bueno puedo citar algunos indicadores, tales como:

Incremento de los niveles de satisfacción del ciudadano usuario. Elevación de la tasa de crecimiento producto/empleado. Incremento de la participación de mercado. Reducción de los costos por producto. Incremento del índice de empleados satisfechos. Incremento cuanti/cualitativo de las comunicaciones. Elevación de los niveles de impacto por producto. Crecimiento de los índices de liderazgo. Retención de empleados. Incremento del índice de motivación. Crecimiento de la Base de Conocimiento. Reducción de los tiempos de respuesta a demandas.

Page 8: Examen parcial de gestion del conocimiento

8

Gestion del conocimiento 2011

13).- Componentes del capital intelectual, humano, estructural y

relacional

El CI se encuentra en tres dimensiones de la compañía – o en una u otras de estas tres

dimensiones: su personal, sus estructuras y sus clientes.

Componentes del Capital Humano:

a) Saber cómo (know-how)

b) Educación

c) Calificación vocacional

d) Conocimiento relacionado con el trabajo

e) Valoración ocupacional

f) Valoración psicométrica

g) Competencia relacionada con el trabajo

h) Espíritu emprendedor, capacidad de innovar, habilidades y reactivas, capacidad de

cambiar.

Componentes del Capital Estructural:

a) Propiedad Intelectual

b) Patentes

c) Copyright

d) Derecho de diseño

e) Secretos comerciales

f) Marcas registradas

g) Marcas de servicio

h) Activos infraestructurales

i) Filosofía de la administración

j) Cultura corporativa

k) Clima Organizacional

l) Procesos gerenciales

m) Sistemas de Información

n) Sistema de trabajo en Red

o) Relaciones financieras

Componentes del Capital Relacional:

a) Marcas

b) Clientes

c) Lealtad del cliente

d) Nombres de la compañía

e) Ordenes de espera

f) Canales de distribución

Page 9: Examen parcial de gestion del conocimiento

9

Gestion del conocimiento 2011

14).- Tipos de conocimiento

De las muchas clasificaciones que se pueden encontrar a efectos de este trabajo, interesa la que divide al conocimiento en: tácito y explícito.

Conocimiento tácito. Este tipo de conocimiento es el que no está registrado por ningún medio, es producto de la experiencia, la sabiduría, la creatividad, y resulta difícil expresar o formalizar. Es entonces aquel conocimiento que la persona tiene incorporado sin tenerlo permanentemente accesible a la conciencia, pero del cual el individuo hace uso cuando las circunstancias lo requieren y que es utilizado como instrumento para manipular el fenómeno que se está analizando y que sólo es posible trasmitir y recibir consultando directa y específicamente al poseedor de estos conocimientos.

Este tipo de conocimiento, bien se trate de aptitudes físicas o de esquemas mentales, está muy enraizado en la experiencia individual, del mismo modo que los ideales o escala de valores de cada uno.

Conocimiento explícito: Se trata del conocimiento basado en datos concretos con los que sería suficiente su conocimiento para el aprovechamiento de los mismos sin necesidad de interpretación alguna, expresándolo de una manera simple es " la teoría".

El conocimiento explícito se puede expresar mediante palabras y números, y es fácil de trasmitir. Es un conocimiento formal que puede plasmarse en los documentos de una organización, tales como informes, patentes, manuales, imágenes, esquemas, software, productos, diagramas organizativos. El conocimiento explícito define la identidad, las competencias, y los activos intelectuales de una organización con abstracción de sus empleados.

15).- Identifique el conocimiento tácito y explícito en el contexto

de la UNMSM.

Conocimiento tácito

Prestigio ganado como una de las mejores universidades del país.

El reconocimiento a nivel internacional como la Decana de América.

Democracia, lucha, ganas de salir adelante son solo algunas actitudes de los

estudiantes.

Conocimiento explícito

Publicación de libros y revistas de diversos temas de interés.

Trabajos de investigación y proyectos elaborados por docentes y alumnos de la

universidad.

Diversos software creados por los alumnos de informática.

Robots y experimentos elaborados por alumnos de ingeniería, física, química, etc

Page 10: Examen parcial de gestion del conocimiento

10

Gestion del conocimiento 2011

16).- En que generación de la GC cree que está la UNMSM,

argumente.

De las tres generaciones: 1) Generación Digital, 2) Generación de Colaboración de

Personas, 3) Generación Organización Innovadora.

Ubico a la UNMSM en la 2da generación, la de colaboración de personas, ya que

posee mucha información, la cual puede facilitar y difundir. De esta manera el

conocimiento fluye tanto para docentes, alumnos, administrativos y trabajadores.

Dentro de la universidad existe el intercambio y la creación del conocimiento que

involucra a las personas que la conforman, y a partir de esto podemos afirmar que

es una organización que aprende.

Si bien es cierto su nivel de GC supera al de la 1ra generación (herramienta), no

llega a la de la 3ra (estrategia). Es por eso que estaría ubicada en el nivel de GC

“Método”.

17).- La formación de la economía del conocimiento es:

a) La que se aprende con el ejercicio del propio trabajo

b) La que imparten expertos de reconocido prestigio

c) La que se aprende en el puesto de trabajo siempre y cuando exista un sistema

eficaz de Gestión del Conocimiento

18).- Termine la siguiente frase: La innovación en cualquier

organización.............

Logra transformar los avances científicos tecnológicos en nuevos productos y procesos,

mediante la adecuada y efectiva vinculación de la ciencia, la tecnología, la producción, las

necesidades sociales y requerimientos del mercado.

Mediante la sistemática aplicación de innovaciones, la empresa posee un nivel de

organización de la gerencia empresarial y del proceso productivo tales, que sus ofertas

poseen calidad superior o igual a las mejores existentes en el mercado, que le propicie

cubrir sus costos y obtener ganancias.