Examen Unidad I

download Examen Unidad I

of 8

description

Recopilación de información de toda la primera unidad de Taller de investigación I

Transcript of Examen Unidad I

De cada subtema, elaborar 3 preguntas y respuestas 1.1.- Investigacin pura y aplicada 1.- Menciona en que formas puede ser separada la investigacin aplicada R= La investigacin aplicada puede ser fundamental o tecnolgica La aplicada fundamental, se entiende como aquella investigacin relacionada con la generacin de conocimientos en forma de teora o mtodos que se estima que en un perodo mediato podran desembocar en aplicaciones al sector productivo.La investigacin aplicada tecnolgica, se entiende como aquella que genera conocimientos o mtodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo ms eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector.2.- De manera sintetizada, menciona cual es el objetivo de la investigacin pura: R= El objetivo de la investigacin pura consiste en ampliar y profundizar en el saber de la realidad y en tanto este saber que se pretende construir es un saber cientfico, su propsito ser el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hiptesis, leyes, teoras).3.- De manera sintetizada, menciona cual es el objetivo de la investigacin aplicada:R= Tiene por finalidad la bsqueda y consolidacin del saber y la aplicacin de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y cientfico, as como la produccin de tecnologa al servicio del desarrollo integral de las naciones.1.2.- Investigacin cualitativa y cuantitativa

1.- Qu es la investigacin cualitativa?

R= La metodologa cualitativa, como indica su propia denominacin, tiene como objetivo la descripcin de las cualidades de un fenmeno. No se trata de probar o de medir en qu grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.2.- Menciona 2 caractersticas de la investigacin cualitativa:

R= No suele probar teoras o hiptesis. Es, principalmente, un mtodo de generar teoras e hiptesis.3.- Menciona el periodo de la aparicin de la investigacin cuantitativa

R= Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidacin del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales

1.3.- Investigacin no experimental, investigacin cuasi-experimental e investigacin experimental1.- Menciona una caracterstica que tenga en comn la investigacin experimental, cuasi-experimental y experimental:

R= Estos tipos de investigacin se centra en la manipulacin de las variables, la manera como se desea controlar o no las variables2.- Cul es la diferencia entre la investigacin experimental y no experimental? R= En la investigacin no experimental, no se controlan las variables independientes, dado que el estudio de basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural y en la experimental Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el mximo control. 3.- Menciona una diferencia entre la investigacin experimental y no experimental: R= En la metodologa experimental, tiene una orientacin hacia el futuro mientras que la metodologa no experimental tiene una orientacin hacia el pasado1.4.- Investigacin de campo 1.- Define: investigacin de campo

R= Podramos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el mtodo cientfico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social o bien estudiar una situacin para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prcticos.2.- Menciona una caracterstica principal de la investigacin de campo:R= La investigacin de campo se presenta mediante la manipulacin de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qu modo o porque causas se produce una situacin o acontecimiento particular. 3.- Porque la investigacin de campo es conocida de igual manera como IN SITU

R= Este tipo de investigacin es tambin conocida como investigacin in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento ms a fondo del investigador y manejar los datos con ms seguridad

1.5.- Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos

1.- Menciona 5 tcnicas o instrumentos de recoleccin de datos

R= Pruebas, observaciones, entrevistas, anlisis de contenido y cuestionarios.

2.- Las entrevistas son un mtodo de recoleccin de datos muy conocido, menciona sus tipos y describe alguna de ellas

R= Las entrevistas cara a cara: Permite al investigador para establecer una buena relacin con los participantes. Este tipo de entrevistas le permiten tener mayores tasas de respuesta en la investigacin por encuestas.

Las entrevistas telefnicas Las Entrevistas asistidas por computadora3.- Qu es una encuesta?

R= Consiste en una seria de preguntas con opciones mltiples, referentes a una temtica determinada que permite conocer el punto de vista de las personas hacia el problema o tema del que se trata y a su vez permite recopilar informacin sobre el grado de conocimiento de los tema tratados en la presente investigacin

En 3 paginas tamao carta, extraer lo ms importante de Singapur Singapur, el pas ms globalizado A mi llegada a este pas, me llev solamente 5 minutos para darme cuenta que hay una obsesin nacional por la educacin.Mirando los billetes que recib de la caja de cambios del aeropuerto, me di cuenta que el billete de dos dlares de Singapur, muestra la imagen de un grupo de estudiantes. En los das siguientes, me encontr con varios otros ejemplos de este tipo: bibliotecas en las tiendas comerciales, escuelas de tutora privada por doquier, donde los padres llevan a sus hijos despus de las horas de clase para mejorar su rendimiento acadmico.Hace apenas cuatro dcadas, este pequeo pas que actualmente tiene 4.6 millones de habitantes era tan pobre y falto de recursos naturales que ninguna otra nacin quiso hacerse cargo suyo, obligando a declarar su independencia en 1965. Su producto interno bruto al momento de independizarse era menos de la mitad del de argentina y similar al de Mxico y JamaicaHoy da, en buena parte gracias a la apuesta que hizo por mejorar el nivel de su sistema educativo, Singapur tiene un ingreso per cpita de 52,000 dlares por ao, el noveno ms alto del mundo.El desempleo en Singapur es del 2%, uno de los ms bajos del mundo.Durante mi visita de una semana al pas, me encontr con varios adelantos tecnolgicos que nunca haba visto en las calles de las grandes ciudades de Estados Unidos. Frente a mi hotel, haba un estacionamiento de automviles con un letrero luminoso que informaba a los automovilistas a cada segundo cuantos lugares vacos quedaban en el lugar, y cuantos haba disponible en los parqueos ms cercanos, a fin de que los automovilistas pudieran saber dnde podran encontrar un lugar ms rpidamente. En varios edificios, me encontr con ascensores inteligentes, que no tienen botonera. Cuando fui al Ministerio de Educacin para mi cita con el ministro en el piso 23, me quede paralizado como un bobo al entrar en el ascensor y no encontrar ningn tablero con botones, una seorita se apiado de m y me dio un curso acelerado de viaje en elevadores inteligentes. Invitndome a salir de ascensor, me llev a un tablero electrnico en la planta baja donde uno debe presionar los botones del piso al que uno va. Tras presionar el nmero 23, la pantalla me informo que deba ir al ascensor G, uno de los ocho elevadores del edificio. Me encamine hacia all, se abri la puerta y el ascensor me llev, junto con otras tres personas, a tres pisos preseleccionados electrnicamente. Es para ahorrar energa, y al mismo tiempo evitar tumultos, me explico mi gentil profesora de viajes en ascensor.Hace cuatro dcadas, Singapur tena un alto nivel de analfabetismo, y una gran parte de sus estudiantes no terminaba la secundaria. Hoy da, prcticamente todos los jvenes entran en algn tipo de institucin de educacin superior, tcnica o vocacional, y Singapur ocupa el primer puesto en ciencias en los exmenes internacionales TIMSS destinados a evaluar la capacidad de los estudiantes de 4 y 8 grado en ciencias y matemticas.Los buenos resultados que obtiene Singapur en materia educativa no son producto de un gasto desmesurado: paradjicamente, Singapur invierte menos en educacin como porcentaje del tamao de su economa que la mayora de los pases latinoamericanos invierten alrededor del 5% de su producto bruto en educacin. Singapur gasta alrededor del 3%. Singapur tiene que importar virtualmente todo porque no tiene recursos naturales. Nunca tuvo petrleo, ni minerales, ni siquiera alimentos, porque su territorio era demasiado pequeo y rido. Singapur deba importar el agua de Malasia, y durante mucho tiempo, tena a sus fuerzas armadas en pie de guerra, preparadas para declarar un acto de guerra si el vecino pas le cortaba sus suministros de agua. Hasta recientemente como el 2007, Indonesia tena prohibida la exportacin de arena a Singapur, para que la isla no aumentara su territorio.Singapur comenz a atraer multinacionales norteamericanas para la manufactura de productos electrnicos, y luego de semi-conductores. Posteriormente cuando china y Vietnam comenzaron a atraer las fbricas de manufacturas norteamericanas con su mano de obra barata, Singapur se reinvento como una economa posindustrial, atrayendo empresas financieras, farmacuticas, de biotecnologa, ingeniera y arquitectura, para comenzar a exportar servicios de alta tecnologa a todo el mundo, en especial a China y Estados Unidos.Hoy da, Singapur tiene exportaciones anuales de 235,000 millones de dlares, mucho ms que pases con poblaciones enormemente mayores y repletos de recursos naturales como Brasil, cuyas exportaciones anuales son de 200,000 millones de dlares; Venezuela, que exporta 103,000 millones de dlares; Argentina, que exporta 73,000 millones de dlares, y Chile, que exporta 69,000 millones de dlares. Cuando el ministro de educacin y ministro alterno de defensa Ng Eng Hen me recibi en su despacho, le pregunte Cmo le hicieron?, Ng de 50 aos, un mdico cirujano de profesin que, como casi todos sus pares, haba realizado estudios de posgrado en Estados Unidos, respondi que Singapur hizo varias cosas que los diferenciaron de sus vecinos, y de la mayora de los pases del mundo. La primera que sealo, y difcilmente emulable en otros pases, fue la adopcin del ingls como el idioma oficial del pas, por encima de las lenguas maternas de sus habitantes. No es casualidad que Singapur haya sido clasificado en el ranking del foro econmico mundial como el pas ms globalizado del mundo. No solo tiene una economa abierta y una poblacin multilinge, sino que alienta a su poblacin a que viaje al exterior y tenga contacto con otros pases desde la escuela primaria.Segn una directiva gubernamental, todas las escuelas primarias deben lograr que por lo menos un tercio de sus alumnos hayan realizado por lo menos 1 excursin guiada al extranjero, y que el porcentaje llegue al 40% en la escuela secundaria, y al 50% en la universidad.Adems de enviar a sus estudiantes al exterior, el gobierno de Singapur beca a miles de estudiantes extranjeros, especialmente de china, para que estudien en el pas, Las escuelas primarias de Singapur tienen un promedio del 20% de estudiantes extranjeros, muchos de ellos subsidiados por el gobierno, a fin de aumentar la diversidad cultural en las aulas desde muy temprano en la vida.Pero la mayor internacionalizacin tiene lugar en la educacin superior, donde las universidades de Singapur han importado las mejores universidades del mundo. Mientras la mayora de los pases latinoamericanos prohben que universidades extranjeras otorguen ttulos en su territorio, o les ponen tantas trabas burocrticas que de hecho mantienen un monopolio nacional sobre la educacin superior, Singapur hizo exactamente lo contrario: invit a las mejores universidades del mundo a instalarse en el pas, ya sea por s mismas, o en sociedad con universidades locales.Aun que los funcionarios de Singapur tratan de minimizar el tema, lo cierto es que una de las caractersticas principales de la meritocracia educativa de Singapur es la clasificacin continua de los estudiantes segn su rendimiento acadmico, y los rigurosos exmenes a los que son sometidos. Desde primer grado de la primaria, los nios son evaluados y ranqueados del primero al ltimo de la clase. Y segn su rendimiento, son canalizados desde muy temprano a seguir una va acadmica que al final del camino los va a llevar a la universidad o alguna institucin terciaria vocacional donde pueden aprender un oficio. Singapur reconoce abiertamente este proceso de seleccin estudiantil, al que denomina canalizacin.Al finalizar la primaria, deben presentar el examen de egreso de la escuela primaria, que es determinante para su futuro acadmico y profesional. Segn el puntaje que obtengan, los nios pueden acceder a una escuela secundaria de mayor o menor reputacin y nivel acadmico. Quienes sacan buen puntaje pueden entrar en una escuela secundaria de alto nivel, y escoger la especialidad que quieran estudiar: hay escuelas secundarias de ciencias, de matemticas, de lenguas, y de varias especializaciones ms concretas. Quienes sacan un puntaje bajo suelen ir a escuelas secundarias tcnicas, o especializadas en deportes, que por lo general derivan a sus estudiantes a los institutos politcnicos o escuelas vocacionales. Al finalizar la escuela secundaria, los estudiantes deben presentar un examen de egreso de la escuela secundaria, que determina si pueden entrar en la universidad, o en una escuela politcnica, o en una escuela vocacional, donde terminan estudiando oficios como mecnica de automviles o cosmetologa. A lo largo del camino, hay tres exmenes anuales formales en cada clase, adems varios test informales de preparacin, y los estudiantes frecuentemente toman clases particulares o van a centros de tutora por la tarde o noche para prepararse mejor para los exmenes. Lamentablemente, est muy comprobado que la manera ms eficiente de averiguar si lo que uno ensea est siendo aprendido son los exmenes, dijo el ministro. No hay otra manera de averiguar el progreso de los alumnos que no sean los exmenes. Y deben ser rigurosos

De acuerdo con la lectura echa de Singapur, que podemos hacer:A) Como mexicanos pertenecientes a este pas

Personalmente pienso que, la cultura mexicana est muy convencida de que el cambio que debe sufrir nuestro pas debe empezar por los polticos que nos gobiernan, sin embargo, nosotros como la sociedad mexicana deberamos pensar de manera diferente y empezar el cambio en nosotros mismos en el da a da, cambiando nuestros valores y los principios que nos rigen: Desde llegar temprano a nuestros compromisos hasta dejar nuestra zona de confort y trabajar duro por lo que queremos.

B) De manera individualEl cambio de ideologa de toda una sociedad puede empezar de manera individual, ya que podemos contagiar a los dems con nuestros buenos hbitos hasta conseguir que muchas personas tengas los mismos buenos valores que nosotros. Llegar temprano a nuestro trabajo, a nuestra escuela, trabajar ms duro y ser ms emprendedores, no fomentar la corrupcin, entre otras tantas cosas.

C) Que no han hecho las autoridadesLas autoridades en nuestro pas, est ms que claro que no saben en lo absoluto las necesidades de nuestra sociedad, por lo que nosotros que si las conocemos no debemos de pasarlas desapercibidos y en alguna ocasin que alguien necesite de nosotros ayudar en lo ms posible, por supuesto, sin fomentar la des obligacin. Por ejemplo, nuestros hermanos que viven en la calle o solidarizarnos cuando suceda un desastre natural o algo por el estilo.

D) Que no hemos hecho nosotros

La misma pregunta nos lleva a pensar, de manera individual, que es lo que debemos de hacer para mejorar nuestra sociedad. Personalmente, me ha faltado en mejorar mis hbitos de puntualidad, ayuda a mis hermanos de otros pases o estados en estados de desgracias o cosas que parecen sencillas pero que hace la diferencia en las sociedades del mundo. Cada quien puede hacerse la pregunta y pensar que no han hecho para mejorar nuestra sociedad.

Cul es tu perspectiva de Mxico, en el mbito educativo? R= Internacionalmente, Mxico est calificado como uno de los pases con los peores niveles educativos del mundo, pero a pesar de ellos, muchos jvenes de nuestra sociedad han aprovechado el poco nivel de educacin para salir adelante. Mi perfectiva sobre nuestra educacin es terrible, pero no me quedare con la idea de que por eso no puedo sobresalir.

Como futuro ingeniero mecatrnico, Qu te gustara hacer? R= Sinceramente, quisiera terminar primero mi carrera y decidir en ese punto mi futuro.