examensabercompetenciaciudadana-140104161531-phpapp02.doc

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL MANUEL ELKIN PATARROYO RESOLUCIÓN 000501 DEL 31 DE MAYO DEL 2.006 NIT: 802.007548-5 - DANE: 108001074674 AREA: COMPETENCIAS CIUDADANA SEPTIEMBRE 30 DE 2013 RESPONSABLES: PERIODO: 3 LIC. HUMBERTO ACUÑA CURSO: 4º LIC(a): MARGARITA SILVERA ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA BANCO DE PREGUNTAS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS. Prueba competenciasciudadanas

Transcript of examensabercompetenciaciudadana-140104161531-phpapp02.doc

INSTITUCIN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL MANUEL ELKIN PATARROYO

RESOLUCIN 000501 DEL 31 DE MAYO DEL 2.006

NIT: 802.007548-5 - DANE: 108001074674

AREA: COMPETENCIAS CIUDADANA SEPTIEMBRE 30 DE 2013

RESPONSABLES: PERIODO: 3

LIC. HUMBERTO ACUA CURSO: 4

LIC(a): MARGARITA SILVERA

ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA

BANCO DE PREGUNTAS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS.

Prueba competenciasciudadanas

Las competencias ciudadanas se pueden definir como aquellas capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas entre s y relacionadas con conocimientos yactitudes, hacen posible que el ciudadano acte de manera constructiva en la sociedad9.

La prueba busca principalmente brindar informacin sobre el nivel de desarrollo de lascompetencias ciudadanas de nios, nias y jvenes del pas.

Uno de los propsitos de esta prueba es informarles a las comunidades educativas losavances en el campo de las competencias ciudadanas, su evolucin frente a evaluacionesanteriores y promover una reflexin en torno a las estrategias pedaggicas y didcticas paraalcanzar los estndares bsicos propuestos por el Ministerio de Educacin Nacional.

Las competencias ciudadanas se clasifican en diferentes tipos: emocionales, cognitivas ocomunicativas, que se contextualizan en tres mbitos de la ciudadana definidos desde losestndares bsicos de competencias: (1) convivencia y paz; (2) participacin y responsabilidaddemocrtica y pluralidad; (3) identidad y valoracin de las diferencias10.

7.1 Competencias

Aunque se han establecido distintos tipos de competencias ciudadanas en los estndaresbsicos, las que pueden evaluarse en una prueba objetiva con preguntas de seleccin mltiplecon nica respuesta son las cognitivas. Los otros tipos de competencias (emocionales, actitudinales o comunicativas) se evaluarn considerando los lineamientos que han guiado laconstruccin de instrumentos de competencias ciudadanas como los del Estudio Internacionalde Cvica y Ciudadana (ICCS, por su sigla en ingls) en 2009 y de otras realizadas en laspruebas SABER 5o. y 9o. en aos anteriores, en las que se utilizan cuestionarios con escalasde acuerdo / desacuerdo o frecuencias.

En la aplicacin que se realizar en 2011, las pruebas de 5o. y 9o. se centrarn en lascompetencias de tipo cognitivo, evaluadas en los tres mbitos. Las dems competenciasse rastrearn a travs de cuestionarios con preguntas de escalas como las mencionadasanteriormente.

Competencias cognitivas

Se refieren al uso del conocimiento y a la capacidad de las personas para realizar lecturascrticas de la informacin que circula. Lo que saben y la manera como usen la informacincon la que cuentan definen las actuaciones de los sujetos en la sociedad. Por ejemplo, lasposibilidades de participacin en la sociedad dependen en una gran parte de contar con lainformacin necesaria sobre los mecanismos existentes de participacin y cmo usarlos.

No obstante, el nfasis de esta prueba no est en medir qu tanta informacin poseen losestudiantes respecto a los tres mbitos (convivencia, participacin y pluralidad), sino qutanto la comprenden y pueden analizarla.

Se evalan dos competencias de tipo cognitivo:

De acuerdo con los estndares bsicos, estas competencias se inscriben en alguno de lossiguientes tres componentes, los cuales se refieren a mbitos de la ciudadana:

La comprensin y aplicacin del conocimiento que poseen sobre los tres mbitosde la ciudadana.

La identificacin de la influencia de las relaciones de poder, las estructuras sociales yeconmicas y las ideologas subyacentes en la convivencia, la participacin y la pluralidad.

Convivencia y paz:

Incluye asuntos referidos a las relaciones interpersonales eintergrupales propias de la vida en sociedad como los conflictos, la agresin, el cuidado,las acciones prosociales (por ejemplo, cooperar, ayudar) y la prevencin de la violencia.

Participacin y responsabilidad democrtica:

Involucra temas como la construccincolectiva de acuerdos, la participacin en decisiones colectivas, el anlisis crtico denormas y leyes, las iniciativas para la transformacin de contextos sociales (el saln,la escuela, el barrio, etc.) por mecanismos democrticos, y el seguimiento y control arepresentantes elegidos democrticamente (estudiantes representantes, gobiernoescolar, representantes comunitarios y polticos).

Pluralidad, identidad y valoracin de las diferencias:

Se refiere a los asuntos propiosde las interacciones en una sociedad pluritnica y multicultural, en la que estn en juego muchas identidades, y en la que puede haber problemas graves de prejuicios, estereotipos y discriminacin.

7.2 Especificaciones de la prueba

Las tablas 27 y 28 que se presentan a continuacin contienen las afirmaciones elaboradaspara cada cruce de competencias y mbitos. Estas afirmaciones son pertinentes tanto parala bsica primaria (el ciclo hasta 5o. grado), como para la bsica secundaria (ciclo hasta9o. grado), aunque en la elaboracin de las preguntas se consideraron aspectos como elnivel de desarrollo de los estudiantes en estos dos grados escolares y el tipo de lenguaje yconceptos que pueden manejarse en uno u otro ciclo. De acuerdo con esto, no se presentanseparadamente las afirmaciones para cada ciclo evaluado.

Como se recordar, las afirmaciones son los enunciados que se construyen en torno a losconocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes; a partir de estas se establecenlas evidencias y se construyen las preguntas.

Competencia: comprender y aplicar el conocimiento que poseen sobre los tres mbitos de la ciudadana

AMBITOElAFIRMACION: ESTUDIANTE estudiante...

Convivencia y pazComprende que la convivencia se basa en el respeto a los derechos de las personas,

que los conflictos pueden manejarse de diferentes maneras y el sentido del manual

de convivencia

Participacin y

responsabilidad

democrticaComprende los principios sobre los que se basa la Constitucin colombiana, la

organizacin bsica del Estado, los mecanismos de participacin con que cuenta la

ciudadana y las amenazas a los principios democrticos

Pluralidad, identidad

y valoracin de las

diferenciasComprende la riqueza de diversidad tnica y cultural en Colombia e identifica yrechaza situaciones de discriminacin.

TEMA: LA PAZ

Elconceptode paz tiene una variedad de significados, ya que hace referencia a muchas situaciones. Por ejemplo: Es estar en paz consigo mismo, quiere decir que lapersonatiene suconcienciatranquila por los actos que ha realizado.

Estar en paz con los dems, significa que no hemos hecho nada que pudiera causarledaoa otras personas vivir en unasociedadpacifica, quiere decir que las personas han aprendido a solucionar sus diferencias a travs deldialogo, latoleranciay no mediante lafuerzao laviolencia.

1)Segn el texto anterior las ventajas de vivir en paz son:

A.Lalibertad, la convivencia y lalegalidad.

B.El dialogo, la tranquilidad y la tolerancia.

C.El orden, la libertad y la pluralidad.

D.El trabajo, lasolidaridadeintersgeneral.

2)Cada da entiendes ms la importancia de educarte y prepararte para el futuro. Por eso te cuestionas cuando ves un nio o una nia en la calle trabajando, o cuando un nio o una nia es maltratado sin justificacin. Una forma de solicitar ayuda al respecto es:

A.Visitando y exponiendo el caso ante un comisario defamilia, unservidorpblico que debe velar por elrespetode losderechosdeniosy nias.

B. Visitando a los padres del nio o nia.

C.Buscando un consejo para mejor las cosas en el hogar en el futuro y se viva en paz y armona.

D.Visitando a los abuelos.

3)Cuidar los lugares pblicos significa:

A.Cuidar los muebles de mi casa.

B. Usar la pared de la calle para hacer grafitis.

C.Cuidar las cosas que todos utilizamos.

D. Pensar que las cosas son para miservicio.

4)LaConstitucinPolticade Colombia en su Artculo 4 consagra; "En todo caso de incompatibilidad entre la Constitucin y laleyu otra norma jurdica, se aplicarn las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitucin y lasleyes, y respetar y obedecer a las autoridades" porque la Constitucin Poltica de Colombia es:

A.Ley de Reyes

B.Derecho de Derechos

C.Estadode Estados

D.Norma de Normas

5)En el siguiente listado cual no es un derecho planteado dentro de la Constitucin Poltica de Colombia.

A.Vida

B.Dignidad

C.Desigualdad

D.Igualdad

6)Todas lasinstituciones, tambin enla familiaexistennormas. Estas tienen como propsito:

A.Indisponer y molestar a la gente.

B.Hacer que la vida sea ms aburrida.

C.Mantener el orden y la armona.

D.Juzgar a las personas anormales.

7. Es una norma de cortesa que debo practicar:

A. Saludar y despedirme

B. Hablar con la boca llena

C. Escupir en el piso

D. Estornudar sobre otras personas.

8. Mi deber como estudiante es:

A. Faltar a clase

B. Llegar tarde

C. Cumplir con mis deberes.

D. No llevar uniforme.

9. Colombia limita con:

A. Venezuela, Ecuador, Per, Panam, Brasil.

B. Estados Unidos, Canad.

C. Cartagena, Bogot, Cali

D. Chile, Bolivia, Argentina

10. Entre las caractersticas de las normas estn:

A. General, dialogada, de necesario cumplimiento.

B. Impuestas, no cumplidas.

C. Especificas, impuestas.

D. Dialogadas.

11. Entre las normas de civismo y urbanidad estn:

A. No baarse.

B. Gritar.

C. Empujar.

D. El aseo personal.

12. En el colegio respeto las Normas cuando:

A.Respeto a todos en el colegio y cumplo mis tareas.

B.No realizo tareas.

C.Llego tarde, Hago indisciplina.

D. Como en clase y charlo

13. Que significa la tolerancia?

A. Aceptar opiniones de los dems

B. Hacer lo que yo quiero

C. Morder al otro

D. No hacerle caso a nadie.

14. Que es una Norma?

A. Es el resultado de acuerdos y compromisos que hacen las personas entre si para facilitar la vida en comunidad.

B. Hacerlo que yo quiera

C. Que no me mande nadie

D. Una imposicin.

15. A los colombianos nos une:

A. La violencia, la caresta.

B. Nuestra raza, nuestro idioma, nuestras creencias religiosas, nuestras tradiciones.

C. La poblacin, las regiones, la tv

D. El desempleo, nuestra familia.

16. Colombia limita al sur con:

A. Venezuela y Panam

B .Per y Ecuador.

C. Ocano Pacifico y Brasil.

D. Panam y Ocano Pacifico.

17. Las ramas del poder pblico son:

A. Alcalde, Gobernador.

B. Presidente, Ministros.

C. Rama ejecutiva, Legislativa y Judicial.

D. Ministros, Jueces.

18.La rama legislativa est conformada por:

A. El congreso.

B. Los ministros.

C.Las alcaldas.

D. La gobernacin

19. La rama Judicial est conformada por:

A. Las altas cortes y la fiscala general de la nacin.

B. Los juzgados

C. Las notarias

D. La alcalda.

20. La funcin de la rama judicial es:

A. Hacer cumplir las leyes.

B. Administrar el pas.

C. Hacer las leyes.

D. Dar a cada persona su derecho.

21. El gobernador es nombrado por:

A. El papa

B. El presidente de la repblica.

C.El juez.

D. El voto popular

22. En cul de los siguientes casos se violan los derechos de los nios?

A. Cuando se les expulsa del colegio por una causa grave.

B. Cuando no se les lleva a pasar vacaciones tres veces al ao.

C. Cuando no se les da la libertad de hacer lo que quieran.

D. Cuando los nios o las nias no asisten al colegio por falta de dinero

Clave D

23. A una persona secuestrada se le viola especialmente el derecho a

A. trabajar.

B. la honra.

C. la libertad.

D. la libertad de conciencia

24. La libertad de cultos significa que

A. cada uno puede tener su propio dios.

B. hay libertad para profesar cualquier religin.

C. pueden proliferar las creencias satnicas.

D. se atenta contra la Iglesia catlica