Excelente salud de las comunidades arrecifales profundas ... · cubanas gozan de excelente salud;...

4
Domingo 23 de julio de 2017. «Año 59 de la Revolución» Suplemento Científico Técnico de Juventud Rebelde 213 Cursor del 2017 ÁS del 60 por ciento de los océanos del mundo no están ampa- rados bajo ninguna legislación am- biental por encontrarse fuera de ju- risdicciones nacionales, se alertó en un informe presentado reciente- mente en una conferencia sobre océanos de la Organización de Na- ciones Unidas (ONU) en Nueva York, cuyos autores se basaron en un ejemplo particular: la bahía de Ben- gala, en el océano Índico. Esta área se encuentra ubicada en un punto de inflexión que podría afectar a las poblaciones de peces a nivel global, si el nitrógeno llegado a sus aguas desde el campo conti- núa fertilizando excesivamente las algas y estimulando el desarrollo de bacterias que capturan el oxígeno y propician la desaparición de la vida marina, explicó Alex Rogers, profe- sor de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, y coautor del informe. E acuerdo con los investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, y de la Universidad de Ne- vada, en Estados Unidos, los patro- nes irregulares del sueño, que provo- can que algunos estén más alertas durante la noche, y otros, en cambio, se les empiecen a caer los párpados apenas oscurece, se remonta a nuestros ancestros, cuando los se- res humanos vivían en grupo y nece- sitaban que alguien se mantuviese despierto para vigilar que no se les acercase ningún animal salvaje. Durante el estudio monitorearon el sueño de una tribu de cazadores- recolectores en Tanzania por un pe- ríodo de 20 días y noches, y descu- brieron que de las 200 horas anali- zadas, solo durmieron de forma sin- cronizada por 18 minutos. «La me- dia era de ocho adultos en estado de alerta en diferentes momentos durante la noche, es decir, el 40 por ciento de la población adulta de es- tos grupos», aseguró David Sam- son, investigador de la Universidad de Toronto y líder de la investigación. Para este experto, además del fac- tor genético que determina entre el 40 y el 70 por ciento del reloj biológico de una persona, la edad también desem- peña un rol trascendental en estos patrones. «Cuando eres más joven, eres más como una lechuza, por eso es más probable que el momento de más actividad tenga lugar más tarde a lo largo del día que por la mañana; sin embargo, cuando eres más viejo, eres más como una alondra». BSORBER al bosque con todos los sentidos es la propuesta de una práctica japonesa llamada shinrin yoku o baño forestal, que consiste en tomarse el tiempo para notar lo que vemos, respirar profundamente, sentir el contacto con el aire, las texturas de las hojas, escuchar el viento entre los árboles y oír los pájaros. Su práctica, comprobada por estudios nipones, baja la presión arterial, fortalece el sis- tema inmunológico y reduce el estrés. Fuente: BBC Mundo Frase: La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición. Adam Smith M D A LAS comunidades arrecifales profundas cubanas gozan de excelente salud; en ellas viven más de 130 especies de peces y 260 de esponjas, y se indaga la posible existencia de nuevos organis- mos, reveló una investigación de estu- diosos cubanos y estadounidenses en una ruta que abarcó 1 430 millas náuti- cas a lo largo de la Isla. Según explicó a JR Carlos Alberto Díaz Masa, director del Centro Nacional de Áreas Protegidas —institución coordina- dora del bosquejo—, se pudo constatar un ambiente saludable con suficiente oxí- geno disuelto, lo que ayudará a tener una línea base para los trabajos futuros res- pecto a las incidencias y la mitigación de los efectos del cambio climático. La exploración se llevó a cabo en cola- boración con el Instituto para la Explora- ción, Investigación y Tecnología Oceáni- cas de la Universidad Atlántica de la Flo- rida y el Instituto de Estudios Marinos y Atmosféricos de la Universidad de Mia- mi, expone una información del Ministe- rio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). Por la parte cubana participaron el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana, el Instituto de Ciencias del Mar, el Acuario Nacional la observación, en cada estación profun- da —menor de 150 metros—, de una gran cantidad de clorofila, que puede lle- gar hasta 120 metros, lo que indica la presencia de algas a esta hondura, una importante fuente de alimento para cora- les y otros organismos. Otros hallazgos interesantes fueron la existencia de especies no comunes en el área, como el alga marrón ( Sporoch- nus pedunculatus ), a 45 metros de pro- fundidad en Cayo Sabinal, en el archi- piélago Sabana-Camagüey. La incursión científica formó parte del plan de actividades aprobado en noviem- bre de 2015, entre los Gobiernos de ambos países, para la implementación del Memorando de Entendimiento sobre Áreas Marinas Protegidas, firmado entre la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica (NOAA) y el Servicio de Par- ques Nacionales de Estados Unidos, y el Citma, de Cuba. Lo preocupante es que estas expe- riencias tan enriquecedoras para la comunidad científica y el conocimiento de la diversidad marina de ambas nacio- nes podrían afectarse tras el giro dado por Donald Trump a la política de acer- camiento iniciada por Obama. (Mayte María Jiménez) y el Instituto de Meteorología, pertene- cientes a la Agencia de Medio Ambiente del Citma. Concluida el pasado 12 de junio, la pesquisa permitió un acercamiento a la distribución de los arrecifes mesofóticos —comunidades a una profundidad de entre 30 y 200 metros de la zona donde penetra la luz—, comparar su salud y la conectividad física, genética y ecológica entre estos y con los sistemas de arre- cifes poco profundos, así como con otros en el sudeste de Estados Unidos y el Golfo de México. Durante la primera parte del bosque- jo, que incluyó la zona occidental de Cuba desde La Habana hasta Cienfue- gos, los científicos dicen haber observa- do una cantidad de especies impresio- nante. Asimismo, en la zona de Cayo Coco, del archipiélago Sabana-Cama- güey, se registró un récord de 62 metros de profundidad para el alga verde calcifi- cada ( Udotea occidentalis ), y de 120 metros para la especie de Anadyomene. Los anuncios se hacen también por los propios protagonistas de la travesía en el blog de la Administración Nacional Atmos- férica y Oceánica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (NOAA). Entre los resultados se destaca también Excelente salud de las comunidades arrecifales profundas cubanas Reveladoras conclusiones de una expedición de científicos cubanos y estadounidenses Foto: Tomada de www.elclarinweb.com

Transcript of Excelente salud de las comunidades arrecifales profundas ... · cubanas gozan de excelente salud;...

Page 1: Excelente salud de las comunidades arrecifales profundas ... · cubanas gozan de excelente salud; en ellas viven más de 130 especies de peces y 260 de esponjas,y se indaga la posible

Domingo 23 de julio de 2017. «Año 59 de la Revolución»

Suplemento Científico Técnico

de Juventud Rebelde213

Cursor del 2017ÁS del 60 por ciento de los

océanos del mundo no están ampa-rados bajo ninguna legislación am-biental por encontrarse fuera de ju-risdicciones nacionales, se alertóen un informe presentado reciente-mente en una conferencia sobreocéanos de la Organización de Na-ciones Unidas (ONU) en Nueva York,cuyos autores se basaron en unejemplo particular: la bahía de Ben-gala, en el océano Índico.

Esta área se encuentra ubicadaen un punto de inflexión que podríaafectar a las poblaciones de pecesa nivel global, si el nitrógeno llegadoa sus aguas desde el campo conti-núa fertilizando excesivamente lasalgas y estimulando el desarrollo debacterias que capturan el oxígeno ypropician la desaparición de la vidamarina, explicó Alex Rogers, profe-sor de la Universidad de Oxford, enReino Unido, y coautor del informe.

E acuerdo con los investigadoresde la Universidad de Toronto, enCanadá, y de la Universidad de Ne-vada, en Estados Unidos, los patro-nes irregulares del sueño, que provo-can que algunos estén más alertasdurante la noche, y otros, en cambio,se les empiecen a caer los párpadosapenas oscurece, se remonta anuestros ancestros, cuando los se-res humanos vivían en grupo y nece-sitaban que alguien se mantuviesedespierto para vigilar que no se lesacercase ningún animal salvaje.

Durante el estudio monitorearonel sueño de una tribu de cazadores-recolectores en Tanzania por un pe-ríodo de 20 días y noches, y descu-brieron que de las 200 horas anali-zadas, solo durmieron de forma sin-cronizada por 18 minutos. «La me-dia era de ocho adultos en estadode alerta en diferentes momentosdurante la noche, es decir, el 40 porciento de la población adulta de es-tos grupos», aseguró David Sam-son, investigador de la Universidadde Toronto y líder de la investigación.

Para este experto, además del fac-tor genético que determina entre el 40y el 70 por ciento del reloj biológico deuna persona, la edad también desem-peña un rol trascendental en estospatrones. «Cuando eres más joven,eres más como una lechuza, por esoes más probable que el momento demás actividad tenga lugar más tarde alo largo del día que por la mañana; sinembargo, cuando eres más viejo, eresmás como una alondra».

BSORBER al bosque con todoslos sentidos es la propuesta de unapráctica japonesa llamada shinrinyoku o baño forestal, que consiste entomarse el tiempo para notar lo quevemos,respirar profundamente,sentirel contacto con el aire, las texturas delas hojas, escuchar el viento entre losárboles y oír los pájaros. Su práctica,comprobada por estudios nipones,baja la presión arterial, fortalece el sis-tema inmunológico y reduce el estrés.

FFuueennttee:: BBBBCC MMuunnddooFFrraassee:: LLaa cciieenncciiaa eess eell ggrraann aannttííddoottoo

ccoonnttrraa eell vveenneennoo ddeell eennttuussiiaassmmoo yy llaassuuppeerrssttiicciióónn.. AAddaamm SSmmiitthh

M

D

A

LAS comunidades arrecifales profundascubanas gozan de excelente salud; enellas viven más de 130 especies depeces y 260 de esponjas, y se indaga laposible existencia de nuevos organis-mos, reveló una investigación de estu-diosos cubanos y estadounidenses enuna ruta que abarcó 1 430 millas náuti-cas a lo largo de la Isla.

Según explicó a JR Carlos Alberto DíazMasa, director del Centro Nacional deÁreas Protegidas —institución coordina-dora del bosquejo—, se pudo constatarun ambiente saludable con suficiente oxí-geno disuelto, lo que ayudará a tener unalínea base para los trabajos futuros res-pecto a las incidencias y la mitigación delos efectos del cambio climático.

La exploración se llevó a cabo en cola-boración con el Instituto para la Explora-ción, Investigación y Tecnología Oceáni-cas de la Universidad Atlántica de la Flo-rida y el Instituto de Estudios Marinos yAtmosféricos de la Universidad de Mia-mi, expone una información del Ministe-rio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente (Citma).

Por la parte cubana participaron elCentro de Investigaciones Marinas de laUniversidad de La Habana, el Institutode Ciencias del Mar, el Acuario Nacional

la observación, en cada estación profun-da —menor de 150 metros—, de unagran cantidad de clorofila, que puede lle-gar hasta 120 metros, lo que indica lapresencia de algas a esta hondura, unaimportante fuente de alimento para cora-les y otros organismos.

Otros hallazgos interesantes fueron laexistencia de especies no comunes enel área, como el alga marrón (Sporoch-nus pedunculatus), a 45 metros de pro-fundidad en Cayo Sabinal, en el archi-piélago Sabana-Camagüey.

La incursión científica formó parte delplan de actividades aprobado en noviem-bre de 2015, entre los Gobiernos deambos países, para la implementacióndel Memorando de Entendimiento sobreÁreas Marinas Protegidas, firmado entrela Administración Nacional Atmosférica yOceánica (NOAA) y el Servicio de Par-ques Nacionales de Estados Unidos, y elCitma, de Cuba.

Lo preocupante es que estas expe-riencias tan enriquecedoras para lacomunidad científica y el conocimientode la diversidad marina de ambas nacio-nes podrían afectarse tras el giro dadopor Donald Trump a la política de acer-camiento iniciada por Obama. ((MMaayytteeMMaarrííaa JJiimméénneezz))

y el Instituto de Meteorología, pertene-cientes a la Agencia de Medio Ambientedel Citma.

Concluida el pasado 12 de junio, lapesquisa permitió un acercamiento a ladistribución de los arrecifes mesofóticos—comunidades a una profundidad deentre 30 y 200 metros de la zona dondepenetra la luz—, comparar su salud y laconectividad física, genética y ecológicaentre estos y con los sistemas de arre-cifes poco profundos, así como conotros en el sudeste de Estados Unidos yel Golfo de México.

Durante la primera parte del bosque-jo, que incluyó la zona occidental deCuba desde La Habana hasta Cienfue-gos, los científicos dicen haber observa-do una cantidad de especies impresio-nante. Asimismo, en la zona de CayoCoco, del archipiélago Sabana-Cama-güey, se registró un récord de 62 metrosde profundidad para el alga verde calcifi-cada (Udotea occidentalis), y de 120metros para la especie de Anadyomene.

Los anuncios se hacen también por lospropios protagonistas de la travesía en elblog de la Administración Nacional Atmos-férica y Oceánica del Departamento deComercio de los Estados Unidos (NOAA).

Entre los resultados se destaca también

Excelente salud de las comunidadesarrecifales profundas cubanas

Reveladoras conclusiones de una expedición de científicos cubanos y estadounidenses

Foto: Tomada de www.elclarinweb.com

Page 2: Excelente salud de las comunidades arrecifales profundas ... · cubanas gozan de excelente salud; en ellas viven más de 130 especies de peces y 260 de esponjas,y se indaga la posible

Curiosidades de un

Edición:AAIILLEEEENN IINNFFAANNTTEEVVIIGGIILL--EESSCCAALLEERRAADiseño:OOLLIIVVIIAA AALLAAYYOO,, AADDRRIIAANNAAIINNFFAANNTTEE YYAABBDDEELLAALLFFOONNSSOOCorrección:EEQQUUIIPPOO DDEECCOORRRREECCTTOORREESS

por AAIILLEEEENN IINNFFAANNTTEE [email protected]

CUANDO las temperaturas comien-zan a tornarse más calurosas de lohabitual, las jornadas se nos hacenmás largas y los chubascos aisladossignan nuestras tardes, no quedandudas de que llegó el verano, la máscálida de las estaciones del año, deli-mitada entre el día del solsticio deverano (este año el 21 de junio a las00:24) y el del equinoccio de otoño(previsto para el 22 de septiembre alas 16:02).

Es entonces la hora de correr a lasplayas y piscinas de la Isla para sofo-car las altas temperaturas, de aventu-rarnos a explorar la naturaleza en bus-ca de lo exuberante, para mitigar laincidencia directa de los rayos de sol,o de inundar salas de cines y teatrosen busca de refrescantes ofertas cul-turales para disfrutar en familia.

Pero no solo en el espacio terre-nal nos pueden atrapar los mesesestivales con su magia. Más allá denuestro alcance, todo un universotambién experimenta cambios queson más visibles para los habitantesde nuestro país durante esta etapa.Aun cuando para los expertos en eltema esta de 2017 puede definirsecomo una temporada normal, deacuerdo con la actividad astronómi-ca prevista, En Red te propone unacercamiento a uno de los fenóme-nos que nos trae nuestro veranoastronómico.

EL DÍA QUE SE HARÁ NOCHEEl próximo 21 de agosto nuestro

planeta será testigo de uno de losmás atractivos eventos astronómi-cos que existen, y que podrá ser vis-to de forma parcial desde nuestropaís en el horario de la tarde: uneclipse total de Sol.

Para acercarnos a este fenómenoque aturdió a los hombres en la anti-güedad y aún desconcierta a los ani-males (los pájaros se van a dormir),En Red conversó con el máster Fran-cisco González Veitía, integrante delDepartamento de Astronomía delInstituto de Geofísica y Astronomía(IGA) y especialista principal del Pla-netario ubicado en el capitalino muni-cipio de La Habana Vieja.

Un eclipse total de Sol, que se verá en Cuba como parcial,

de Rusia, la parte occidental de Europay el norte de África.

En nuestro país, según los da-tos astronómicos para 2017 ela-borados por el IGA, podrá ser vistoparcialmente desde el comienzo dela tarde.

Desde Maisí, en el extremo másoriental de Cuba, a las 15:19:27, lasimulación del máximo del eclipse deSol —mayor nivel de ocultación delSol visible desde Cuba— tendrá unamagnitud de 0.769 que proporciona-rá un cubrimiento del 71,5 por cientodel disco solar por la Luna. Entretan-to, desde el Castillo de los Tres Re-yes del Morro, en La Habana, a las14:58:25 solo podrá observarse uncubrimiento del 65,8 por ciento deldisco solar debido a que, desde estepunto, la fracción oculta por la Lunarespecto al diámetro total del Sol esmenor: 0.723.

ECLIPSES SOLARES EN CUBAPara explicar la incidencia de este

tipo de ocultamientos del Sol ennuestro país, los especialistas enastronomía del IGA se basaron en losdatos contenidos en el libro Canonde los eclipses solares, publicado en1966 por un colectivo de autoresencabezados por el astrónomo belgaJean Meeus.

Tal cual los recoge en sus páginasla Revista Cubana de Astronomía,durante los siglos XIX y XX solo fue-ron visibles desde el territorio nacio-nal tres eclipses totales del astro rey,y un eclipse anular (parcial) visible elpasado siglo.

El último eclipse total de Sol obser-vado en Cuba ocurrió el 9 de julio de1878 y cruzó sobre la mitad occiden-tal del país. Tendremos que confor-marnos, señalan los autores de lapublicación cubana, con esperar has-ta el 13 de junio de 2132 para obser-var el próximo desde la zona orientaldel país, y hasta el 28 de junio del2299 para disfrutar del interesantefenómeno en La Habana, justo a par-tir de las 08:09 o de las 09:09, siestuviera vigente el horario de verano.

Durante el siglo XX fue visible encasi toda la Isla un eclipse anular enla mañana del 22 de noviembre de1919 y otro tanto acontecerá en estesiglo XXI, cuando solo podremos

Explicó que las ocultaciones tota-les del astro rey se producen cuandola Luna se interpone entre la Tierra yel Sol, para dar lugar a un oscureci-miento total del disco solar visto des-de un punto de la faja de totalidad(área donde será visible la ocultacióntotal del Sol). Además, ocurre ahoras diferentes y es distinto desdecada lugar de observación, segúnesté más cerca o lejos del centro dela franja.

Como condición imprescindiblepara que ocurran, señaló, el Sol, laLuna y la Tierra deben formar unalínea recta en ese orden,porque el diá-metro del Sol es 400 veces mayor queel de la Luna, pero este se encuentraa su vez 400 veces más lejos de laTierra, lo que permite que el Sol y laLuna se observen aproximadamentecon el mismo diámetro aparente vis-tos desde nuestro planeta.

Sobre qué ocurrirá en apenasunos días, los datos astronómicospara Cuba 2017, recogidos en laRevista Cubana de Astronomía —úni-ca publicación del país dedicada ensu totalidad y desde su fundación en1982 a la ciencia de los astros—,reflejan que iniciará a las 11:46:08 yculminará a las 17:04:04 (de acuer-do con el horario de verano de laRepública de Cuba).

La ocultación solar será visible ensu totalidad desde América del Nor-te, la parte meridional de América delSur, Europa occidental, el extremo deÁfrica occidental, el extremo de Asiaoriental, el norte del océano Pacíficoy el norte del océano Atlántico.

La sombra de la Luna tocará lasuperficie de la Tierra en un punto enel océano Pacífico norte, después tie-rra en la costa noroeste de EstadosUnidos, a la altura del estado de Ore-gón, y recorrerá todo el país termi-nando en el estado de Carolina delSur, donde la sombra encontrará elocéano Atlántico para desaparecer alsur de Cabo Verde en la tarde.

Con excepción de los territorios quecrucen su faja de totalidad, acotan losexpertos, el eclipse se verá de formaparcial en el resto del territorio de Esta-dos Unidos y Canadá, y en el centro ynorte de Sudamérica. Además, y tími-damente, la sombra de la Luna alcan-zará a una pequeña parte del noreste

observar un eclipse anular el 5 deenero del año 2038 al salir el Sol, enla mitad oriental de Cuba.

Por supuesto, destacan los especia-listas, los eclipses observados comoparciales fueron y serán mucho másfrecuentes: uno cada dos años comopromedio. Incluso, algunos de elloshan sido notables por cruzar el conode sombra cerca de nuestro país,como sucedió durante el 10 de sep-tiembre de 1923 y el 7 de marzo de1970. En este último fenómeno,durante la magnitud máxima se llegóa un 88 por ciento de cubrimiento deldisco solar para los observadoressituados en la costa noroeste dePinar del Río.

El eclipse solar del 11 de julio de1991 tuvo durante su magnitudmáxima un cubrimiento de 71,7 porciento en la zona del Cabo de SanAntonio. El cono de sombra cruzó enesa ocasión a solo mil kilómetros denuestras costas.

Desde finales de los 90 hasta el2016 hemos observado varios eclip-ses parciales de Sol, pero solo losque ocurrieron el 26 de febrero de1998 y el 14 de diciembre de 2001mostraron magnitudes máximas si-milares o ligeramente mayores a lasdel eclipse del 11 de julio de 1991,en ambos casos visto el sucesoastronómico desde la costa sur delas provincias orientales.

Pero Meeus y los coautores delCanon de los eclipses solares nosolo brindaron las herramientas paraconocer las incidencias pasadas deocultamientos solares visibles des-de el territorio nacional. A partir desus estudios expertos del patio hanestimado la visibilidad de eventossimilares en los próximos siglos.

Secuencia de un eclipse total de Sol.

Eclipses solares totales y anularesque han sido o serán visibles en Cuba desde el siglo XIX y hasta el siglo XXV

Siglos Eclipses anulares

Eclipses totales

XIX 0XX 1

3

XXI 1 0XXIIXXIIIXXIVXXV

23 23

10

2

0

0

Page 3: Excelente salud de las comunidades arrecifales profundas ... · cubanas gozan de excelente salud; en ellas viven más de 130 especies de peces y 260 de esponjas,y se indaga la posible

verano astronómico

total del evento—, y permiten respon-der a la cuestión de si el tamaño delSol varía con el tiempo; estudiar elespacio y la materia que rodea al Sol(posible anillo de polvo), y comprobarla teoría de la relatividad general.

«Evaluar las perturbaciones gravi-tatorias en el sistema Tierra-Luna,cuyo estudio permite una mejora dela precisión en las efemérides astro-nómicas, así como las alteracionesmeteorológicas (presión, temperatu-ra, humedad relativa, conductividaddel aire) y las medioambientales(cambios en el color y brillo del cielo,aparición de las bandas de sombra,estudios de la radiación solar y surelación con capas atmosféricas).

«Asimismo, estudiar los efectosquímicos en la atmósfera terrestre,ya que una parte de la radiación so-lar es absorbida por partículas (mo-léculas y átomos), que cambian suscaracterísticas según sea día o no-che; las reacciones y alteracionesen el comportamiento de la fauna yflora; los aspectos históricos (loseclipses han sido utilizados comoelementos de datación para fecharhechos históricos) y aspectos etno-gráficos (leyendas, mitos y creen-cias en la cultura popular y local)»,concluyó.

que tiene por objeto los movimientosde los cuerpos celestes en virtud delos efectos gravitatorios que ejercensobre ellos otros cuerpos masivos.

«Como esta permite determinarcon mucha exactitud los puntos delSol que son ocultados sucesivamentepor la Luna, gracias a los eclipses deSol se puede saber con gran precisiónla situación y características de distin-tos fenómenos solares como las lla-madas regiones activas: sus dimen-siones, alturas, localización, relaciónentre las regiones emisoras de radioondas y las fuentes ópticas», dijo.

Entre otras ventajas,agregó,estosatractivos eventos permiten estudiarla cromosfera y la corona, hacer me-diciones de la distribución del brilloen el limbo solar y sus dimensionesa partir de diferentes frecuencias deobservación; hacer mediciones delcontenido de ozono en la atmósferaterrestre y su relación con las radia-ciones ultravioleta y X (gamma) delSol; analizar la ionosfera y la varia-ción de su contenido electrónico du-rante el eclipse, e indagar en la coro-na solar (los más abundantes).

«Realizar mediciones de alta preci-sión del diámetro solar —que tam-bién pueden ser referenciados por loscontactos de inicio y final de la fase

sobre los ocultamientos del Sol sehan hecho notables descubrimientosy pronósticos en los últimos tiempos,como los que aseguran que los eclip-ses totales no se producirán eterna-mente, pues la Luna está separán-dose lentamente de la Tierra produc-to de las fuerzas de marea. En elfuturo lejano, explican, el disco de laLuna no cubrirá completamente eldisco solar por lo que los eclipses deSol serán siempre anulares.

Otros se han encargado de estu-diar su frecuencia en un período deter-minado de tiempo,para llegar a la con-clusión de que no hay ningún año sineclipses de Sol: anualmente se pro-ducen por lo menos dos. Los años sineclipses de Luna, sin embargo, sonbastante frecuentes, ocurre aproxima-damente uno cada cinco años.

También plantean que el númerototal de eclipses de Sol y de Luna alo largo de un año no puede sermayor de siete ni menor de dos. Porejemplo, en 1935 se contaron sieteeclipses: cinco solares y dos lunares.Según González Veitía, un caso simi-lar ocurrió en 1805 y se repetirá den-tro de 189 años, en 2206.

ATRACTIVOS E IMPORTANTESA la par de muy atractivos, los

eclipses de Sol son de gran impor-tancia para los estudios de FísicaSolar, la relación Sol-Tierra y la Geofí-sica, puntualizó el máster en Cien-cias Francisco González Veitía.

Una de las ramas de la astronomíamás beneficiadas con el estudio deestos eventos es la mecánica celeste,

CURIOSIDADES OCULTASExplican los especialistas en

astronomía del IGA que la periodici-dad y la recurrencia de los eclipsessolares se rigen por el ciclo de Saros—conocido desde la antigüedad ycuyo sistema de numeración de lasseries fue creado por el astrónomoGeorge van den Bergh en 1955—,unperíodo de aproximadamente 6,585.3días (18 años, 11 días y 8 horas),muy útil para organizarlos en familiaso series.

Cuando dos eclipses están sepa-rados por un período de un Saros,comparten una geometría muy simi-lar: se producen en el mismo nodocon la Luna a casi la misma distan-cia de la Tierra y en la misma épocadel año. Cada serie dura típicamentede 12 a 13 siglos,contiene 70 o máseclipses y comienza con una cadenade ocultamientos parciales cerca deuna de las regiones polares de la Tie-rra. Esta cadena producirá variasdocenas de eclipses centrales antesde terminar con un grupo de parcia-les cerca del polo opuesto.

Los eclipses solares del Saros145 —serie a la que pertenece lafamilia del eclipse del 21 de agosto—ocurren todos en el nodo ascendentede la Luna y esta se mueve hacia elsur con cada ocultación del astro rey.Esta serie comenzó con un eclipseparcial en el hemisferio norte el 4 deenero de 1639 y terminará con uneclipse parcial en el hemisferio sur el17 de abril del año 3009. Su duracióntotal es de 1 370,29 años.

Además de esta particularidad,

es una de las particularidades de estos meses estivales en nuestro país

Otros pronósticos del Instituto de Geofísica y Astronomía, para los meses de julio y agosto

POSICIONES DEL SATÉLITE NATURAL DE LA TIERRA

Luna en perigeo: punto de la órbi-ta elíptica que recorre la Luna alrede-dor de la Tierra, en el que se hallamás cerca de su centro:

21 de julio,13:11:56,361 271.046kilómetros de distancia

18 de agosto,09:18:28,366 144.859kilómetros de distancia

Luna en apogeo: punto de la órbi-ta elíptica que recorre la Luna alrede-dor de la Tierra, en el que se hallamás lejos de su centro:

6 julio, 00:28:10, 405 914.766kilómetros de distancia

2 agosto,13:54:51,405 000.734kilómetros de distancia

VISIBILIDAD DE LOS PLANETASMercurio: Podrá ser visto a baja

altura sobre el horizonte hacia el oes-te desde la puesta del Sol hasta quesu altura sea seis grados por debajodel horizonte, aproximadamente des-de el 29 de junio y hasta el 20 deagosto, siendo más brillante a princi-pios de cada uno de estos períodos.Las mejores condiciones para suobservación ocurrirán en las latitu-des del sur, desde mitad de julio yhasta mediados de agosto.

Marte: Estará en una posición apa-rente muy cercana al Sol para su obser-vación desde el comienzo de la segun-da semana de junio, pues su conjun-ción con el Sol ocurrirá el 27 de julio.

Page 4: Excelente salud de las comunidades arrecifales profundas ... · cubanas gozan de excelente salud; en ellas viven más de 130 especies de peces y 260 de esponjas,y se indaga la posible

¿TE has fijado alguna vezhacia qué lado inclinas lacabeza cuando te besascon alguien en los labios,oquién toma más la iniciati-va a la hora de besar? Se-gún un grupo de sicólogosy neurocientíficos de lasuniversidades de Daca, enBangladesh, y de las deBath y Bath Spa, en ReinoUnido, la tendencia es ha-cerlo hacia la derecha yque los hombres sean másarriesgados.

Eso concluyeron trasanalizar la conducta de 48parejas de la nación asiáti-ca, donde este comporta-miento no se observa enpúblico y está censuradoen la TV y el cine. Segúnreporta el diario BBC Mun-do, tras pedir a las parejasque se besasen en privadoy completaran un formulariosin consultarse el uno alotro, los investigadores ob-servaron una tendencia ha-cia la derecha: dos terciosdel total torcían la cabezahacia ese lado, tanto en lapersona que toma la inicia-tiva como en el receptor.Asimismo, advirtieron quelos hombres daban el pri-mer paso 15 veces másque las mujeres.

Además, permitió pre-decir hacia qué lado loharían en dependenciade si la persona que ini-ciaba la acción era zurdao diestra, ya que la elec-ción indicaba para dóndelo haría el receptor. Es de-cir, explicaron, este sigueal que promueve la acciónpara evitar un movimientoen espejo que, según lossujetos del estudio, pro-ducía una sensación deincomodidad para ambos.

«Este es el primer es-tudio que muestra diferen-cias de género en la inicia-ción del beso y cómo ladirección que toma la cabe-za del iniciador tiende amodular la dirección delmovimiento del recipiente»,señaló Rezaul Karim, de laUniversidad de Daca y au-tor principal del estudio.

Además, los investiga-dores descubrieron que elacto de besar está deter-minado por la forma enque el cerebro divide lastareas por hemisferios.

Aún no está claro cómo aquellaenfermedad infecciosa pudo ser tanletal. No se disponía de los antibióti-cos; es muy aceptado que los enfer-mos se complicaron con infeccio-nes bacterianas causantes de neu-monías. Otro factor importante pudohaber sido un manifiesto incrementoen la virulencia del virus durante lasprimeras fases de la epidemia en laprimavera y el verano de 1918.

Como se ha comprobado, ademásde los disímiles hechos que rodeanlas epidemias de influenza, los nom-bres tienen un particular protagonis-mo. Recientemente se ha escuchadoen nuestro medio sobre la presenciade «la tos de los cien días», con el finde distinguir a una gripe que despuésde haber sorteado un período relativa-mente breve de destemplanzas, cefa-leas y dolores musculares, deja comosecuela una tos seca y perseverantedurante la convalecencia.

DELICADA CONFUSIÓNDesafortunadamente el término

antes mencionado es inoportuno,pues nos puede llevar a una delicadaconfusión. Desde hace mucho tiem-po, en algunas zonas de la antiguaChina, se conoce como «la tos de loscien días» a otra enfermedad suma-mente mortal.

El mal descrito por los asiáticosafectaba principalmente a los niños yse le distinguía por una tos molestaque perduraba, al menos, unos tresmeses. En aquellos tiempos era tan-ta la gravedad, que de cada diezniños que la adquirían solo dos o tresse salvaban.

Se ha valorado por investigaciones

por JJUULLIIOO CCÉÉSSAARR HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ [email protected]

EN algunas temporadas, ya sean defrío o calor, aparece con regularidadla gripe estacional, también conocidacomo influenza. Se trata de infeccio-nes virales agudas transmitidas porvía respiratoria, las cuales general-mente se caracterizan por tos, fie-bres y malestares musculares. Des-de tiempos inmemoriales el hombredocumentó brotes de esta dolencia.

Sobre estas afecciones puede lla-mar poderosamente la atención lamanera en que la población de dife-rentes regiones del mundo ponenombres a cada epidemia. En nues-tro país, por ejemplo, muchas vecesestas designaciones atañen a noto-rios personajes de series televisivasque están en boga.

GRIPE E INFLUENZAEl término gripe, según diferentes

registros etimológicos, procede de undialecto suizo-alemán que lo reconociócomo grüpi. Así se aludía a la enfer-medad que hacía sentir mal, temblarde frío, estar enfermizo o motivabaque los enfermos se acurrucaran. Sedice que en el siglo XVIII el términopasó al francés con el vocablo grippe,que significa agarrar o atrapar.

La palabra influenza, utilizadacomo sinónimo de gripe, también tie-ne una historia interesante. Segúnciertos relatos históricos, esta fuepopularizada en Roma por el papaBenedicto XIV a mediados del sigloXVIII. El Sumo Pontífice, seguramenteadvertido por quienes practicaban lamedicina en aquel entonces,deducíaque el padecimiento se debía a lainfluencia de los astros.

Múltiples han sido las epidemiasde gripe en el mundo. De todasestas,una de las más célebres fue lamal llamada Gripe española. Asoló amedio mundo entre marzo de 1918 yfebrero de 1919, y se estima quecausó entre 50 y cien millones demuertes en el orbe.

Después de varias indagaciones,hoy se sabe que esta epidemia tuvosus primeros casos en un campa-mento militar de Funston, Kansas,Estados Unidos. El hecho coincidió,además, con el subsiguiente envíode tropas norteamericanas a Franciapara combatir durante la I GuerraMundial, adonde los soldados lleva-ron consigo el contagioso virus.

Las altas jerarquías políticas ymilitares de los países enfrentadosen la conflagración se esforzaron poresconder la existencia de la enfer-medad en los campos de batalla,pues de declararla esa podía serrazón de deserciones o actos de de-sobediencia.

España,en cambio, era uno de lospocos países europeos con una pos-tura neutral en el conflicto y a finalesde 1918 las autoridades sanitariasde ese país declararon algunoscasos de la gripe. En breve las prin-cipales potencias mundiales no titu-bearon en especificar que la epide-mia era de origen español.

que la afección se introdujo en Per-sia a finales del siglo XV, y de ahí alcontinente europeo y al resto delmundo. Sin embargo, por múltiplesfuentes se cree que la primera des-cripción clínica realizada de este malfue en 1578, cuando ya había recibi-do otros nombres: actualmente se leconoce frecuentemente como tosferina.

Otras denominaciones dadas fue-ron tos quintosa, tos sofocativa, tosconvulsiva y coqueluche.

Coqueluche, a diferencia de lasotras denominaciones dadas por losmédicos de antaño, surgió del hablapopular. Se señala que es posibleque haya derivado de la expresióngala coqueliner, para designar así elcanto del gallo. La tos que apareceen esta enfermedad se asocia a unestridor inspiratorio que se asemejaa dicho canto.

Para suerte de los cubanos, la tosferina, coqueluche o (la verdadera)tos de los cien días nada tiene quever con la gripe o influenza que pare-ce afectarnos en la contemporanei-dad. Gracias a los programas de va-cunación, nuestra Isla eliminó unaenfermedad que aún causa estragosen lugares pobres, sobre todo en lapoblación infantil, y resurge en otraspartes del mundo cuando se descui-dan las campañas de vacunación.

AAllgguunnaass rreeffeerreenncciiaass ccoonnssuullttaaddaass::LLiiaanngg YY.. eett aall.. CChhaaoo YYuuaannffaanngg:: iimmppeerriiaall

pphhyyssiicciiaann ooff tthhee SSuuii DDyynnaassttyy aanndd aann eeaarrllyyppeerrttuussssiiss oobbsseerrvveerr?? OOppeenn FFoorruumm IInnffeeccttDDiiss 22001166..

AAyyoorraa--TTaallaavveerraa GG.. IInnfflluueennzzaa:: HHiissttoorriiaaddee uunnaa eennffeerrmmeeddaadd.. RReevv.. BBiioommeedd 11999999..

Memorias y errores sobre una tosHistorias interesantes orbitan en torno a ciertas denominaciones dadas aepidemias de influenza, que en ocasiones surgen en verano, sin relegar

delicadas confusiones como la de la «tos de los cien días»