EXCELSIOR dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 AJEDREZ...2017/12/17  · El trayecto prosístico de...

8
[email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR DOMINGO 17 DE DICIEMBRE DE 2017 INAH MUSEO DE GUADALUPE DE LA REDACCIÓN [email protected] Con la exposición La flor en la cultura mexicana, que inclu- ye 203 objetos que guardan el color y la forma de las flores creadas desde la época pre- hispánica hasta la actualidad, el Museo de Guadalupe, Zaca- tecas, concluye las actividades culturales y académicas con- memorativas por el centenario de su fundación. La muestra, que permane- cerá abierta al público hasta febrero de 2018 en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Guadalupe, está de- dicada a la flor como elemento simbólico de la cultura mexi- cana y representada en papel, textiles, esculturas, pinturas, libros, documentos, mapas e indumentaria; también en ob- jetos prehispánicos, virreinales y populares. La exposición abre con ro- sas y lirios: la primera de los 203 objetos seleccionados por la curadora Sofía Martínez del Campo Lanz es Sibila Cumana, obra pictórica del siglo XVIII, fruto del barroco novohispano que forma parte del acervo del Museo Nacional del Virreinato, en la que las rosas y los lirios, como elementos simbólicos de la virtud y la pureza, enmarcan el cesto con la imagen del naci- miento de Jesús. El corpus de la exposición fue distribuido en varios ejes te- máticos. El primer tema, La flor: metáfora de lo precioso, hace un recorrido por las represen- taciones de flores simbólicas creadas en el México prehis- pánico que formaron parte de ritos y ceremonias, informó el Instituto Nacional de Antropo- logía e Historia (INAH). Zacatecas festeja casa con flores La muestra con la que el recinto concluye las celebraciones por su aniversario permanecerá abierta al público hasta febrero próximo El recinto fue colegio, cuartel, asilo, vecindad y orfanato. Foto: Cortesía INAH Estudio de Leonid Kúbbel EJEMPLO CLÁSICO DE DOMINACIÓN Publicado en la revista Niva, de la URSS, en 1909. Recibió premio de segundo lugar. Recordemos la importancia del conocimiento de la fuerza del alfil y el caballo. Si se coloca un alfil en a1 puede ir en una jugada a cualesquier casilla de la gran diagonal. Si ubicamos un caballo en la casilla e3, de un solo salto podrá cubrir, yendo a c2, c4, d5 y f5, todas las casillas de la gran diagonal, excepto h8. La idea es dominar el campo del alfil, capturarlo y ganar con el material restante o bien transformar la posición en un final ganador. Prestemos atención a la diagonal b1–h7 en la que está situado el alfi. ¿Cómo capturarlo? He ahí el quid del estudio de Kúbbel uno de los más ilustres compositores de finales artísticos de la URSS. Falleció en 1942 por inanición durante la Segunda Guerra Mundial cuando las tropas alemanes sitiaron Leningrado. Trate de resolverlo. Dedique, diez, quince, veinte minutos, después compare sus líneas con la solución. XXIX Torre Repetto Bruzon vs Matsenko El cubano Lázaro Bruzón (2,672) y el ruso Sergey Matsenko (2,546) en duelo de líderes, con tres puntos, enfrentaban ayer en la cuarta ronda de la XXIX edición del Carlos Torre Repetto. El tercer líder, el peruano Emilio Córdova (2,587) vs. Yusnei Bacallo, Cuba (2,591). En la tercera ronda perdieron Luis Ibarra Chami y JC González. La solución Las blancas inician con una amenaza de coronación que obliga al monarca negro a dirigirse hacia el peón blanco.. 1.d6 Rb6 única. 2.Rc1! y ahora ¿hacia dónde se va a dirigir el alfil? Hay cuatro casillas posibles: d3, e4 y g6, h7. Observemos: 2...Ae4 3.d7 El rey está obligado a tratar de impedir la coronación. 3...Rc7 4.Ce6+ De nuevo el rey está obligado a capturar el peón, pues en caso contrario el peón corona. 4...Rxd7 5.Cc5+ Rc6 6.Cxe4 Y las blancas ganan el final. Si 4...Rd6 5.Cg5 se le obliga a decidir. Si en la línea principal 2...Ah7(g6) 3.d7 Rc7 4.Ce6+ Rxd7 5.Cf8+ Rc6 6.Cxh7 Las blancas ganan el final. LAS BLANCAS JUEGAN Y GANAN La pintura mural y los relie- ves en piedra, las esculturas, las figurillas y los objetos cerámi- cos guardan la forma y color de las flores y hablan de su íntima relación con las deidades en sus distintas advocaciones, lo mis- mo que la poesía y el canto. En el segundo módulo, la dalia, la nochebuena y el cem- pasúchil son recordadas como flores ancestrales, las tres des- critas en el primer registro bo- tánico del país, llevado a cabo entre 1571 y 1576 por Francisco Hernández, comisionado por el rey Felipe II. Este módulo, titulado La flor: descripción de lo desconocido, aborda el interés botánico que despertaron las flores novohis- panas en los españoles, durante el siglo XVI, quienes se maravi- llaron con la gran variedad de especies nativas y el amplio co- nocimiento que tenían de ellas las culturas prehispánicas. La curadora de la exposición recordó que la flora mexica- na constituyó uno de los prin- cipales objetos de estudio para colonizadores, viajeros y cien- tíficos que llegaron a nues- tro país, cuyos tratados fueron publicados con ilustraciones florales en libros de herbarios y florilegios durante los siglos XVII, XVIII y XIX. — Con información de Notimex AJEDREZ POR ARTURO XICOTÉNCATL 203 OBJETOS incluye la exposición conmemorativa La flor en la cultura mexicana. E ditor esencial Foto: Cortesía familia Díez-Canedo JOAQUÍN DÍEZ-CANEDO MANTECA (1917-1999) Este año se cumplió un siglo del natalicio de quien trazó, en México, el canon literario de la segunda mitad del siglo XX >4 y 5

Transcript of EXCELSIOR dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 AJEDREZ...2017/12/17  · El trayecto prosístico de...

Page 1: EXCELSIOR dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 AJEDREZ...2017/12/17  · El trayecto prosístico de Szymborska, siem-pre lúcida e intuitiva, se estaciona en los tó-picos más dispares.

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORdOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017

INAH MUSEO DE GUADALUPE

DE LA REDACCIÓN [email protected]

Con la exposición La flor en la cultura mexicana, que inclu-ye 203 objetos que guardan el color y la forma de las flores creadas desde la época pre-hispánica hasta la actualidad, el Museo de Guadalupe, Zaca-tecas, concluye las actividades culturales y académicas con-memorativas por el centenario de su fundación.

La muestra, que permane-cerá abierta al público hasta febrero de 2018 en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Guadalupe, está de-dicada a la flor como elemento simbólico de la cultura mexi-cana y representada en papel, textiles, esculturas, pinturas, libros, documentos, mapas e indumentaria; también en ob-jetos prehispánicos, virreinales y populares.

La exposición abre con ro-sas y lirios: la primera de los 203 objetos seleccionados por la curadora Sofía Martínez del Campo Lanz es Sibila Cumana, obra pictórica del siglo XVIII, fruto del barroco novohispano que forma parte del acervo del Museo Nacional del Virreinato, en la que las rosas y los lirios, como elementos simbólicos de la virtud y la pureza, enmarcan el cesto con la imagen del naci-miento de Jesús.

El corpus de la exposición fue distribuido en varios ejes te-máticos. El primer tema, La flor: metáfora de lo precioso, hace un recorrido por las represen-taciones de flores simbólicas creadas en el México prehis-pánico que formaron parte de ritos y ceremonias, informó el Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia (INAH).

Zacatecas festeja casa con floresLa muestra con la que el recinto concluye las celebraciones por su aniversario permanecerá abierta al público hasta febrero próximo

El recinto fue colegio, cuartel, asilo, vecindad y orfanato.

Foto: Cortesía INAH

Estudio de Leonid Kúbbel

EJEMPLO CLÁSICO DE DOMINACIÓNPublicado en la revista Niva, de la URSS, en 1909.Recibió premio de segundo lugar.Recordemos la importancia del conocimiento de la fuerza del alfil y el caballo. Si se coloca un alfil en a1 puede ir en una jugada a cualesquier

casilla de la gran diagonal. Si ubicamos un caballo en la casilla e3, de un solo salto podrá cubrir, yendo a c2, c4, d5 y f5, todas las casillas de la gran diagonal, excepto h8.La idea es dominar el campo del alfil, capturarlo y ganar con el material restante o bien transformar la posición en un final ganador. Prestemos atención a la diagonal b1–h7 en la que está situado el alfi. ¿Cómo capturarlo? He ahí el quid del estudio de Kúbbel uno de los más ilustres compositores de finales artísticos de la URSS. Falleció en 1942 por inanición durante la Segunda Guerra Mundial cuando las tropas alemanes sitiaron Leningrado.Trate de resolverlo. Dedique, diez, quince, veinte minutos, después compare sus líneas con la solución.

XXIX Torre RepettoBruzon vs MatsenkoEl cubano Lázaro Bruzón (2,672) y el ruso Sergey Matsenko (2,546) en duelo de líderes, con tres puntos,

enfrentaban ayer en la cuarta ronda de la XXIX edición del Carlos Torre Repetto. El tercer líder, el peruano Emilio Córdova (2,587) vs. Yusnei Bacallo, Cuba (2,591).En la tercera ronda perdieron Luis Ibarra Chami y JC González. La soluciónLas blancas inician con una amenaza de coronación que obliga al monarca negro a dirigirse hacia el peón blanco.. 1.d6 Rb6 única. 2.Rc1! y ahora ¿hacia dónde se va a dirigir el alfil? Hay cuatro casillas posibles: d3, e4 y g6, h7. Observemos: 2...Ae4 3.d7 El rey está obligado a tratar de impedir la coronación. 3...Rc7 4.Ce6+ De nuevo el rey está obligado a capturar el peón, pues en caso contrario el peón corona. 4...Rxd7 5.Cc5+ Rc6 6.Cxe4 Y las blancas ganan el final. Si 4...Rd6 5.Cg5 se le obliga a decidir. Si en la línea principal 2...Ah7(g6) 3.d7 Rc7 4.Ce6+ Rxd7 5.Cf8+ Rc6 6.Cxh7 Las blancas ganan el final.

LAS BLANCAS JUEGAN Y GANAN

La pintura mural y los relie-ves en piedra, las esculturas, las figurillas y los objetos cerámi-cos guardan la forma y color de las flores y hablan de su íntima relación con las deidades en sus distintas advocaciones, lo mis-mo que la poesía y el canto.

En el segundo módulo, la dalia, la nochebuena y el cem-pasúchil son recordadas como flores ancestrales, las tres des-critas en el primer registro bo-tánico del país, llevado a cabo entre 1571 y 1576 por Francisco Hernández, comisionado por el rey Felipe II.

Este módulo, titulado La flor: descripción de lo desconocido, aborda el interés botánico que despertaron las flores novohis-panas en los españoles, durante el siglo XVI, quienes se maravi-llaron con la gran variedad de especies nativas y el amplio co-nocimiento que tenían de ellas las culturas prehispánicas.

La curadora de la exposición recordó que la flora mexica-na constituyó uno de los prin-cipales objetos de estudio para colonizadores, viajeros y cien-tíficos que llegaron a nues-tro país, cuyos tratados fueron publicados con ilustraciones florales en libros de herbarios y florilegios durante los siglos XVII, XVIII y XIX.

— Con información de Notimex

AJEDREZ POR ARTURO XICOTÉNCATL

203OBJETOSincluye la exposición conmemorativa La flor en la cultura mexicana.

Editor esencial

Foto: Cortesía familia Díez-Canedo

JOAQUÍN DÍEZ-CANEDO MANTECA (1917-1999)

Este año se cumplió un siglo del natalicio de quien trazó, en México, el canon literario de la segunda mitad del siglo XX >4 y 5

Page 2: EXCELSIOR dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 AJEDREZ...2017/12/17  · El trayecto prosístico de Szymborska, siem-pre lúcida e intuitiva, se estaciona en los tó-picos más dispares.

2: EXPRESIONES dOmINgO 17 dE dIcIEmbRE dE 2017 : EXcELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Diana GómezCoeditora Visual

Alejandro InfanteCoeditor Visual

Pilar bibliotecario de 240 añosBOGOTÁ.— Arrancaron los festejos por los 240 años de la fundación de la Biblioteca Nacional de Colombia. Memoria en movimiento, como se denominó el acto por el aniversario del recinto, se inició con el cierre de una cápsula del tiempo, que quedará instalada frente a la fachada de la institución. Esta cáp-sula es una escultura

en mármol que contie-ne una urna con obje-tos que dan cuenta del momento actual que vive Colombia. Entre los objetos que fueron in-cluidos están el libro de los Acuerdos de Paz, un ejemplar de la novela María, de Jorge Isaacs, y algunos ejemplares de los libros ganadores del Premio Nacional de Li-teratura. (Notimex)

Hoy cumpleALICIA MUÑOZESCRITORA ARGENTINA / 77 AÑOSNarradora, guionista, dramaturga, violinista y letrista. Ciudad en fuga, su debut teatral.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Beethoven, monstruo de la músicaUn día como hoy, pero de 1770, nació el músico alemán Ludwig van Beethoven, uno de los más grandes compositores de la historia de la música. Creador de la Novena Sinfonía, una de sus máximas obras. Murió el 26 de marzo de 1827.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES COLOMBIA

VIDA A LA ESCENAEl día que no se puso el sol, El piantado, El año de la peste y El pobre Franz son algunas de sus piezas dramáticas.

El libroSegún Eleanor Wassberg esta novela “te hace reír en voz alta a la vez que te provoca un miedo acechante”.

TÍTULO: Eleanor Oliphant está perfectamente

AUTORA: Gail Honeyman

EDITORIAL: Roca, México, 2017; 334 pp.

Estimado lector, le solicito, con humildad, un favor: le pido que convengamos, de entrada, que un libro es uno de los mejores regalos que pueden existir. Ya

que logramos ese acuerdo, le dejo aquí al-gunas sugerencias para regalo o autorregalo, con precios aproximados incluidos, dentro del caudal editorial que 2017 nos dejó.

Inventario. Antología (Ediciones Era, tres tomos divididos de 1973 a 1983, de 1984 a 1992 y de 1993 a 2014). Infaltable en su librero. Se trata de una recopilación de columnas que José Emilio Pacheco (1939-2014) publicó durante cuatro décadas. El autor de Las batallas en el desierto publicó por primera vez esta columna dominical el 5 de agosto de 1973 y la continuó cada semana durante cuatro décadas, primero en el diario Excélsior y luego en el semanario Proceso. Cada columna (en este corpus se consigna sólo una selección) es una joya de erudición, y en conjunto es un prontuario de asombros, rarezas, minucias y conjeturas, en suma, un ineludible referente del periodismo cultural mexicano. El paquete con los tres ejemplares tiene un costo aproximado de mil 500 pesos.

El rapto del príncipe Margarina (Océa-no, colección Travesía). Philip y Erin Stead son más que una pareja; son una pareja crea-tiva. Él, escritor. Ella, ilustradora. Juntos to-maron un relato inédito —e inconcluso— de Mark Twain (1835-1910) y lo volvieron a la vida. En el relato, que el autor de Las aven-turas de Tom Sawyer contaba a sus hijas por las noches, habitan hadas, un príncipe se-cuestrado y animales parlanchines. El texto fue encontrado en 2011 en la Universidad de California en Berkeley. Se trata de un tesoro literario y visual, rescatado de la imaginación de uno de los mayores clásicos de la litera-tura mundial. Costo aproximado: 325 pesos.

Lecturas no obligatorias. Prosas (Hue-ders/Alfabia). Poeta de lo cotidiano, de amor y humor infinitos, de profundidades místicas y de terrenalidades. Poeta de asombros casi infantiles, de palabra simple e incontrover-tible, la polaca Wislawa Szymborska (No-bel de Literatura 1996) también se dedicó a la prosa. Ésta es una reunión exhaustiva de esos textos, recopilación total que exhibe a una escritora que abordaba los hechos del mundo que le tocó vivir y los reflejó usando una narrativa diáfana, dúctil y plena de filos. El trayecto prosístico de Szymborska, siem-pre lúcida e intuitiva, se estaciona en los tó-picos más dispares. El sello Malpaso produjo una edición propia, pero bajo el título Prosas reunidas. Precio aproximado: 225 pesos (480 pesos en Malpaso).

El complot mongol. Novela gráfica. (FCE/Planeta). Convertida en un clásico mexicano, esta canónica novela policiaca del magnífico narrador que fue Rafael Bernal (1915-1972) vuelve a la vida, pero esta vez de manera ilustrada. El diligente, hábil y desconfiado detective Filiberto García debe desentrañar una intriga internacional que se cocina en el barrio chino de la Ciudad de

México, compartiendo información con la KGB y el FBI, estandartes de la Guerra Fría. La mancuerna Luis Humberto Crosthwaite, en el guión, y Ricardo Peláez Goycochea, en el trazo, logran una genial adaptación gráfica que rinde un tributo inigualable al legado li-terario de Bernal. Este libro de gran formato tiene un costo aproximado de 300 pesos.

Rey de picas (Alfaguara). En este magnífi-co suspense de Joyce Carol Oates hay un solo protagonista, Andrew J. Rush, un novelista con doble personalidad. Por una parte está el pro-pio Rush, sofisticado, pulcro y exitoso autor de novelas policiacas al que la crítica adora. Por otra parte está Rey de Picas, su seudó-nimo, que escribe historias crueles, rabiosas, sangrientas, plenas de detalles “poco agra-dables”, pero contundentes. La misma crítica lo bautizó como un “Stephen King visceral”. Una lucha interna se desatará entre estos dos polos. Esta novela es un tributo de la autora neoyorquina a algunos autores que han nutri-do su universo literario: Lovecraft, Ambrose Bierce, Henry James, Asimov, Philip K.

Dick, J. G. Ballard, Michael Connelly, James Ellroy y hasta Chuck Palahniuk. Costo apro-ximado; 250 pesos.

Pedro Páramo, El llano en llamas y El gallo de oro (RM editores). En el marco del centenario del natalicio de Juan Rulfo, que se cumplió el pasado 16 de mayo, el se-llo RM lanzó al mercado librero una edición conmemorativa de estos tres títulos, incor-porando a El gallo de oro un par de relatos tempranos del narrador jalisciense. La obra de Rulfo forma parte del canon de la litera-tura mexicana. No se necesita otro motivo para tener en casa este compendio. Costo aproximado: 330 pesos los tres ejemplares.

Otras opciones: Soldados de Salamina (Penguin, biblioteca Javier Cercas, edición definitiva con epílogo del propio autor). Pu-blicada originalmente en 2001. / El hombre que perseguía a su sombra (Destino, colec-ción Millennium). Quinto título de la exitosa saga que arrancó Stieg Larsson y continúa David Lagercrantz. / Eternas palabras. Los poemas inéditos (Sexto Piso, edición bilin-güe). Muestrario de la lírica de un cantautor inaudito: Johnny Cash.

ESTRIBO Y CUENTAPor reparación necesaria, este Cuarto de forros cerrará su puerta, echando llave por dentro, por dos domingos consecutivos. Esta recámara confesional volverá a abrirse, de par en par, el próximo 7 de enero. Hasta en-tonces. Felices fiestas y un interesante 2018.

La adaptación gráfica de la novela El complot mongol, de Rafael Bernal, es, para este lector, el libro del año.

Regale o regálese librosAlgunas opciones para obsequiar dentro del caudal editorial de 2017.

Cuarto de forros

VÍCTOR MANUEL TORRES@Vicmantorres33

3.Entre cuento y fábula, Manuel Marín se di-vierte pintando a su “señora de las moscas”. Con texto de Marco Perilli, el artista plástico se permite todo el juego creativo que le es posible en este trabajo. El ficticio diálogo entre su modelo y el artista sirve como eje

para el surgimiento de estos dibujos: “Me tumbé en el sofá. Doblé las piernas, las abracé, me columpié un buen rato. Poco después estaba en la misma postura, pero en el piso, no sé por qué”. Así va sucediendo una especie de desdoblamiento físico y verbal que raya en lo cómico. Los dibujos de Marín reflejan ese estado: cuerpos que se estiran, que se tuercen en diferentes ángulos y conforman piezas inimaginables, algunas de ellas están car-gadas incluso de cierta sensualidad: así se ve, por ejemplo, a esa señora de las moscas con un fondo transparente e insectos revoloteándole por todo el cuerpo. Las moscas, pues, sirven al artista para entablar un juego en el que acaba cuestionándose la utilidad y el sentido de un cuerpo como modelo: “Cuando Manuel Marín fue a su taller, vio que las moscas, entrenadas otra vez por la señora, habían estado jugando a la modelo”. —Luis CarLos sánChez

2.Íntima biografía de la autora de El libro vacío. Narrada a través de múltiples vo-ces, una de ellas de la propia Vicens, este volumen revela la intrigante y apasiona-da personalidad de la escritora mexicana. Lo que aquí se relata pone en descubierto

los procesos creativos, así como las vicisitudes de los mismos de una narradora tan eficaz como lo fue Vicens. Aunado a las anécdotas escritas, este libro cuenta con un archivo fotográfico que va desde imágenes de la novelista con actores, escritores y miembros de su familia hasta fotografías que muestran origi-nales y libretas de apuntes de Vicens. El trabajo de Lojero Vega es casi quirúrgico, ya que indaga por los recovecos más lejanos y oscuros de la vida quien escribió sólo dos novelas, la última de ellas Los años falsos, en 1982, mediante una investigación detallada por ensayos, artículos periodísticos, así como entrevistas a personas cercanas a La Peque, como la llamaban sus cercanos. La también guionista nacida en Villahermosa no sólo practicó la ficción, sino que además ejerció una prolífica carrera como periodista. —Mario aLberto Medrano

1.En el prólogo de esta muy reciente edición, Allen Josephs, investigador de la University of West Florida, destaca que este poemario de García Lorca (1898-1936) se sostiene como único en dos aspectos: “es literalmente su única obra realiza-da fuera de España y es muy probablemente la

declaración negativa más radical sobre Estados Unidos pro-puesta por un escritor extranjero”. Josephs destaca que, de los 35 poemas que integran este título, una docena recrea la visión del vate granadino sobre la Gran Manzana, cuyas apreciaciones en torno a la deshumanización, la violencia y la injusticia racial poseen un preciso cariz profético. Cuando regresó a España, detalla Josephs, el autor del Romancero gitano comentó que “Nueva York es terrible. Algo monstruoso… Es la gran mentira del mundo. Los ingleses han llevado ahí una civilización sin raíces…”. Para el poeta español Luis García Montero, este poemario es “el libro sobre la conciencia trágica y la crisis sobre el sujeto moderno”. Los poemas están escritos en la urbe de hierro estadunidense en el año 1929-1930, en el que Lorca vivió como estudiante en Columbia University. —Virginia bautista

TÍTULO: La señora de las moscas

AUTOR: Manuel Marín

EDITORIAL: Auieo ediciones/DGP, Mexico, 2016; 72 pp.

TÍTULO: Josefina Vicens. Una vida a contracorriente. Sumamente apasionada

AUTORA: Norma Lojero Vega EDITORIAL: UAM, México, 2017; pp. 299

TÍTULO: Poeta en Nueva York

AUTOR: Federico García Lorca

EDITORIAL: Valparaíso, México, 2017; 151 pp.

TRES PARA LLEVAR

Imagen: Tomada de bibliotecanacional.gov.co

Page 3: EXCELSIOR dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 AJEDREZ...2017/12/17  · El trayecto prosístico de Szymborska, siem-pre lúcida e intuitiva, se estaciona en los tó-picos más dispares.

EXCELSIOR : dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 EXPRESIOnES :3

Page 4: EXCELSIOR dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 AJEDREZ...2017/12/17  · El trayecto prosístico de Szymborska, siem-pre lúcida e intuitiva, se estaciona en los tó-picos más dispares.

CENTENARIO JOAQUÍN DÍEZ-CANEDO MANTECA (1917-1999)

POR VIRGINIA [email protected]

Detrás de la imagen de hom-bre discreto, de pocas pala-bras, meticuloso y ordenado del español Joaquín Díez-Canedo Manteca (1917-1999), se escondía un ser humano arriesgado, un editor apasio-nado por los detalles y un pa-dre juguetón y solidario que disfrutaba de la convivencia con su familia los domingos.

De este poeta y traductor que llegó a México en 1940, uno de los creadores de la ya clásica colección Letras Mexi-canas del Fondo de Cultura Económica (FCE), donde tra-bajó 20 años, y fundador de la editorial Joaquín Mortiz, que publicó a los autores que se-rían el canon literario de la se-gunda mitad del siglo XX, se conmemora este año el cen-tenario de su natalicio.

Hijo del poeta, crítico tea-tral y diplomático Enrique Díez-Canedo, uno de los 12 intelectuales republicanos invitados en 1938 por el pre-sidente Lázaro Cárdenas a participar en la fundación de la Casa de España en México, Díez-Canedo Manteca fue de-finido por el poeta José Emi-lio Pacheco como “el editor por excelencia de la literatura mexicana”.

“Era una persona de muy pocas palabras, pero de mu-cha cercanía. Era muy parco, pero cercano”, afirma su hijo menor Joaquín Díez-Canedo Flores, quien, a pesar de que intentó estudiar física, heredó de su padre la pasión por los libros y se dedicó a la edición.

“Era muy afable. Tenía un sentido del humor agudo. Ha-cía bromas todo el tiempo. Me gustaba mucho trabajar con él. Siempre me pareció que su oficina en Mortiz era una es-pecie de consultorio de sicoanalista, por-que sus autores le contaban sus cuitas y le hablaban sobre sus libros. Y todos salían muy conten-tos”, agrega Aurora Díez-Canedo Flo-res, la mayor de los tres hijos que tuvo con Aurora Flores Zertuche.

De 96 años, la viuda del le-gendario editor estuvo pre-sente en la entrevista con Excélsior, hecha en su casa de San Ángel Inn, donde vivió con don Joaquín y crió a sus hijos. “Poco antes de casarnos (hacia 1953) desapareció. Yo no sabía dónde estaba. Hasta que me dijeron que lo habían visto caminando por la calle Madero supe que había regre-sado”, recuerda risueña doña Aurora.

Los dos hijos coinciden en que hacia 1951 su padre se fue a París, a la Unesco, y regresó en 1952. Aunque reconocen que poco se sabe de ciertos viajes y actividades empren-didas por quien entró al FCE, hacia 1942, como atendedor (quien escucha, con el original a la vista, la lectura en voz alta que hace el corrector).

Pronto, gracias a su amor por la literatura, la tipografía y las tintas, el joven de 25 años escaló en el organigrama del sello paraestatal y se convir-tió en Jefe de Producción. En 1952 participó en la creación de Letras Mexicanas, en la que publicaron Juan Rulfo, Juan José Arreola, Carlos Fuentes y Octavio Paz, entre otros. Y en 1962 fundó su propia editorial, Joaquín Mortiz, en la que lanzó las famosas Serie del Volador (narrativa) y Las Dos Orillas (poesía).

Sin embargo, piensa su hija Aurora, se ha hablado mucho de su trayectoria como edi-tor, pero poco se conoce qué hizo antes de llegar a Méxi-co. “Es justo que se reconozca que desde joven tenía mucho interés por los libros y toda la cuestión editorial; que com-batió en la Guerra Civil a favor

de la república española, que escribió poesía y editó allá seis números de la revista Floresta. Prosa y poesía, de enero a ju-lio de 1936”.

Esta etapa de la vida de Díez-Canedo Manteca se contará en un libro que están preparando Aurora y Joaquín, a partir de unas 35 misivas y documentos de la época que conservan en el archivo fa-miliar. El volumen Cartas de la guerra y salida de España, que no es el título definitivo, será publicado en 2018.

“Ideamos este libro porque mi papá, luego de que mucha gente le decía que debería es-cribir sus memorias de editor, les respondía que, más que esto, le gustaría escribir cómo fue su salida de España”, expli-ca la doctora en Historia.

CARTAS INÉDITAS Las 30 misivas y los documen-tos que inspiran el libro con que la familia Díez-Canedo Flores conmemorará el cen-tenario del natalicio de don Joaquín echan luz a las acti-vidades que éste llevó a cabo a partir de Argentina, donde acompañaba a su padre Enri-que en 1936, cuando éste era embajador de la república es-pañola en el país sudamerica-no al estallar la Guerra Civil, y termina cuando el futuro edi-tor llega a México.

“Son las cartas que les es-cribió a sus padres cuando es-tuvo en la guerra. Las misivas parecerían casi frívolas, por-que narran su cotidianidad: pide que le manden unos za-patos o mantequilla, les dice que quiere ver a su hermano, que busca a su papá, conta-ba a dónde se mudaba. Pero se puede conocer entre líneas más sobre el momento histó-rico”, comenta Joaquín.

El actual director de Pu-blicaciones y Fo-mento Editorial de la UNAM detalla que su abuelo Enri-que fue embajador de la república es-pañola en dos oca-siones, en Uruguay en 1933-34, y en Argentina en 1936.

“Lo chistoso es que cuando estalló la guerra, él se regresó con mi papá a España, lo que poca gente hizo. Fue a poner-se a las órdenes del presidente republicano”.

Cuenta que don Enrique volvió a España en 1937, al ser relevado para que el socialis-ta Julián Besteiro ocupara su puesto, pues lo querían sa-car del país ibérico. “No había mucha simpatía por los go-biernos republicanos, los ta-chaban de izquierda, de rojos. Mi abuelo se quedó solo, no podía resolver ningún tema de la delegación. Y decidió regresar.

“Mi papá volvió con él. Y se quedó al pendiente de cuándo debía entrar a la milicia, que era a los 19 años. Cuando le tocó, se presentó ante el cón-sul y llegó a Madrid. Ahí esta-ban los franquistas detenidos. Anduvo desaparecido un tiempo y ya después empezó a comunicarse. En las cartas detalla lo que hacía”, adelanta el egresado del Programa de Traductores de El Colegio de México.

Aurora, por su parte, se-ñala que cuando don Joaquín estaba en el Ejército, don En-rique, su abuelo, viajaba entre Barcelona y Valencia, y en oc-tubre de 1938 arribó a México. “A través de las cartas, mi papá se mantuvo en contacto con su familia. Es esa etapa la que queremos dar a conocer. Estas misivas, pasaporte, permisos, nos permitieron saber dónde estaba, con quién vivía, cuán-do y cómo salió de España. La idea es reconstruir esta histo-ria a partir de cartas y docu-mentos”, dice la investigadora del Instituto de Investigacio-nes Filológicas de la UNAM.

Además de la participación

Fotos: Cortesía familia Díez-Canedo.

Foto: Daniel Betanzos

HOMBRE DE LETRAS Y HUMOR. “Era muy afable. Tenía un sentido del humor agudo. Hacía bromas todo el tiempo”, así describe Aurora Díez-Canedo Flores a su padre.

de su padre en el conflicto bélico, la autora de Enrique Díez-Canedo/ Alfonso Reyes. Correspondencia 1915-1943 explica que don Joaquín hizo en España una revista con sus compañeros de facultad, Flo-resta. Prosa y verso, en la que participó el poeta Juan Ramón Jiménez, futuro Nobel de Lite-ratura (1956).

Destaca que su papá, tras enterarse de que el abuelo se iba a México, siempre se quiso quedar cerca de Madrid para echarle un ojo a la casa pater-na y a los libros de don Enri-que; sabía que vivía de ellos.

“En una de las cartas cuen-ta que alguien le dijo que de-bería cambiar su nombre, porque lo podían identificar como defensor de la repúbli-ca. Fue cuando ideó el nombre de la futura editorial Joaquín Mortiz. La idea es narrar toda la historia previa de quien ter-minó fundando en México un sello fundamental”, asegura la autora de Enrique Díez-Ca-nedo: Juan Ramón Jiménez en su obra. Correspondencia En-rique Díez-Canedo/ Juan Ra-món Jiménez (1907-1944).

EDITOR ARRIESGADODespués de probar las mieles de la edición con la publica-ción de los seis números de la revista Floresta. Prosa y poe-sía en España, Díez-Canedo Manteca ya no pudo escapar al hechizo de este oficio en

FCEJoaquín Díez-Canedo Manteca participó, en 1952, en la creación de la colección Letras Mexicanas.

Estas misivas, su pasaporte, sus permisos, nos permitieron saber dónde estaba (mi padre), con quién vivía, cuándo y cómo salió de España.”

AURORA DÍEZ-CANEDO FLORESEDITORA E INVESTIGADORA DE LA UNAM

Aurora Flores Zertuche, viuda de Joaquín Díez-Canedo Manteca, flanqueda por su hijos Aurora y Joaquín Díez-Canedo Flores, durante la entrevista con Excélsior, realizada en su casa de San Ángel Inn.

Este año se cumplió un siglo del nacimiento del fundador del sello Joaquín Mortiz. En ese marco, se alista la publicación de un libro con sus misivas

Cartas deun editor

4: EXPRESIONES dOmINgO 17 dE dIcIEmbRE dE 2017 : EXcELSIOR

Page 5: EXCELSIOR dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 AJEDREZ...2017/12/17  · El trayecto prosístico de Szymborska, siem-pre lúcida e intuitiva, se estaciona en los tó-picos más dispares.

JOAQUÍN DÍEZ-CANEDO MANTECA (1917-1999)

Luz de dos (1989), de Esther Seligson, una serie de cuentos en los que el amor centra la actividad humana.

Álbum de familia (1971), de Rosario Castellanos, reúne cuatro relatos de la escritora y diplomática chiapaneca.

Memoria de Amadís (1967), de Luisa Josefina Hernández, que muestra a “personajes extrañamente inéditos hasta ahora en nuestras letras”.

Farabeuf o la crónica de un instante (1965), de Salvador Elizondo, una narración obsesiva del ganador del Premio Xavier Villaurrutia de ese año.

Cuadrivio (1965), de Octavio Paz, reunión de ensayos de uno de los grandes poetas mexicanos y hoy Nobel de Literatura (1990) .

La feria (1963), la primera novela de Juan José Arreola, ganadora del Premio Xavier Villaurrutia de ese año, abrió esta colección.

La Serie del Volador es uno de los pilares del ámbito editorial en nuestro país. Se trata del buque insignia del sello Joaquín Mortiz, fundado en 1962, que publicó la obra literaria de prácticamente todos los escritores que protagonizaron la literatura nacional en la segunda mitad del siglo XX. La novela La feria, del escritor jalisciense Juan José Arreola (1918-2001), fue el primer libro de la serie. Aquí presentamos algunos títulos representativos.

COLECCIÓN CANÓNICA DE MÉXICO

21

4 6

3

5

Fotos: Cortesía familia Díez-Canedo.

HOMBRE DE LETRAS Y HUMOR. “Era muy afable. Tenía un sentido del humor agudo. Hacía bromas todo el tiempo”, así describe Aurora Díez-Canedo Flores a su padre.

VEINTEAÑERO. Cartilla de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, donde Joaquín Díez-Canedo Manteca se inscribió en Madrid en 1937. Fue hijo de Enrique Díez-Canedo, uno de los 12 republicanos invitados en 1938 por Lázaro Cárdenas a fundar la Casa de España en México.

tierras aztecas, donde confec-cionó la Nueva Floresta.

Luego dedicó 20 años de su vida al FCE. Aquí le nació el deseo, tras perfeccionar su vo-cación, de fundar una editorial propia, Joaquín Mortiz, en la que se consolidó como editor.

“Mi papá se daba perfec-ta cuenta de que los autores no tenían dónde publicar y le pareció importante tener una editorial, en la que lazó la obra de Salvador Elizondo, Ser-gio Pitol, Juan García Ponce, Vicente Leñero y Jorge Ibar-güengoitia, entre otros.

“Tenemos la gran incógni-ta de cómo conoció a Víctor Seix y a Carlos Barral, que fue-ron socios de Mortiz original-mente, y quienes lo animaron a realizar una empresa de gran ambición: resolver el proble-ma de la edición en México y España y tener unas coleccio-nes comunes”, expone Díez-Canedo Flores.

Tras tres décadas de expe-riencia como editor, el promo-tor cultural está convencido de que su padre, además de poseer un ojo visionario para la literatura, era un profesional que tomaba riesgos.

“Él fue un poco víctima de varios temas: siempre quería darle cabida a nuevos escri-tores; eso iba en contra de los que ya estaban en su catálo-go. Invertía mucho en prime-ras ediciones y no reeditaba lo importante que tenía. En ese entonces no era fácil admi-nistrar esto, no sabías quiénes serían los famosos y, aunque supieras, no siempre vendían bien. Por eso amplió demasia-do su catálogo”, añade.

El exdirector del FCE (2009-2013) y de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (2013-2017) apun-ta que el problema es que a veces don Joaquín hacía es-perar libros importantes, por darle prioridad a primeras ediciones.

“Publicó la obra de muchos exiliados españoles, luego lle-garon a México los exiliados de las dictaduras argentina y chilena y amplió su catálo-go. Tuvo también una veta de traducciones, Susan Sontag, Günter Grass, pero no pudo con tanto. Además, él quería que sus libros circularan en España, lo que nunca logró, pero era su ilusión”, dice.

“Hubo buenas utilidades en los primeros años de Mor-tiz. Mi padre era muy acucioso con los números. Pero le ven-dió el sello a Planeta en 1983, porque la crisis económica lo agarró sin impresiones y, tras el fin del franquismo en Espa-ña, muchos autores empeza-ron a publicar allá”, asegura.

Desgraciadamente, abun-da Díez-Canedo Flores, no conservan el acervo completo de las primeras ediciones que publicó su padre en Mortiz, cuyo catálogo de 1981 detalla que poseía 41 títulos de la co-lección Novelistas Contempo-ráneos, 86 de Nueva Narrativa Hispánica, 145 de la Serie del Volador y 51 de Las Dos Ori-llas, entre otras series como Los Nuevos Clásicos, Con-frontaciones, Culturas Básicas del Mundo y El Legado de la América Indígena.

“Cuando llegué a Mortiz en 1987, había como mil 500 títu-los en total”, aclara.

PADRE Y MAESTROEl menor de cuatro hermanos, Enrique, María Teresa y María Luisa Díez-Canedo Manteca, don Joaquín siempre procuró que su familia se mantuviera unida, al grado de que ense-ñó a sus hijos el oficio edito-rial y los invitó a trabajar con él, además de su convivencia como padre.

“A la primera oportuni-dad que tuve, al salir de la preparatoria, me fui a traba-jar con él. Siempre estaba le-yendo y revisando libros en casa y me enseñó a corregir galeras, a abanicar. El trabajo

55años hace que fue fundado el sello Joaquín Mortiz.

me encantaba”, narra Aurora Díez-Canedo Flores.

“Me puso a ordenar el ar-chivo de recortes de prensa que llevaba. Eso también se perdió, todas las críticas a sus libros. Aprendí muchas cosas: consultaba diccionarios. Y me llamaba mucho la atención la gente que llegaba a la edi-torial, porque todos eran los hippies de la época”, recuerda.

Por su parte, Joaquín con-fiesa que también le gustaba

(Mi padre) publicó la obra de muchos exiliados españoles, luego llegaron a México los exiliados de las dictaduras argentina y chilena y amplió su catálogo.”

JOAQUÍN DÍEZ-CANEDO FLORESEDITOR

trabajar con su padre en Mor-tiz. “Me daba galeras, dictáme-nes, revisiones de traducción y correcciones, a los 16 o 17 años, para ganarme algo de dinero. Nos entendíamos bas-tante bien. Me había transmi-tido un poco su humor sobre las cosas. Me di cuenta de que los gestos que tengo son de él”.

El editor evoca que don Joaquín “comía los sábados con sus cuates, Jaime García Terrés, Alí Chumacero, Abel Quezada, el famoso grupo de Los Divinos. Pero los domin-gos siempre estaba con noso-tros. Salía al jardín de la casa, se ponía un traje de baño, agarraba un petate y se po-nía a tomar el sol. Jugaba con nosotros: organizaba compe-tencias con los primos. Al me-diodía, mi mamá ofrecía una botana, unos jerecitos, queso, y venían los tíos.

“Luego había unos ritua-les. A veces jugábamos cartas o un juego chino que se llama Yong, que era del abuelo. Son unas piezas de bambú con marfil. Me compraba muchas cosas, un tren eléctrico. Fue un padre bien, poco entrome-tido, pero muy solidario. Sa-bías que siempre estaba ahí”, especifica.

Además de estas enseñan-zas, ambos hermanos detallan que su padre era un gran co-leccionista de libros, de sol-dados de plomo, de pipas de madera y de postales de pintu-ras. Afirman que a don Joaquín le gustaba ordenar y acomo-dar sus objetos queridos, in-cluso mandaba construir muebles de madera con cajo-nes a la medida. “En México se aficionó al coleccionismo. Le encargaba a sus autores que le trajeran soldaditos y pipas de

los países que visitaban. Tenía mucha vida interior, por eso era callado y concentrado en sus lecturas”, expresa Aurora.

Don Joaquín murió a los 82 años tras llevar una vida pro-ductiva. “Hacia 1991-92 em-pezó a sentirse fatigado y se refugió en la casa. Era un con-traejemplo de la gente que si se sale de trabajar se deprime. Él no tenía ningún problema de descansar. Pasó un año en-fermo, pero frecuentaba mu-cho el Ateneo Español, del que llegó a ser vicepresidente”, ad-vierte Joaquín.

Aurora concluye que murió tranquilo y rodeado de su fa-milia. “Se la pasó leyendo sus últimos años. Conoció a sus nietos. Los domingos lo visita-ban sus hermanos, pues él fue el primero de ellos que murió, a pesar de ser el menor. Tuvo una vida plena”.

Cartas deun editor

EXcELSIOR : dOmINgO 17 dE dIcIEmbRE dE 2017 EXPRESIONES :5

Page 6: EXCELSIOR dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 AJEDREZ...2017/12/17  · El trayecto prosístico de Szymborska, siem-pre lúcida e intuitiva, se estaciona en los tó-picos más dispares.

6: EXPRESIONES dOmINgO 17 dE dIcIEmbRE dE 2017 : EXcELSIOR

PLANETA DANZA

POR ROSARIO MANZANOSEspecia [email protected]

Mucha danza, muchísima danza se ha presentado en todo el país a lo largo este año. En pleno auge, el au-mento de actividades se ha venido incrementado de for-ma sistemática desde hace aproximadamente diez años. Surgen escuelas, coreógrafos, bailarines grupos, encuentros festivales y galas. ¿Quién se entera?

El fenómeno dancístico se programa en todo tipo de fo-ros; sin embargo, la intensidad de las actividades no va apa-rejada con su difusión, porque para múltiples funcionarios y productores la publicidad no es imprescindible y se llega in-cluso a considerar que deben ser los propios grupos artísti-cos, es decir, los propios crea-tivos los que se encarguen de contratar a comunicadores y promotores para que hagan boletines, convoquen ruedas de prensa y logren entrevistas en diversos medios.

En la última década han surgido escuelas, coreógrafos, bailarines, grupos, encuentros festivales y galas. ¿Quién se entera?

La danza vive auge, pero no se difunde

En México los artistas de la danza son desconocidos, a excepción de Elisa Carrillo e Isaac Hernández, que no viven en el país.

El Museo Argentino del Títere se inauguró en 1995.

que es mejor perder ingresos. Al menos disfrutar la posibili-dad de pararse en el foro.

Existen otros casos —los menos— en los cuales se pa-gan —mal comparado con lo que se le paga a compañías del extranjero— las funcio-nes. Pero, ¿de qué sirve estar en el escenario si de cualquier forma no se hace difusión del evento?

Por lo mismo, con el paso del tiempo los coreógra-fos, bailarines y directores de compañías se han convertido en sus propios publicistas. Les guste o no, están obligados a autopromoverse, generar una imagen simpática, inte-ligente, interesante y asumir que su trabajo creativo no es suficiente y deben ser, ade-más, empresarios de su pro-pia imagen.

Por ende, en un país enor-me como México, los artistas de la danza son desconoci-dos, a excepción de Elisa Ca-rrillo e Isaac Hernández, que no viven en el país. Los creati-vos de la danza contemporá-nea, ballet, folclor y flamenco, entre otros géneros, trabajan cuasi anónimamente. Reto al lector —que no tenga víncu-los con el gremio— a recordar diez nombres.

En una sociedad que se rige mediáticamente, la dan-za no está en los medios. Y aunque algunos insistan en que las redes sociales son la alternativa mediática del mo-mento, ni siquiera ahí figura la danza nacional. Es una enor-me tristeza, porque hay gran-des talentos condenados al desconocimiento.

Michel Descombey, exdi-rector de la sección de danza de la Ópera de París y funda-dor del Ballet Teatro del Espa-cio —compañía que muchos ignoraran que alguna vez existió— me sentenció alguna vez: “La danza en México es absolutamente marginal”.

Sin angustia de que sus foros no tengan una audien-cia en ocasiones mayor a las quince personas, múltiples funcionarios gubernamenta-les a lo largo y ancho del país generan círculos viciosos, programando o “concedien-do” el espacio a montajes y delegando su responsabili-dad de llevar a cabo campa-ñas publicitarias para que un público potencial se interese en sus eventos.

Fotos: Archivo

Foto: EFE

Y al mismo tiempo, sin mi-ramiento o escrúpulo, debido a la estructura institucional o a su propia ignorancia sobre los elementos básicos de la ges-tión y animación culturales, imponen a los artistas que los ingresos a recibir por su actua-ción se deriven de un porcen-taje de la taquilla. Es decir, no hay publicidad, no hay venta de boletos, no hay público, no hay interés y por ende no hay evolución artística.

En algunos casos, múltiples montajes apuestan entonces por no ganar un solo centavo a cambio de obtener que se les otorgue un número ilimi-tado de cortesías que repar-ten entre amigos y amigos de amigos. La premisa es: mejor un teatro lleno con descalabro económico que uno práctica-mente vacío, porque, al final del día, de cualquier forma las ganancias serán magras y la experiencia tan anticlimática

No hay publicidad, no hay venta de boletos, no hay público, no hay interés y, por ende, no hay evolución artística.”

ROSARIO MANZANOS

El mayor acervo latino de títeres pide [email protected]

BUENOS AIRES.— El Museo Argentino del Títere alberga en Buenos Aires la colección de marionetas “más impor-tante de América Latina”, pero hoy pide a gritos un poco de apoyo y atención por parte de público y autoridades guber-namentales para volver a ser la entidad de referencia que soñaron sus fundadoras.

El museo abrió sus puer-tas en 1995, aunque ya con-taba con un extenso recorrido como entidad itinerante, a tra-vés de la que sus impulsoras, Mane Bernardo (1913-1991) y Sarah Bianchi (1922-2010), dos referencias argentinas de la representación con las ma-nos, llevaron sus títeres por todo el país y crearon escuela.

Son famosas su “pantoma-nos”, una especie de pantomi-mas que daban muestra de su habilidad con los dedos y con las que llegaron a simular in-cluso un striptease que, en la época, fue censurado.

Hoy la institución conserva un “vasto archivo” —con an-sias de catalogación—, y en el que se contabilizan “unos 800 muñecos de diferentes técni-cas titiriteras” procedentes de países de América, África, Eu-ropa, Asia y Oceanía.

“Es la colección más im-portante de Latinoaméri-ca, porque, además de todo lo que está expuesto, hay otros tantos muñecos que es-tán guardados en baúles por obras, con sus libretos y per-sonajes”, explicó el director del museo, Antonio Depiano.

Asimismo, cuenta con una biblioteca especializada con más de 500 títulos, una colec-ción de 250 obras plásticas de

ARGENTINA MUSEO

Mane Bernardo, teatrillos y afiches internacionales.

Dos marionetas europeas del siglo XVIII y dos títeres de guante pertenecientes al poeta y titiritero español Fe-derico García Lorca se erigen como las joyas de la corona de esta colección “única”.

Situado en el distrito de San Tel-mo, uno de los ba-rrios más antiguos de Buenos Aires, el museo recibe a los visitantes con una fachada deteriorada.

En su interior, numero-sas vitrinas exhiben un uni-verso de color y fantasía que se reparte en tres salones: internacional, nacional y latinoamericano.

En ellos, Puppis sicilianos, los títeres más conocidos de Bernardo y Bianchi, vitrinas consagradas a réplicas de fi-guras articuladas precolom-binas y muñecos mexicanos de las célebres hermanas

Cueto y la Com-p a ñ í a R o s e t e Aranda, comple-tan una atractiva propuesta.

“La gente ve el edificio ruinoso y piensa que el mu-seo ya no existe”, aseguró Julio Cac-

ciatore, sobrino de Bianchi.Pero la entidad mantie-

ne prestigio y “cuando viene algún grupo de titiriteros lo primero que quiere hacer es una función acá”, remarcó el director del museo.

HOGAREl recinto cuenta con unos 800 títi-res procedentes de países de América, África, Europa, Asia y Oceanía

Page 7: EXCELSIOR dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 AJEDREZ...2017/12/17  · El trayecto prosístico de Szymborska, siem-pre lúcida e intuitiva, se estaciona en los tó-picos más dispares.

EXCELSIOR : dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 EXPRESIOnES :7

Foto: AFP

Una nueva guía citadina.

[email protected]

PEKÍN.— El Instituto Cer-vantes de Pekín lanzó ayer una guía sobre la capital china para viajeros hispa-nohablantes con la última información turística dis-ponible en español de una ciudad que en 2016 recibió decenas de miles de visi-tantes de Latinoamérica y España.

“Era completamente necesario hacer una guía nueva para todos aquellos hispanohablantes que vi-nieran ahora a Pekín, so-bre todo para aquellos que viajan por la libre”, señaló Andrea Mella, una de las editoras del manual, pre-sentado en la sede de la institución del español en la capital china.

Mella afirmó que Pekín es una urbe que, “para bien y para mal”, cambia mu-cho de un año para otro y la última guía de estas ca-racterísticas, publicada en el 2012, estaba “muy desactualizada”.

El embajador de España en China, Alberto Carnero, destacó que una guía como esta facilitará que las per-sonas hispanohablantes “puedan empezar a cono-cer Pekín sin perderse”.

Según los últimos datos publicados por la Oficina de Estadísticas de Pekín, 43 mil españoles visitaron Pekín en 2016 y pernocta-ron en la ciudad al menos una noche.

Recorra Pekín en español

CERVANTES

FONOTECA NACIONAL LOS RECIBE

DE LA REDACCIÓ[email protected]

En el marco del centenario del autor de la novela Pedro Pára-mo, la Fonoteca Nacional re-cibió el viernes la donación de audios inéditos de Juan Rulfo, que incluyen entrevistas, con-ferencias y lecturas, de parte de la investigadora estaduni-dense Lois R. Fishman.

En la ceremonia de en-trega-recepción de los do-cumentos sonoros, en el Auditorio Murray Schafer de la Fonoteca, su director, Er-nesto Velázquez, expresó que esto viene a cerrar con broche de oro todas las actividades que se llevaron a cabo en Mé-xico en torno al centenario de Rulfo. “Este material de Rulfo y todo el acervo que tenemos aquí, los investigadores y todo el público en general, pueden consultarlo gratuitamente en la Audioteca Octavio Paz”, destacó.

Indicó que una vez que el área de conservación de la Fonoteca revise los materiales y los ingrese a las bóvedas, es muy probable que a partir del mes de enero estará este ma-terial listo para ser consultado

Los materiales donados por la investigadora estadunidense Lois R. Fishman incluyen entrevistas, conferencias y lecturas públicas del escritor mexicano

Los escritores mexicanos Juan Rulfo y Salvador Elizondo.

Foto: Archivo

por todo aquel que lo desee.Explicó que para esta do-

nación ambas partes firmaron un contrato en el que se esta-blece que a partir de este mo-mento los materiales quedan

permanentemente en los acervos de la casa de sonidos de México.

Por su parte, la investi-gadora Lois R. Fishman re-lató que hace unos meses

encontró en el garaje de su casa, en Los Ángeles, Califor-nia, la versión de Pedro Pá-ramo que ella había leído cuando era estudiante en la universidad.

“Este encuentro removió mi propio pasado, pues a los siete años empecé a apren-der español, mi pasión por el idioma me llevó a México a estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, en cursos de verano.

“Después, cuando me en-teré que Juan Rulfo daría unas conferencias en la Univer-sidad de Colum-bia, Nueva York, en marzo de 1982, me puse a trabajar y gracias a la Funda-ción Cultural Bana-mex, con oficinas en Washington, lo-gré recaudar los fondos suficientes para juntar un pequeño equi-po de cine y acudir a las con-ferencias y lecturas de Rulfo, y que contiene una entrevista personal que hice”, precisó la investigadora.

En los archivos se encuen-tra una entrevista que la pro-pia Fishman hizo al también autor del libro de cuentos El llano en llamas en 1982, en

la cual el escritor habla de sus inspiraciones e influencias literarias para escribir Pe-dro Páramo, así como de la importancia de las primeras publicaciones en España de autores latinoamericanos.

Igualmente, el acervo en-tregado contiene dos confe-rencias de Rulfo en el Barnard College, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, con el tema “La literatura indígena en Latinoamérica”, en las que reflexionó sobre la historia

colonial.En un tercer do-

cumento sonoro, Juan Rulfo hace una lectura dramatiza-da, alternando con un actor que lee en inglés, de dos de sus cuentos: No oyes ladrar a los perros

y Luvina.En el cuarto archivo se

escucha el programa radio-fónico Juan Rulfo: A Kind of Silence, producido en 1984, el cual formó parte de una serie dramatizada sobre autores la-tinoamericanos que se emitió en el National Public Radio de Estados Unidos.

— Con información de Notimex

NUEVA YORKEl acervo entregado contiene dos confe-rencias de Rulfo en el Barnard College, de la Universidad de Columbia.

Donan audios de Rulfo

Page 8: EXCELSIOR dOmIngO 17 dE dICIEmbRE dE 2017 AJEDREZ...2017/12/17  · El trayecto prosístico de Szymborska, siem-pre lúcida e intuitiva, se estaciona en los tó-picos más dispares.

8: EXPRESIONES dOmINgO 17 dE dIcIEmbRE dE 2017 : EXcELSIOR