EXCELSIOR mIéRCOLES 2 dE agOStO dE 2017 · 2017. 8. 2. · MIL MILLONES de dólares fueron las...

12
16.2 % 16.2 % 12.4 % 9.5 % 7.5 % 6.7 % Incertidumbre política interna Inseguridad pública Producción petrolera Presiones  inflacionarias Inestabilidad política global Política de gasto público 1.60% 4.13% $21.21 628 3.96% 2.64% 24,423 Crecimiento (Variación anual del PIB real) Déficit público (Proporción del PIB) Inversión Extranjera Directa (Millones de dólares) Desocupación (Proporción de la fuerza laboral) Empleo formal (Miles de trabajadores) Tipo de cambio (Pesos por dólar) Inflación (Variación anual del INPC) 1.99% 6.05% $18.38 681 3.52% 1.77% 22,490 ENCUESTA DIC-16 ENCUESTA JUL-17 INDICADOR ENCUESTA DEL BANCO DE MÉXICO Los expertos del sector privado ven un panorama más favorable para la economía: mejoraron sus previsiones sobre crecimiento, la cotización del dólar y la generación de empleos >9 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 51,011.87 51,195.01 0.36% 1 DOW JONES (EU) 21,891.12 21,963.92 0.33% 1 NASDAQ (EU) 6,348.12 6,362.94 0.23% 1 BOVESPA (BRASIL) 65,920.36 66,516.24 0.90% 1 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $18.1000 $18.1500 $0.0500 1 DÓLAR (SPOT) $17.8410 $17.8465 $0.0055 1 EURO $21.3867 $21.4131 $0.0264 1 LIBRA $23.8603 $23.9650 $0.1047 1 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 7.3775% 7.3750% -0.0025 pp. 5 TIIE (91 DÍAS) 7.3862% 7.3862% 0.0000 pp. CETE (28 DÍAS) 6.9900% 6.9900% 0.0000 pp. TASA OBJETIVO 6.7500% 7.0000% 0.2500 pp. 1 HACKER CONTRA LAS FAKE NEWS SE DIVIDE LA CRIPTODIVISA NACE EL BITCOIN CASH Santiago Duque, director de preventas de SAP, nos platica cómo en los últimos meses tomó fuerza el término fake news (noticias falsas o que cuentan medias verdades), sobre todo en redes sociales. Su objetivo es modificar o guiar la opinión pública, algo que puede ser combatido con la tecnología. >10 Una nueva moneda virtual, el bitcoin cash, nació ayer a raíz de un desacuerdo dentro de la comunidad bitcoin sobre la velocidad de las transacciones. Una parte de la comunidad lanzó una propuesta para mejorar el bitcoin, con el objetivo de acelerar los intercambios. >10 Foto: Freepik Foto: AP Foto: Freepik Foto: Freepik ESTUDIO DE LA CONDUSEF REPRUEBAN ASEGURADORAS Con una calificación de 4.8 en seguro de vida individual y 3.8 en el seguro de auto sobre 10, la Condusef reprobó a las aseguradoras por malas prácticas, falta de claridad y transparencia en los contratos y publicidad engañosa. Esto, al presentarse el Registro de Contratos de Adhesión de Seguros, que permitirá comparar las condiciones que ofrecen. >4 PRIMER SEMESTRE REMESAS, EN RÉCORD Las remesas familiares crecieron 5.9% anual el primer semestre del año, al sumar 13 mil 946 millones de dólares, lo que significa el monto más elevado para un primer semestre desde que se tiene registro, establecen indicadores del Banxico. El instituto central detalló que en el sexto mes del año, las transferencias se ubicaron en 2 mil 417 millones, un avance de 4.5 por ciento. >9 José Yuste 2 Darío Celis 3 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 7 Rodrigo Perezalonso 7 Rodrigo Pacheco 8 Marco Gonsén 8 Pagar con billetes falsos es un delito de cárcel El Banco de México informó que la reintegración a la circulación de dinero falso es un delito que se castiga con multa y hasta con 12 años de prisión. El banco cen- tral recomienda no destruirlo ni guardarlo, y llevarlo a alguna sucursal bancaria para que ésta, a su vez, envíe la pieza al instituto emisor para su análisis. >4 SE REDUCEN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS Las tarifas eléctricas entre julio y agosto tendrán una reducción de entre 2.6 y 3.3% para el sector indus- trial, de 1.7 a 2.4% para el comercial y de hasta 1.7% para el sector doméstico de alto consumo, reportó la CFE. Pese a lo anterior en el acumulado a agosto, dichas tarifas se han incre- mentado hasta 30% en la industria, por ejemplo. >6 VIGENTES EN AGOSTO 13.9 MIL MILLONES de dólares fueron las remesas durante enero-juno de 2017 PRECIOS EN HORA BASE (Variación anual en agosto) Fuente: Elaborada con datos de la CFE Fuente: Banco de México/Ilustración: Cristina Medrano Industrial 30.8% 30.8% Comercial Doméstico alto consumo Sector Doméstico bajo consumo 15.3% 0.0% INFORMA LA CONSAR MÁS AHORRO VOLUNTARIO El primer semestre de este año alcanzó una cifra récord en captación de ahorro voluntario en las afores, revelaron cifras de la Consar. Las aportaciones voluntarias a las cuentas de afore sumaron 4 mil 196.6 millones de pesos en enero-junio, la cifra más alta para el mismo periodo de tiempo desde que inició el sistema de pensiones de cuentas individuales. >5 TU DINERO HAZ CUENTAS ESCOLARES Según la Procuraduría Federal del Consumidor, 48% de los padres de familia compran los útiles de sus hijos sólo 15 días antes de que comience el ciclo escolar. Ello es como la crónica de un suicidio anunciado para tu cartera, porque no tendrás oportunidad de comparar precios. ¿Qué hacer? >5 MEJORAN LAS EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO PARA 2017 PERO PREOCUPAN MÁS FACTORES INTERNOS (Obstáculos al crecimiento, proporción de respuestas) ANALISTAS COMPARTEN OPTIMISMO EXCELSIOR MIéRCOLES 2 DE AGOSTO DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen

Transcript of EXCELSIOR mIéRCOLES 2 dE agOStO dE 2017 · 2017. 8. 2. · MIL MILLONES de dólares fueron las...

  • 16.2%

    16.2%

    12.4%

    9.5%

    7.5%

    6.7%

    Ince

    rtid

    umbr

    e po

    lític

    a int

    erna

     

    Inse

    gurid

    ad 

    públ

    ica 

    Prod

    ucci

    ón

    petr

    oler

    a

    Pres

    ione

    s in

    flaci

    onar

    ias

    Ines

    tabi

    lidad

     po

    lític

    a glo

    bal

    Polít

    ica d

    e ga

    sto p

    úblic

    o

    1.60%

    4.13%

    $21.21

    628

    3.96%

    2.64%

    24,423

    Crecimiento(Variación anual del PIB real)

    Déficit público(Proporción del PIB)

    Inversión Extranjera Directa(Millones de dólares)

    Desocupación(Proporción de la fuerza laboral)

    Empleo formal(Miles de trabajadores)

    Tipo de cambio(Pesos por dólar)

    Inflación(Variación anual del INPC)

    1.99%

    6.05%

    $18.38

    681

    3.52%

    1.77%

    22,490

    ENCUESTA DIC-16

    ENCUESTA JUL-17

    INDICADOR

    ENCUESTA DEL BANCO DE MÉXICOLos expertos del sector privado ven un panorama más favorable para la economía: mejoraron sus previsiones sobre crecimiento, la cotización del dólar y la generación de empleos >9

    INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

    S&P/BMV IPC (MÉXICO) 51,011.87 51,195.01 0.36% 1

    DOW JONES (EU) 21,891.12 21,963.92 0.33% 1

    NASDAQ (EU) 6,348.12 6,362.94 0.23% 1

    BOVESPA (BRASIL) 65,920.36 66,516.24 0.90% 1

    INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

    DÓLAR (VENTANILLA) $18.1000 $18.1500 $0.0500 1

    DÓLAR (SPOT) $17.8410 $17.8465 $0.0055 1

    EURO $21.3867 $21.4131 $0.0264 1

    LIBRA $23.8603 $23.9650 $0.1047 1

    INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

    TIIE (28 DÍAS) 7.3775% 7.3750% -0.0025 pp. 5

    TIIE (91 DÍAS) 7.3862% 7.3862% 0.0000 pp.

    CETE (28 DÍAS) 6.9900% 6.9900% 0.0000 pp.

    TASA OBJETIVO 6.7500% 7.0000% 0.2500 pp. 1

    HACKER

    CONTRA LAS FAKE NEWS

    SE DIVIDE LA CRIPTODIVISA

    NACE EL BITCOIN CASH

    Santiago Duque, director de preventas de SAP, nos platica cómo en los últimos meses tomó fuerza el término fake news (noticias falsas o que cuentan medias verdades), sobre todo en redes sociales. Su objetivo es modificar o guiar la opinión pública, algo que puede ser combatido con la tecnología. >10

    Una nueva moneda virtual, el bitcoin cash, nació ayer a raíz de un desacuerdo dentro de la comunidad bitcoin sobre la velocidad de las transacciones. Una parte de la comunidad lanzó una propuesta para mejorar el bitcoin, con el objetivo de acelerar los intercambios. >10

    Foto: Freepik

    Foto: AP

    Foto: Freepik

    Foto: Freepik

    ESTUDIO DE LA CONDUSEF

    REPRUEBAN ASEGURADORASCon una calificación de 4.8 en seguro de vida individual y 3.8 en el seguro de auto sobre 10, la Condusef reprobó a las aseguradoras por malas prácticas, falta de claridad y transparencia en los contratos y publicidad engañosa. Esto, al presentarse el Registro de Contratos de Adhesión de Seguros, que permitirá comparar las condiciones que ofrecen. >4

    PRIMER SEMESTRE

    REMESAS, EN RÉCORDLas remesas familiares crecieron 5.9% anual el primer semestre del año, al sumar 13 mil 946 millones de dólares, lo que significa el monto más elevado para un primer semestre desde que se tiene registro, establecen indicadores del Banxico.

    El instituto central detalló que en el sexto mes del año, las transferencias se ubicaron en 2 mil 417 millones, un avance de 4.5 por ciento. >9

    José Yuste 2Darío Celis 3Alicia Salgado 5Maricarmen Cortés 6

    Carlos Velázquez 7Rodrigo Perezalonso 7Rodrigo Pacheco 8Marco Gonsén 8

    Pagar con billetes falsos es un delito de cárcelEl Banco de México informó que la reintegración a la circulación de dinero falso es un delito que se castiga con multa y hasta con 12 años de prisión. El banco cen-tral recomienda no destruirlo ni guardarlo, y llevarlo a alguna sucursal bancaria para que ésta, a su vez, envíe la pieza al instituto emisor para su análisis. >4

    SE REDUCEN LAS TARIFAS ELÉCTRICASLas tarifas eléctricas entre julio y agosto tendrán una reducción de entre 2.6 y 3.3% para el sector indus-trial, de 1.7 a 2.4% para el comercial y de hasta 1.7% para el sector doméstico de alto consumo, reportó la CFE. Pese a lo anterior en el acumulado a agosto, dichas tarifas se han incre-mentado hasta 30% en la industria, por ejemplo. >6

    VIGENTES EN AGOSTO

    13.9MIL MILLONES

    de dólares fueron las remesas durante enero-juno de 2017

    PRECIOS EN HORA BASE(Variación anual en agosto)

    Fuente: Elaborada con datos de la CFE

    Fuente: Banco de México/Ilustración: Cristina Medrano

    Industrial

    30.8% 30.8%

    Comercial Doméstico alto consumo

    Sector

    Doméstico bajo consumo

    15.3%

    0.0%

    INFORMA LA CONSAR

    MÁS AHORRO VOLUNTARIOEl primer semestre de este año alcanzó una cifra récord en captación de ahorro voluntario en las afores, revelaron cifras de la Consar. Las aportaciones voluntarias a las cuentas de afore sumaron 4 mil 196.6 millones de pesos en enero-junio, la cifra más alta para el mismo periodo de tiempo desde que inició el sistema de pensiones de cuentas individuales. >5

    TU DINERO

    HAZ CUENTAS ESCOLARES

    Según la Procuraduría Federal del Consumidor, 48% de los

    padres de familia compran los útiles de sus hijos

    sólo 15 días antes de que comience el ciclo escolar.

    Ello es como la crónica de un suicidio anunciado

    para tu cartera, porque no tendrás oportunidad

    de comparar precios. ¿Qué hacer? >5

    MEJORAN LAS EXPECTATIVAS

    DE CRECIMIENTO PARA 2017

    PERO PREOCUPAN MÁS FACTORES INTERNOS(Obstáculos al crecimiento, proporción de respuestas)

    ANALISTAS COMPARTEN OPTIMISMO

    EXCELSIORmIéRCOLES 2 dE agOStO dE 2017

    [email protected] @dineroEnImagen

  • EMPRESAS

    EXCELSIORMIÉRCOLES 2 DE AGOSTO DE 20172

    @DineroEnImagen

    2% a la vistaEste crecimiento es modesto, no es el que quisiéramos, pero es mucho mejor y de mejor perspectiva que el que se tenía cuando inició este año, donde todo parecía una catástrofe.

    Los analistas elevan su pronóstico de creci-miento de la economía mexicana para 2017.

    Lo van situando en el 2%. Citibanamex ya lo hizo, lo subió de 1.7% a 2%. Los ana-listas consultados por el Banco de México también lo suben marginalmente de 1.98% a 1.99%, con lo cual, también arañan el 2

    por ciento. Desde luego, este crecimiento es modes-to, no es el que quisiéramos, pero es mucho mejor y de mejor perspectiva que el que se tenía cuando inició este año, donde todo parecía una catástrofe con la llegada de Donald Trump, el gasolinazo y el bajo precio del petróleo.

    REFORMAS Y ALGO MÁS¿Qué cambió? Muchas cosas. Uno, se juntaron a los sec-tores para evitar desbordamientos inflacionarios y para prepararnos en la renegociación del TLCAN.

    Las reformas de telecomunicaciones y energía siguie-ron trayendo inversiones. La de competencia se mantuvo como uno de los pilares para tener reglas más claras. Las inversiones en infraestructura siguen su camino, como la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad De México. Y dos datos muy importantes: la polí-tica fiscal y monetaria.

    MEADE: INFLUYERON DISCIPLINA FISCAL Y POLÍTICA MONETARIALe preguntamos a José Antonio Meade, secretario de Ha-cienda, por qué iban hacia arriba las expectativas de cre-cimiento, y nos mencionaba que la política de disciplina fiscal y la política monetaria restrictiva, si bien significan un reto de crecimiento para el corto plazo, lo cierto es que ayudan a tener confianza en la economía para el mediano plazo.

    Es cierto. Hacienda cumplió con empezar a reducir el nivel de deu-da, que había llegado a 50.5% del Producto Interno Bruto (PIB), y ahora terminará el año un poco por encima del 48% del PIB.

    También cumplió con el ajuste fiscal, donde tendremos un superávit primario, con lo cual nos garantiza que el gobierno no se está endeudando ni necesitará salir a los mercados para financiarse.

    Y el Banco de México, gobernado por Agustín Carstens, también cumplió con una política moneta-ria restrictiva, de alza de tasas de interés, que si bien fue fuerte y llevó a la tasa de referencia al 7% anual, también es cierto que fue decisiva para anclar las expectativas antiinflacionarias.

    CRECIMIENTO MODESTO, PERO MEJORA PRONÓSTICOLo más seguro es que la economía mexicana logre crecer al 2% este año.

    Un crecimiento modesto, pero mucho mejor al previsto a inicios de año. Dentro de esta recuperación, fue el sector servicios uno de los puntales del dinamismo interno. En la recuperación también tuvimos las exportaciones a EU que se mantuvieron.

    Este año habrá retos importantes, como la renegocia-ción del TLCAN, que empieza en 15 días, o el necesario aumento a los salarios mínimos, pero las expectativas para la economía mexicana se ven mejor y muestran una economía que está logrando resistir los embates.

    SLIM Y NYTCarlos Slim invirtió en Nueva York, una ciudad que le gusta. En la cadena comercial Saks Fifth Avenue. Invirtió en bienes raíces. Y en otro de sus íconos: el periódico The New York Times.

    Slim desde el inicio de esta inversión la planteó como una inversión financiera, y por lo tanto que no interven-dría en la política editorial del New York Times.

    Así sucedió. Llegó a ser el principal socio inversionista del influyente diario neoyorkino, al tener 17% del periódi-co, pero nunca participó ni él ni nadie de su familia en las decisiones editoriales.

    Y ayer vendió 10 millones de dólares en acciones, jus-to un día después que las acciones del diario subieron por buenos resultados trimestrales. Todo hace indicar que lo de Slim, en efecto, fue una inversión financiera en The New York Times y aprovechó el alza de las acciones para vender.

    Dentro de esta re-cuperación fue el sector servicios uno de los puntales del dinamismo interno. En la recuperación también tuvimos las exportaciones a EU.

    Activo empresarial

    JOSÉ [email protected]

    UN SERVICIO DE ALTOS VUELOS Volaris informó una alianza con Kmimos, para ofrecer el servicio de cuidado de perros como complemento a la tarifa limpia en la compra de su vuelo, dijo el director Comercial de la aerolínea, Holger Blankenstein. Kmimos ofrecerá el cuidado de las mascotas cuando los pasajeros viajen con la aerolínea.

    — Notimex

    VISITAS HACIA ARUBA

    Un paraíso para el viajero mexicano

    Unas dos mil 500 personas acuden al destino anualmen-te, tanto por ocio y esparcimiento como por negocios

    POR MIRIAM [email protected]

    Aruba busca elevar el volu-men de mexicanos que viaja hacia la isla, ya sea por nego-cios o vacaciones, motivo por el cual ha desplegado una es-trategia de promoción en el país desde hace año y medio, aseguró Mariano Rosas, ge-rente de Aruba en el país.

    “El mercado mexicano es muy importante para Aruba. Dentro de la estrategia quere-mos reforzar la presencia de la isla y los atractivos que tiene para ofrecer”, comentó.

    Explicó que actualmente unos dos mil 500 mexicanos viajan anualmente al desti-no,, tanto por ocio o esparci-miento como por negocios. A propósito de este segmento dijo que la isla está poniendo énfasis en captar congresos y convenciones de empresas mexicanas.

    “Tenemos una oferta de ocho mil habitaciones. Ho-teles internacionales como Hilton, Marriot, Ritz Carlton y Holiday Inn, entre otros, cuentan con las instalaciones y el equipamiento para recibir estas convenciones y viajes de incentivos”, precisó.

    MAYORES OPCIONESRespecto de la conectividad, Rosas dijo que los mexicanos pueden llegar con American Airlines desde México, a tra-vés de su Centro de Conexión en Miami, pero también por Copa, con escala en Panamá o una tercera opción, mediante Avianca con escala en Bogotá. La estancia promedio de los mexicanos en el destino ron-da las 6.9 noches.

    Dijo que si bien la mayoría de los turistas son convencio-nales, hay un volumen muy importante del segmento de romance. “La isla tiene ofertas

    y programas especiales para bodas y lunas de miel”.

    Agregó que el destino, al que se le conoce como Isla Feliz, recibe alrededor de 1.2

    millones de viajeros anual-mente y “queremos que se en-grose el número de mexicanos que visitan el lugar”.

    Comentó que si bien Aruba tiene grandes competidores en el Caribe, incluido el propio México, la isla tiene múltiples actividades que ofrecer a los mexicanos.

    “Aruba fue calificada por Expedia como uno de los me-jores destinos de Latinoamé-rica. Además los usuarios de TripAdvisor han calificado a las playas de la isla entre las primeras cuatro del mundo”.

    Rosas también comen-tó que otro de los principales atractivos de la isla es su gas-tronomía con influencia ho-landesa, demás de que cuenta con una amplia oferta de res-taurantes de especialidades y “opciones de alojamiento de todo tipo desde lujo hasta op-ciones de Todo Incluido (All Inclusive)”.

    El directivo puntualizó que la isla ofrece la posibili-dad a los mexicanos de ir todo el año, pues la temperatu-ra promedio es de 26 grados y está fuera del cinturón de huracanes.

    Precisó que las temporadas más altas son Semana Santa, verano y fin de año.

    Lala entra con Vigor en mercado brasileñoPOR ERÉNDIRA [email protected]

    Grupo Lala llegará a Brasil, para lo cual la empresa ce-rró el proceso de negociacio-nes para quedarse con Vigor Alimentos, S.A., una disputa en la que enfrentó a firmas como Lactalis y Arla Foods.

    En un comunicado en-viado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa de productos lácteos deta-lló que la adquisición inclu-ye la participación de Vigor en Itambé Alimentos, auna-do a que el proyecto de com-pra será presentado para su aprobación al Consejo de Administración en una reu-nión convocada para el 3 de agosto.

    “Fundada en 1917, Vi-gor es una empresa líder en el mercado lácteo brasileño enfocada en productos de valor agregado e innovación, cuenta con más de siete mil 600 empleados, 11 centros de acopio, 14 plantas de produc-ción, 31 centros de distribu-ción y 67 mil puntos de venta en Brasil”, expuso la firma.

    RECURRE A FINANCIAMIENTOS

    VARIEDAD DE PRODUCTOSAdemás, cuenta con un amplio portafolio de pro-ductos lácteos, prin-cipalmente yogurt, queso y otros deriva-dos lácteos comercia-lizados, entre otras, bajo las marcas Vigor, Danu-bio, Faixa Azul, Serrabella, Leco y Amelia.

    Lala detalló que Itambé

    Alimentos es una compa-ñía láctea brasileña con más de 66 años en el mercado que cuenta con un portafolio completo de productos lác-teos, siendo sus principales productos: leche en polvo, le-che condensada, dulce de le-che, yogurt, derivados y leche UHT, bajo la marca Itambé”.

    Según la emisora, la tran-sacción se encuentra sujeta a ciertas condiciones comunes, incluyendo la aprobación del Consejo de Administración y de la asamblea de accionistas de Grupo Lala, autorizacio-nes gubernamentales, acuer-dos de accionistas y otras condiciones contractuales inherentes.

    De acuerdo con la agen-cia de noticias Reuters, esta compra implicaría un de-

    sembolso de mil 800 mi-llones de dólares por

    parte de Grupo Lala, por lo que la empresa ya aclaró al respecto que

    para ello “obtendrá finan-ciamientos y posibles capi-

    talizaciones como parte del paquete financiero para estas adquisiciones”.

    La genteAruba tiene una población diversa, con más de 90 culturas representadas. Los arubeños comparten una rica historia, y una cultura cálida y hospitalaria.

    Parques nacionalesOcupando casi 20% de la isla, el Arikok National Park es una reserva con cactus, fauna, cuevas anti-guas y formaciones rocosas.

    Cómo desplazarseHay un servicio diario de autobús a lo largo de la zona hotelera. La tarifa es de día 1.50 dólares ameri-canos por un viaje o 2.30 por la ida y vuelta.

    Protección solarLos rayos más fuerte del sol son de 11:00 a 15:00 ho-ras; se recomienda utilizar gafas para sol y sombrero o gorro, además de bloqueador solar.

    Taxis y trasladosLa Autoridad Aeroportuaria de Aruba es la autoriza-da para operar y administrar el Aeropuerto Interna-cional Reina Beatriz.

    DESCARGA GRATUITA- 100% offline- Guía de viaje- Navegación y rea-lidad aumentada- Compartir viaje en linea

    Foto: Especial

    Vigor cuenta con un amplio portafolio de productos lácteos, principalmente yoghurt, queso y otros derivados lácteos.

    100AÑOS

    tiene de haber sido fundada la

    compañía brasileña de lácteos Vigor

    Foto: Especial

    Fuente: http://es.aruba.com

    Si bien la mayoría de los turistas son convencionales también hay un volumen muy importante en el segmento de Romance.

    ASPECTOS RELEVANTES

    José Manuel HerreraCoordinador

    Paul LaraJefe de Información

    Ma. Elena López SeguraEditora

    Elizabeth MedinaCoeditora Visual

  • EXCELSIOR : MIÉRCOLES 2 DE AGOSTO DE 2017 DINERO3

    Tiempo de negocios

    DARÍO [email protected]

    Twitter: @dariocelise

    Proyecto ejecutivo del Paso Exprés, ¿dónde quedó la bolita?

    Ya es un auténtico “misterio” la autoría del pro-yecto ejecutivo del malogrado Paso Exprés de Cuernavaca.

    El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, declaró al día siguiente del trágico socavón que el proyecto había sido elaborado por la empresa ORVA Ingeniería, a solicitud de Ba-

    nobras, y entregado a Aldesa-Epccor, para su construcción. La coordinación del proyecto correría a cargo de SACC Ingenie-ría. Sin embargo, se conoce que “el proyecto” que se construyó fue modificado sustancialmente por la misma SCT, ya que, en-tre otras cosas, en un principio se trataba de una ampliación de cuatro a ocho carriles y, finalmente, se construyeron diez.

    Además, se pavimentó con concreto hidráulico, cambios que, sin duda, significaron mejoras, pero que elevaron signifi-cativamente su costo. La Auditoría Superior de la Federación, en la revisión a la Cuenta Pública 2015, confirma que se hi-cieron cambios al proyecto. La instancia que encabeza Juan Manuel Portal, entre varias observaciones, indicó puntual-mente que “…durante el proceso de ejecución de los trabajos instruyeron [la SCT] a la empresa contratista para que efectua-ra modificaciones al proyecto original…”.

    No obstante, el consorcio constructor, léase Aldesa, de Antonio Rubio Fernández, y Epccor, de Juan Diego Gutiérrez Cortina, se deslindó públicamente diciendo que su contrato contemplaba exclusivamente la ejecución de los trabajos es-pecificados de construcción y no el diseño del proyecto. Lo importante es saber en qué consistieron esas “modificacio-nes”, toda vez que, finalmente, lo que se considera como pro-yecto ejecutivo es precisamente aquel que se ejecuta, es decir: el que se le instruye al contratista que construya. Todo lo ante-rior, simplemente deja de ser el “Proyecto Ejecutivo”.

    El jueves de la semana pasada la SCT hizo públicos dos discos con información del proyecto, en los que sólo pudo constatar que la obra que tuvo lugar en el kilómetro 93+800 no corres-ponde al proyecto original; más allá, se trata de una versión cla-ramente modificada. Dentro de las empresas mencionadas está SACC Ingeniería que, como coordinadora de proyecto, se encar-gó puntualmente de hacer las modificaciones que finalmente derivarían en las instrucciones dadas al constructor.

    De acuerdo con la normativa de la propia SCT, para la eje-cución de las obras (N-LEG-3/16), “La Secretaría entregará por escrito al Contratista de Obra [constructor] los datos de construcción que se requieran para la ejecución de la obra; las especificaciones de construcción y todos los planos debida-mente firmados por los responsables del proyecto, aprobados por las Autoridades competentes de la Secretaría”. Se entien-de que un proyecto requiera modificaciones y más en uno tan complejo como el Paso Exprés, en cuyo caso el proyecto mo-dificado pasa a ser el Proyecto Ejecutivo, y éste es el que hay que revisar contra lo que finalmente construyeron, además de los aspectos constructivos y de calidad de la obra.

    Parece que la SCT quisiera formar una cortina de humo al escudriñar los contratos que las empresas mencionadas han tenido con el gobierno federal, esto para distraer del problema real que significó el fallecimiento de dos personas.

    Pero la principal causa de la lamentable tragedia se debe a la clara negligencia e inacción de aquellos funcionarios que fueron alertados tres semanas antes, cuando las primeras evidencias del socavón se manifestaron y no actuaron como deberían.

    Pero no sólo hay responsabilidad de los constructores y de la autoridad federal. También tiene su respectiva parte el go-bierno de Morelos, que lleva Graco Ramírez, por la negligente actuación que tuvieron en el fallido rescate a cargo de su Di-rección de Protección Civil.

    A esta dependencia le tomó casi diez horas sacar a las víc-timas. Si en el momento donde ya era innegable el problema se hubieran tomado las medidas preventivas que resultan evi-dentes, aun cuando ya se estaba formando el socavón, no se lamentarían ahora los decesos. Todo hubiera quedado en un problema técnico y constructivo.

    ANIERM APOYANo pierda de vista que la logística durante los procesos de ex-portación es fundamental para lograr un mayor nivel de efi-ciencia y productividad.

    Para Arturo Pérez Behr, que dirige la Asociación Nacio-nal de Importadores y Exportadores de México (ANIERM), una mala o poca competitiva logística puede destruir cualquier proyecto. En el umbral de lo que ocurra con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, afirma que la ANIERM, como actor involucrado en el comercio exterior, tiene un franco in-terés para con los exportadores del país.

    Y agrega: “Los apoyamos con logística de productos, bús-queda de oportunidades de mercado, procesos aduaneros, financiamiento, así como ayuda para obtener los requerimien-tos de importación de cualquier país destino”. En otras pala-bras, dice que se deben revisar todos los procesos en conjunto con los importadores y los exportadores para analizar el riesgo de cualquier contingencia y lograr una mayor presencia a nivel internacional.

    CEMEX PROVEEUno de los grandes proyectos constructivos en Francia se da en la región de Toulouse y se relaciona con la clínica La Croix du Sud. Ahí participa de forma relevante Cementos Mexica-nos, que comanda Rogelio Zambrano. La firma regiomonta-na desarrolló una mezcla especial de concreto de alta fluidez para los muros del área de estacionamiento, que tienen una longitud de 14 metros de altura y, por una cuestión de estética, se optó por sustituir por juntas de concreto. En ese proyecto, los mexicanos echaron mano de una tecnología de concreto autocompactante, la cual han aplicado exitosamente en otras obras como la Torre Vitri, que es el edificio más alto de Pana-má, y el City-Tunnel de Leipzig, Alemania. Cemex suministró más de 20 mil metros cuadrados cúbicos de concreto, inclu-yendo, por supuesto, la mezcla de concreto autocompactante desarrollado a la medida de La Croix du Sud.

    EL CONTADOR

    I.Finalmente llegó, sí, Gloria Guevara lo hizo y aho-ra será la nueva presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, un organismo que representa a las principales empresas del sector a escala global. Ella será la primera latina en estar a cargo pero, además, la pri-mera mujer, algo que le dará mucha vista a México, sobre todo ahora que atraviesa por su mejor momento en mate-ria de turismo. Aunque no está mal, Guevara también pudo llegar a ser la secretaria general de la Organización Mundial del Turismo y sustituir este mismo año a Taleb Rifai, pero no hubo ganas de la diplomacia mexicana de apoyarla y darle el respaldo que necesitaba para ir por la candidatura, pues ya quedó demostrado que es más que capaz.

    III. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Fi-nancieros facilitará a los usuarios evaluar la atención de los ajustadores de las com-pañías de seguros. Para ello ya está disponible la app mó-vil para iTunes y Google Play de “Ajustadores”, misma que complementa el micrositio de ajustadores y permite a los usuarios evaluar la atención del ajustador desde su teléfo-no inteligente, incluso justo después de un siniestro. Con esta aplicación los usuarios podrán ver el resultado de las evaluaciones de todos los ajustadores, así como el directo-rio para reportar un siniestro a la aseguradora. Asimismo, la app también contiene tips de educación financiera.

    II. Arca Continental, que lleva Francisco Garza Egloff, sigue cosechando frutos en el extran-jero. Ahora fue incluida en el índice FTSE-4Good Emerging Index de la Bolsa de Valores de Londres, donde están listadas las empresas públicas con mejores prácticas ambientales, sociales y de gobier-no corporativo a escala mundial. El índice está diseñado para mostrar a inversionistas e interesados el desempeño de las integrantes e incluye gestión, ética y transparencia, además de protección de los derechos humanos, así como la preservación del medio ambiente. La segunda embote-lladora de Coca-Cola más grande en América Latina forma parte del MSCI Global Sustainability Indexes desde 2014.

    IV. Dassault Systèmes, cuyo director ejecutivo global es Bernard Charlès, acaba de ex-tender su alianza con el fabricante Boeing, que dirige Dennis Muilenburg, para me-jorar el diseño, ingeniería y planificación en sus programas de aviación comercial, espacial y de defensa. Para lograr-lo, Boeing adoptará la plataforma 3DEXPERIENCE, la cual puede simular productos y procesos, encontrar y eliminar riesgos o problemas de calidad antes de la producción y dar información en tiempo real. La implementación de la plataforma se realizará en fases e integrará soluciones de terceros. Boeing confía en que esta tecnología les ayuda-rá a prepararse para el mercado durante el próximo siglo.

    EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

    LA CIFRA

    7.3 POR CIENTO

    se contrajeron las ven-tas de autos nuevos en julio, en comparación con el mismo lapso del año pasado, según la AMDA y AMIA. >8

    HOY CUMPLEPhilip M. ConditDIRECTOR EJECUTIVOde Boeing 1996-2003

    76 AÑOS

    LO RELEVANTE

    LO QUE VIENEConfianza del consumidorEl Inegi difunde este jueves el indica-dor, que mide el nivel de confianza de los consumidores en la actividad económica. Éste puede predecir el gasto de los consumidores, el cual desempeña un papel importante en la actividad económica general.

    Precios al productor Hoy se difunde en la zona euro este indicador, que mide la variación de los precios de venta recibidos por los productores de bienes y servicios.

    Inventarios de crudoLa Administración de Información de Energía de Inventarios de Petróleo Crudo de EU mide el alza semanal en barriles de petróleo crudo contenida en el inventario de las empresas. El nivel de los inventarios influye en el precio de los productos petrolíferos.

    Ahorra dos mil pesos en un iPhoneEn los aparadores de tiendas podemos encontrar productos con distintas leyendas que nos indican que no son “necesariamente nuevos”, pero dicen refurbished o reconstruido.

    http://bit.ly/2vkHPfP

    Vale más que un bolívarEl valor de la moneda de Venezuela, que está atravesando por una fuerte crisis, se ha visto afectado a tal grado que la divisa del videojuego World of Warcraft superó al bolívar.

    http://bit.ly/2vg7S8l

    DINERO EN IMAGEN

    Abarcan más mercadoLos distribuidores privados de gas LP ya se quedaron con 40% de las ventas del combustible en el país, lo que ha significado una pérdida de ingresos para Petróleos Mexicanos. >6

    Vientos de cambioLa Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) anunció que, a partir del 18 de agosto, Alejandro Cobián dejará su puesto como director del organismo para asumir nuevos retos profesionales. >8

    Enseñan a medir calorías de alimentosEL PODER DEL CONSUMIDOR

    Foto: Sunny Quintero

    Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, y Fiorella Espinosa, investigadora en salud alimentaria de la agrupación.

    Fotos: Especial

    La app hace recomendaciones sobre el producto escaneado.

    Foto: Cuartoscuro

    La app Escáner nu-trimental funciona al hacer la lectura de los códigos de barrasPOR ERÉNDIRA [email protected]

    Refrescos, botanas, panqués, galletas y demás alimentos procesados muestran al fren-te de su envase o empaque la cantidad de sales, azúcares y grasas saturadas que contie-nen, pero pocos entienden lo que esta información significa y mucho menos si el producto es saludable.

    Por ese motivo, la organi-zación El Poder del Consu-midor lanzó una app, a través de la cual los consumidores pueden saber de manera cla-ra y sencilla el contenido nu-trimental de un producto y si es recomendable consumirlo.

    “Esto se ha hecho porque se reconoce que la informa-ción tradicional que viene en los productos, en los empa-ques, no es entendible para la mayor parte del consumi-dor”, afirmó Alejandro Cal-villo, director de El Poder del Consumidor.

    La aplicación llamada Es-cáner nutrimental se descarga

    en el celular de forma gratuita y funciona escaneando el có-digo de barras del producto, tras lo cual recomienda puede hacer o no recomendaciones de los mismos, o bien aportar opciones para sustituirlo.

    El Escáner se diseñó con base en la Ley de Alimentos de Chile, la cual exigió a los fabri-cantes de alimentos colocar sellos con las etiquetas: alto en calorías, grasas o sodio, al frente de sus empaques.

    “Funciona de dos maneras:

    tenemos una base de datos con alrededor de dos mil pro-ductos; si se escanea se ob-tiene el resultado, que son los sellos de advertencia, y la otra forma es subir la información que se envía a una plataforma y nosotros la validamos para mandarla a la base de datos”, dijo Fiorella Espinosa, inves-tigadora en salud alimentaria de El Poder del Consumidor.

    La app tiene como objeti-vo luchar contra problemas como la diabetes y obesidad.

  • 4

    FINANZAS

    EXCELSIORmIéRCOLES 2 dE agOStO dE 20174

    @dineroEnImagen

    SEGUROS DE VIDA Y AUTOMOTRIZ

    Condusef reprueba a las aseguradoras

    La Consar aplicó sanciones por malas prácticas a 22 empresas del sector, por un monto de 830 mil pesos

    POR CLAUDIA CASTROclaudia.castro�gimm.com.mx

    Con una calificación de 4.8 en seguro de vida indivi-dual y 3.8 en el seguro de auto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Finan-cieros (Condusef) reprobó a las aseguradoras por malas prácticas, falta de claridad y transparencia en los contra-tos y publicidad engañosa.

    En conferencia de pren-sa, al presentar el Registro de Contratos de Adhesión de Se-guros (Recas), cuyo propósi-to es facilitarle al usuario la comparación de las condi-ciones que ofrecen las com-pañías en estos productos, Mario Di Costanzo, presiden-te del organismo, dijo que de-bido a estas malas prácticas 22 aseguradoras fueron san-cionadas por 830 mil pesos.

    Comentó que dos de ellas, Axa Seguros y Seguros Banor-te Generali fueron sanciona-das por contar con publicidad engañosa.

    El presidente de la Con-dusef dijo que en el segmen-to de vida se registraron más de siete mil lo que representa un aumento de 14%, mientras que en el segmento de autos se tuvieron más deocho mil 800 lo que significa un au-mento de 20% en el último año.

    Las 13 aseguradoras eva-luadas participan con 96.2% del mercado de seguridad de vida, que asciende a 120 mil millones de pesos en primas emitidas, y las que aprobaron representan 8.2 por ciento.

    Las aseguradoras obtuvie-ron una calificación prome-dio de 4.8 en el seguro de vida individual sobre un máximo de 10 y sólo Inbursa, Allianz y Atlas aprobaron con 7.3, 7.1 y 6.2 respectivamente.

    Precisó que se emitirán 22 sanciones, aquellas institu-ciones que incumplieron a las Disposiciones de Sanas Prác-ticas y Transparencia.

    Entre los principales in-cumplimientos la Con-dusef encontró que la solicitud contiene abrevia-turas no explicadas; además, que en la carátula de la póliza,

    condiciones generales y pá-gina web no hay abreviaturas explicadas, ni datos de loca-lización de la Condusef para efectos de una posible queja.

    Además las condiciones generales no contienen in-formación de la terminación anticipada del contrato ni tampoco el anexo de disposi-ciones legales vigentes.

    “La publicidad utilizada es engañosa al hacer referencia no acreditada de que son el mejor producto o que tienen los mayores beneficios adi-cionales del mercado”, resaltó.

    SEGURO DE AUTOEn el caso de seguro de auto residente el resultado de la

    ASEGURADORA CALIFICACIÓN

    Seguros Inbursa 7.3Allianz México 7.1Seguros Atlas 6.2Grupo Nacional 5.9 ProvincialMetLife México 4.9Seguros Banorte 4.7 GeneraliSeguros Monterrey 4.6 New York LifeZurich Santander 4.5 Seguros MéxicoHSBC Seguros 4.2Mapfre Tepeyac 3.5Seguros BBVA Bancomer 3.4Seguros Banamex 3.3Axa Seguros 3.2

    ASEGURADORA CALIFICACIÓN

    Tokio Marine 7.6Aseguradora 5.4 Patrimonial DañosSeguros Atlas 5.3ACE Seguros 4.2Seguros Ve por Más 4.2HDI Seguros 3.8Sompo Japan 3.6 Nipponkoa InsuranceSeguros Afirme 3.1Zurich, Compañía 3.1 de SegurosSeguros Sura 3.0 (Royal & SunAlliance)A.N.A. Compañía 1.8 de SegurosGeneral de Seguros 0.9

    (Miles de viviendas, cifras de enero a mayo de cada año)

    (Calificación máxima 10)

    REGISTRO ÚNICO DE VIVIENDA

    Iniciadas Terminadas Viviendas registradas

    2016 2017

    91.680.8

    111.3

    77.5

    127.5

    88.2

    POR CAROLINA REYEScarolina.reyes�gimm.com.mx

    La reducción en los inventa-rios de vivienda y un menor dinamismo en la construc-ción de obras residenciales, provocarán una contracción en la cartera de crédito a los desarrolladores de vivien-da, tanto el que proviene de la banca comercial como el que otorga Sociedad Hipo-tecaria Federal, anticipó la Comisión Nacional de Vi-vienda (Conavi).

    En su reporte mensual al cierre de julio sobre el sec-tor, el organismo que dirige Jorge Wolpert, precisó que hasta el cierre de mayo el financiamiento de la banca comercial a empresas de-sarrolladoras de vivienda alcanzó un saldo de 60 mil 600 millones de pesos, cifra 11.1% mayor a lo observado un año antes.

    TASA DE REFERENCIA Este crecimiento en el sal-do de la cartera se registró a pesar de que los créditos a los que tienen acceso los desarrolladores de vivienda están denominados a tasa variable, lo que implica que tienen un impacto direc-to con los movimientos que registre la tasa de referencia que dicte el Banco de Méxi-co (Banxico).

    Hay que destacar que desde finales de 2015 a la fe-cha, el banco central mexi-cano ha aumentado en más de 300 puntos base la tasa de interés de referencia, hasta ubicarla en un nivel de 7%. Esto implica que el cré-dito puente o el financia-miento al que acceden los constructores se encarece en la misma medida.

    Este movimiento afecta tanto a los nuevos créditos como a los que ya están vi-gentes, por lo que en cuan-to se incrementa la tasa

    de interés de referencia, los constructores tienen que hacer un pago mensual ma-yor por sus financiamientos.

    Aun con este efecto, la cartera de crédito había registrado una tendencia creciente, misma que se re-vertirá debido a un menor volumen de construcción de viviendas, según las estima-ciones de la Conavi.

    “En el último mes el saldo de la cartera tuvo una con-tracción de tres millones de pesos y se estima que este comportamiento se repe-tirá en los próximos meses en línea con el ajuste en los niveles del inventario de vi-vienda en proceso de cons-trucción y venta”, detalló el organismo en su reporte.

    EDIFICACIÓNEn este sentido, cifras del Registro Único de Vivien-da (RUV) reflejan que tan-to el inicio de nuevas obras de vivienda, como las cons-trucciones en proceso y los inmuebles ya terminados, registran una disminución en comparación con el año pasado.

    En lo que refiere a los re-gistros de nuevas construc-ciones, el RUV detalla que durante los primeros cinco meses del año se han inicia-do 88 mil 200 construccio-nes, cifra 30.9% menor a la del mismo periodo de 2016.

    En tanto, las construccio-nes en proceso registran una contracción de 11.7% y las vi-viendas ya terminadas una disminución de 30.4%, en el mismo periodo.

    CONAVI

    Prevén contracción del crédito a constructoras

    PRÉSTAMOSAl cierre de mayo el finan-ciamiento de la banca co-mercial a empresas vivienderas alcanzó un saldo de 60 mil 600 mi-llones de pesos.

    DESEMPEÑO supervisión arrojó que las 12 aseguradoras evaluadas par-ticipan con 17% del mercado en función al valor de la prima directa al cierre del primer tri-mestre del 2017.

    Cabe señalar que este ejercicio complementa al realizado en 2016 donde se evaluaron a las otras tres insti-tuciones que concentran 83% del mercado.

    En este segmento se obtu-vo una calificación promedio de 3.8 sobre 10 en donde la única que aprobó fue la com-pañía Tokio Marine con 7.6 y una participación del merca-do de 4.9 por ciento.

    Al respecto Mario di Cos-tanzó dijo que se emitirán 17 sanciones a las compañías que incumplieron las Dispo-siciones de Sanas Prácticas y Transparencia.

    Entre los principales in-cumplimientos detectados por la Condusef se encuen-tra las abreviaturas no expli-cadas y que no contienen los datos de localización de la Condusef.

    Asimismo, no se integran los datos de localización de la Unidad Especializada de Atención a Usuarios, no se in-dica el plazo para el pago de la indemnización ni los re-quisitos y restricciones de contratación.

    Las compañías tampoco cumplen con la publicación del manual de conducta de los ajustadores de seguros.

    Foto: Especial

    Fuente: Comisión Nacional de Vivienda

    El presidente de la Condusef, Mario Di Costanzo (al centro), en conferencia de prensa destacó que Axa Seguros y Seguros Banorte Generali fueron sancionadas por contar con publicidad engañosa.

    La publicidad utili-zada es engañosa al hacer referen-cia no acredita-da de que son el mejor producto o que tienen los ma-yores beneficios adicionales del mercado.”

    MARIO DI COSTANZO

    PRESIDENTE DE LA CONDUSEF

    RECONOCEN A BANORTEGrupo Financiero Banorte recibió el Premio al Mejor Gobierno Corporativo 2017, en la categoría de Servicios Financieros región América Latina, otorgado por la publicación Ethical Boardroom Magazine. En un comunicado, la institución financiera dio a conocer que recibió esta distinción después de un análisis de sus factores de Gobierno Corporativo.

    Pagar con dinero falso se castiga con cárcelLos delincuentes pueden alcanzar una sentencia de 12 años NOTIMEXdinero�gimm.com.mx

    Mientras vende pollo la seño-ra Carmela aseguró: “Aquí me han pagado con billetes falsos de 50 pesos, pero yo se los re-greso, los conozco, porque el papel es más áspero”.

    “Una vez me dieron uno de a 50 que era malo, y pues no quise perder ese dinero y después pagué con ese bille-te unas cosas que compré y el señor se dio cuenta y me lo regresó, me dio miedo y me-jor lo guardé; dicen que si lo llevas a un banco te pueden meter a la cárcel”, sentenció la señora Carmela.

    SI TE CACHAN Pero si la pieza resulta ser falsa o alterada se que-dará bajo guarda y custodia del Banco de México y no se podrá recuperar el importe correspondiente, pues real-mente se trata de un pedazo de papel sin valor.

    En el 2012 se creó en la PGR la Fiscalía Especializada en Investigación de Falsifica-ción y Alteración de Moneda, como la instancia responsable de recibir, en forma directa, las denuncias por falsificación formuladas por el Banxico.

    Ese mismo año la Policía Federal detuvo a cuatro suje-tos y aseguró materiales pre-suntamente relacionados con una falsificación de billetes de 50 pesos elaborados en polímero.

    Las primeras piezas de esta falsificación fueron capta-das en junio de 2010. Durante esos dos años los falsificado-res pusieron en circulación cuatro variantes, cada una con mejoras, y se aseguraron poco más de 220 mil piezas.

    En su página web el Banco de México dio a conocer que la reintegración a la circula-ción de dinero falso es un de-lito que se castiga con multa y hasta con 12 años de prisión.

    El instituto central re-comienda no destruirlo ni guardarlo y llevarlo a alguna sucursal bancaria para que ésta, a su vez, envíe la pie-za gratuitamente al Banco de México para su análisis, o en-tregarla directamente en las ventanillas de atención al pú-blico del instituto.

    El banco central aseguró que sólo los bancos pueden retener una pieza presunta-mente falsa y que si, después de su análisis, resulta auténti-ca, el banco que se quedó con el dinero reembolsará el im-porte correspondiente.

    ELEMENTOS DE SEGURIDAD

    Relieves sensibles al tacto Textos microimpresos

    Elemento que cambia de color

    Hilo 3DHilo de seguridad

    Marca de Agua

    Fondos lineales

    Fluorecencia

    Papel de algodón

    Registro perfecto

    Marca de agua

    SEGUROS DE VIDA SEGUROS DE AUTO

    — NOTIMEX

  • EXCELSIOR : MIÉRCOLES 2 DE AGOSTO DE 2017 DINERO5

    1S 2010 1S 2011 1S 2012 1S 2013 1S 2014 1S 2015 1S 2017 1S 2016

    402.6829.9 1,434.5

    1,734.1

    2,363.0

    3,284.93,553.5

    4,196.6

    Disciplina financiera no implica rescate a modo

    Ayer pasó la ratificación de Emilio Suárez Licona, como titular de la Unidad de Coor-dinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la Tercera Comisión de la Permanente del Congreso de la Unión, que encabeza el senador Ernesto Cordero.

    Lo interesante fue que en los cuestionamientos se abordó un tema que viene haciendo fuerte presión en el caso de Ve-racruz, que gobierna Miguel Ángel Yunes Linares, pues in-siste en todos los tonos y con quien le apoya en la necesidad de revisar la condición financiera del estado para reducir la presión del servicio de la deuda sobre los recursos de “libre disposición”, ya que estos últimos no le alcanzan para cubrir la nómina cada mes y ha tenido que echar mano de líneas ban-carias caras para sortear el pago, amén de que tiene paraliza-do el de proveedores.

    Se ha visto con el secretario José Antonio Meade, y no ha transitado la petición de “rescate”, pues si bien es el tercer es-tado más endeudado del país (el primero es Coahuila, que go-bierna Rubén Moreira, y el segundo es Chihuahua, de Javier Corral), ninguno de los tres presenta indicadores tres indica-dores en rojo como para someterlos al proceso mediante el cual, la deuda de la entidad podría reestructurarse con apoyo o garantía del gobierno federal.

    El estado no puede contratar más deuda, porque su clasi-ficación incluye o endeudamiento en observación en dos in-dicadores y endeudamiento elevado o rojo en uno, pero para que pudiera proceder un “rescate”, tendría que convenir con la SHCP un convenio de ajuste en sus finanzas públicas (co-menzando por el reordenamiento del gasto y mejoramiento del ingreso), que deberá llevar el aval del Congreso local; luego de este proceso, ser sometido a la comisión bicameral en el Congreso de la Unión para su opinión.

    Le comento que justo el tema se trató ayer en la sesión y, lo que Suárez Licona subrayó es que ni se ha minimizado la si-tuación de deuda de Veracruz, Coahuila ni Chihuaua, pero en el caso del primero, el sistema de alertas muestra que está en un nivel de endeudamiento medio porque su índice de obli-gaciones de corto plazo, que incluye proveedores y contra-tistas, sobre ingresos totales, está en 4.8% (verde) y el servicio de la deuda sobre ingresos de libre disposición está en 12.1% (amarillo), alto pero sostenible si se ajusta el gasto corriente.

    En pocas palabras: Suárez les repitió a los legisladores que aún tiene el estado capacidad de pago de sus pasivos, por lo tanto, los rescates financieros serán un caso de extremaun-ción financiera, no de margen de maniobra político.

    Y eso va para todos. Ya ve que ayer se reunió con José Manuel Carreras, de San Luis Potosí, y están transitando ade-cuadamente los convenios de coordinación, lo mismo sucede con estados de todo signo, pues al final, las garantías federales se tienen que reservar y en un proceso de consolidación fis-cal como el que se está aplicando en México para revertir el deterioro de las finanzas públicas, esos recursos cuestan mu-cho, sobre todo, en margen de acción política. Y el brujo mayor del país, el secre Meade (me encanta como disciplinador del mercado), son muchos los maestros mayores que le enseñaron a poner durísima la pierna para que no le metan gol. Veracruz, como Coahuila y Chihuahua tendrán que hacer un verdadero esfuerzo de gestión administrativa. ¡Hay quien revive muertos!

    DE FONDOS A FONDO#MujeresPoderosas… El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) designó a Gloria Guevara Manzo como su nueva presidenta y CEO. Recordará que la exsecretaria de Turismo, buscó el apoyo del gobierno del presidente Peña para la can-didatura, que contaba con altas posibilidades, para suceder a Taleb Rifai en la Organización Mundial del Turismo, pero ni con la simpatía del secretario Enrique de la Madrid, se logró la última firma que la llevaría a esa representación.

    Bueno, capacidad cuenta y ahora encabezará a la organi-zación que representa a los participantes privados de la in-dustria global del turismo. Sucederá a Gerald Lawless, y será la primer mexicana en ocupar un cargo de esta naturaleza y la primera mujer en lograrlo. #Proud.

    n #DerechoDeAudiencias… El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar, ayer definió que las dos controversias constitucionales que analizará el ple-no en este mes de agosto, después de las de tipo electoral, son las que interpuso el Ejecutivo y el Senado en contra del IFT y su resolución en materia de derecho de audiencias.

    Ayer volví a revisar el voto particular que sobre esa resolución emitiera en su momento Adolfo Cuevas, comi-sionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y se entiende el porqué se identifica su posición con la que han mantenido voces afines al preponderante en materia de radiodifusión.

    La ponencia del ministro Alberto Pérez Dayán sobre la emisión de los Lineamientos Generales sobre la Defensa de las Audiencias, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2016 por el IFT, resuelve muchas de las dudas de competencia de la ley a favor del Ejecutivo. Habrá que ver qué definen los ministros en su votación.

    Por lo pronto, al comisionado Cuevas, la postura que esgrime sobre el derecho de audiencias —que se acerca a la crítica-opinión que han expresado voces afines al preponde-rante en televisión de paga—, le ha ganado la animadversión de algunos de sus compañeros comisionados y de la adminis-tración, porque no se explican la cercanía y afinidad de voto en temas como el relacionado con la prórroga de una conce-sión para operar un mismo servicio de telecomunicaciones, que además resulta innecesario.

    Lo que decida la SCJN, más que el fondo relacionado con la libertad de expresión en materia de derecho de audiencias, tendrá que ver con quién tiene competencia para emitir los lineamientos y ejercer la supervisión.

    Cuenta corriente

    ALICIA SALGADO

    [email protected]

    Optimiza el presupuesto para los útilesPOR SONIA SOTO [email protected]

    El regreso a clases es en rea-lidad la cuesta más pesa-da para las familias, tan es así que esta temporada, y el día de reyes, se convierten en las que más empeños se realizan.

    ¿Y cómo no lo va a ser si la previsión es un pie del que cojean la mayoría de los mexicanos? De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), 48% de los padres de familia com-pran los útiles que sus hijos necesitarán sólo 15 días antes de que comience el nuevo ci-clo escolar.

    Ello es como la crónica de un suicidio anunciado, el de tu cartera, porque lo que pa-sará es que no tendrás opor-tunidad de comparar precios, en algunas ocasiones ello puede provocar la compra de productos hasta en el doble de su costo.

    Durante una plática so-bre cómo optimizar el pre-supuesto para el regreso a clases, organizada por Sams Club, Sofía Macías Liceaga,

    COMPRA INTELIGENTEMENTE

    autora del libro Pequeño Cerdo Capitalista, estableció que el dinero es como líquido debes controlarlo, si no se te va de las manos, cuando me-nos sientes.

    ¿Y cómo puedes contro-larlo? La respuesta es con un presupuesto, esta es tu guía, porque sabes con cuán-to cuentas y los gastos que tienes.

    Según la Encuesta Nacio-nal de Inclusión Financiera, sólo 36.6% de los mexicanos realiza de manera habitual un presupuesto, ¿tú eres de ellos?

    HAZ LA TAREASofía Macías te dice cómo puedes optimizar tus recursos en este regreso a clases:PLANEACIÓN. Si te tomas el tiempo para planearlo tendrás más opciones, te permitirá comparar y tener ahorros que no tendrías al comprar en la primera papelería que encuentras porque ya no hay tiempo de buscar otras.REVISA. Es importante reducir nuestra huella ecológica, pero también económica, revisa lo que tengas del año pasado y que pueda ser utilizado en este nuevo ciclo. Incluso pregunta a otros papás sobre libros y busca que te los donen o vendan más baratos.COMPARA. Regla básica de finanzas, pues aunque no lo creas pasa, compras y después descubres que está más barato en otra parte, por ello la anticipación es vital. También esta etapa te sirve

    para checar presentaciones, no siempre lo más económico es lo que te conviene más, la calidad también cuenta.COMPRA POR VOLUMEN. Ya sea que lo hagas con otros papás o tu compres presentaciones más grandes de productos

    que se utilizan mucho como gomas, sacapuntas, plumas, resistol, por ejemplo, recuerda que por volumen todo sale a menor precio.AGUAS CON LA TARJETA. Ten presente tu fecha de corte y tu fecha de pago, por si decides afrontar el gasto con ella, lo ideal es que tengas los 50 días de financiamiento, es decir, que la utilices un día después de tu corte para que tengas más tiempo para pagar el total.

    63.4POR CIENTO

    de los mexicanos no lleva un presupuesto,

    según la Encuesta Nacional de

    Inclusión Financiera

    PRIMER SEMESTRE DE 2017

    Afores reciben más ahorro voluntario

    De acuerdo con la Consar, el monto de estos recursos alcanzó su mejor registro desde que se creó el SAR

    POR CAROLINA REYEScarolina.reyes�gimm.com.mx

    El primer semestre de este año alcanzó una cifra récord en captación de ahorro vo-luntario en las afores, reve-laron cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Aho-rro para el Retiro (Consar).

    De acuerdo con la esta-dística del órgano regula-dor, durante los primeros seis meses de 2017 las aportacio-nes voluntarias a las cuen-tas de afore sumaron cuatro mil 196.6 millones de pesos, la cifra más alta para el mis-mo periodo de tiempo desde que inició operaciones el sis-tema de pensiones de cuentas individualizadas.

    Estos recursos represen-tan el 12.3% del total de las aportaciones voluntarias hechas en la historia del Sistema de Ahorro para el Retiro, cuyo saldo es de 34 mil 73.9 millones de pe-sos hasta el cierre de junio.

    CORRESPONSALESHay que destacar que la cifra récord en ahorro voluntario registrada en la primera mitad de este año, está asociada a la apertura de nuevos canales para realizar dichos depósi-tos así como a una mayor di-fusión de la importancia del ahorro previsional, tanto de parte de las afores como de la Consar.

    En lo que refiere a los ca-nales para realizar ahorro voluntario, actualmente exis-ten más de seis mil 700 pun-tos dónde realizar dichas aportaciones.

    Los depósitos se pueden hacer a partir de 50 pesos en la Tiendas Extra, 7-Eleven, Círculo K, sucursales de Te-lecomm Telégrafos, Bansefi y Farmacias del Ahorro.

    Adicionalmente se pue-den hacer transferencias

    APORTACIONES

    Fuente: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

    (Millones de pesos, S= semestre)

    12POR CIENTO

    del total de los recursos que manejan las afores

    representan las aportaciones voluntarias 34

    MIL MDPes el monto total de las

    aportaciones voluntarias que han realizado los

    trabajadores a las afores

    electrónicas desde las tar-jetas de débito y programar descuentos vía nómina.

    AHORRO EN LÍNEALa Consar recientemente creó una aplicación para dispositi-vos móviles con la finalidad de facilitar aún más el ahorro voluntario.

    Desde esta app es posible realizar transferencias elec-trónicas a la cuenta de afore, o bien generar un código de barras con la Clave Única de Registro de Población (CURP)del ahorrador, elemento in-dispensable para poder llevar a cabo una aportación volun-taria a su cuenta de ahorro en cualquiera de las tiendas de conveniencia o sucursales que funcionan como corres-ponsales de las afores.

    Esta aplicación, llamada Afore Móvil, también permite a los usuarios identificar cuál es el punto más cercano (tien-da de conveniencia, sucursal de Bansefi o una oficina de telégrafos) para acudir a rea-lizar un depósito a la cuenta de afore.

    MENORES PENSIONES Detrás de estos resultados y de las campañas lanzadas para incentivar el ahorro, hay que señalar que se encuen-tra la problemática de bajas pensiones que pagarán las

    afores cuando los trabajado-res que comenzaron a coti-zar después del 1 de julio de 1997 se empiecen a jubilar, y el bajo nivel de ahorro volun-tario que hay en el sistema de pensiones.

    De acuerdo con estimacio-nes de la Consar y de la Orga-nización para la Cooperación

    y Desarrollo Económicos (OCDE), las pensiones se-

    rán equivalentes a sólo el 30% del salario de un trabajador; para elevar

    esta cantidad requeriría hacer ahorro voluntario.

    Una pensión digna, según las estimaciones de la OCDE, tendría que ser equivalen-te a por lo menos el 60% del último sueldo de una perso-na próxima a jubilarse, para ello un trabajador tendría que ahorrar el 6.5% de su sueldo de forma voluntaria, adicio-nal a las contribuciones obli-gatorias que ya realiza.

    A pesar de ello y el creci-miento exponencial que ha registrado el ahorro volunta-rio, estas contribuciones sólo representan el 1.5% del total de los recursos administra-dos por las afores, los cuales ascienden a poco más de tres billones de pesos hasta el cie-rre de junio.

    FACILITA AHORRAR La red de corresponsales de las afores, que incluye tiendas de

    conveniencia, sucursales banca-rias y oficinas de telégrafos su-

    man 6,700 puntos.

  • ECONOMÍA

    EXCELSIORMIÉRCOLES 2 DE AGOSTO DE 20176

    @DineroEnImagen

    Telecomunicaciones, en la lupa de la SCJNEl máximo tribunal del país debe resolver respecto de las tarifas de interconexión un caso que puso sobre la mesa la empresa América Móvil y que, cualquiera que sea el desenlace, terminará por beneficiar al regulador.

    Con el reinicio de sesiones en la Suprema Cor-te de Justicia de la Nación, nuevamente es-tán enfocadas las baterías a dos decisiones que son clave en el sector de telecomunica-ciones. Por un lado está —desde luego— la madre de todos los amparos que presentó América Móvil en contra de la decisión del

    Congreso de aplicar la tarifa cero en interconexión y, por el otro, las controversias constitucionales presentadas por el Senado y la Presidencia de la República en contra de los li-neamientos de los derechos de las audiencias emitidos en noviembre pasado por el IFT, y que fueron severamente cri-ticados por todos los medios.

    En el primer caso, el fallo de la 2ª sala de la SCJN en fa-vor de América Móvil fortalecería la autonomía del IFT al determinar que no es el Congreso quien tiene la facultad para emitir reglas en materia de interconexión; en el segun-do caso, el fallo en favor de los lineamientos fortalecería también al IFT porque ratificaría que sí tiene facultades para emitir reglamentos en derechos de audiencia.

    En este contexto, Adolfo Cuevas, comisionado del IFT, hizo público su voto particular en la sesión del pleno del 29 de noviembre de 2016, cuestionando varios de los artícu-los de los lineamientos. Se trata de un extenso documento de 56 páginas en el que Cuevas expone su punto de vista con argumentos jurídicos, defiende la libertad de expresión, alerta sobre los riesgos de conceptos abstractos como “ve-racidad” o imponer a los concesionarios figuras o deberes que no están en la ley.

    Hay que recordar que el pasado 27 de abril se aprobó en la Cámara de Diputados, por 228 votos en favor, una re-forma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodi-fusión que, entre otras medidas, elimina algu-nos de los puntos que más enojaron a todos los medios de los linea-mientos del IFT, como obligar a distinguir entre información y opinión en transmisiones de ra-dio y televisión, y le qui-ta facultades al IFT para regular los derechos de las audiencias. La refor-ma pasó al Senado, pero sigue sin ser discutida y votada.

    MEADE: EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERESEl secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, sigue cosechando buenas noticias porque todos los aná-lisis del sector privado continúan mejorando las expec-tativas económicas de México, lo que se ratificó con el crecimiento en el segundo trimestre de 3% anual a cifras desestacionalizadas.

    Además, Meade mantiene una intensa agenda justo a un mes de entregar al Congreso el paquete económico de 2018, que debe enviar a más tardar al Legislativo el próximo 9 de septiembre.

    Entre sus actividades, mañana encabeza la presentación del Programa de Inclusión Laboral, y el próximo miérco-les presidirá una reunión sobre “El Sector Financiero y el Empoderamiento de las Mujeres” porque, en efecto, una de las mejores formas de empoderar a las mujeres es a través de créditos productivos que les permiten ser más indepen-dientes y mejorar sus ingresos y los de sus familias.

    Hay que recordar que Meade realmente impulsa a las mujeres, como lo demostró al nombrar a Vanessa Rubio como subsecretaria de Hacienda. Rubio es la única mujer que ha llegado a la Subsecretaría de la SHCP.

    A fin de mes, Meade anunciará las medidas para una mayor competencia en el mercado de valores, en la que, por cierto, ya se decidió que no se entregará la concesión de la nueva Bolsa Institucional de Valores (Biva), para que no se diga que trae la torta bajo el brazo, ya que son medidas impulsadas por el gremio bursátil y la Bolsa Mexicana de Valores desde hace muchos años.

    ENCUESTA BANXICO: AUMENTAN PIB E INFLACIÓNLos analistas encuestados mensualmente por el Banco de México también elevaron la expectativa de crecimiento del PIB para este año, de 1.98% a 1.99%, y para 2018 también la mejoraron ligeramente, de 2.23% a 2.24%.

    La mala noticia es que no hay aún baja en expectativas inflacionarias, ya que suben el pronóstico de inflación para el cierre de este año, de 6.02% a 6.05%, y la de 2018, de 3.81% a 3.90%. Mientras que en materia de tipo de cambio sí hay mejores perspectivas, porque anticipan que el dólar cerrará este año en 18.38 pesos, frente a 18.74 pesos el mes pasado y para 2018 baja a 18.41 pesos vs. 18.67 en la encuesta de junio.

    Otro tema álgido es el de los derechos de las audiencias, emitidos en noviembre de 2016 por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

    Desde el piso de remates

    MARICARMEN CORTÉS

    [email protected]: @mcmaricarmen

    DE JULIO A AGOSTO

    La electricidad baja hasta 3.3%En su comparación anual, acumula un incremento de más de 30%, informó la Comisión Federal de Electricidad

    POR NAYELI GONZÁ[email protected]

    Las tarifas eléctricas para agosto bajarán de 1.7 por cien-to a 3.3 por ciento en diversos sectores respecto a julio, in-formó ayer la Comisión Fede-ral de Electricidad (CFE); no obstante, en su comparación anual el precio de la electrici-dad que pagarán los usuarios en el octavo mes del año será hasta 30 por ciento superior para los sectores industrial y comercial en comparación al mismo mes de 2016.

    La empresa informó que los usuarios domésticos de alto consumo pagarán 15.4 por ciento más, pero los de baja tensión, donde está la mayoría de los hogares del país, no padecerán alzas.

    Entre julio y agosto de este año bajarán entre 2.6 y 3.3 por ciento para el sector indus-trial, 1.7 a 2.4 por ciento para el comercial y hasta 1.7 por cien-to para el sector doméstico de alto consumo.

    “Con estas reducciones, suman ya cuatro meses con-secutivos en los que disminu-yen las tarifas para los clientes de la CFE”, aseguró.

    Para el sector comercial e industrial, la tarifa de alta ten-sión (Tarifa H-TL) que debe-rán pagar en la zona centro

    Fuente: CFE

    E F M A M J J A S O N D2015

    E F M A M J J A S O N D2016

    E F2017

    1.6147

    1.39851.3265

    1.3218

    1.7724

    1.8651

    Firmas privadas avanzan en gas LPYa controlan el 40% del sector y tienen 94 permisos para importarPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

    Los distribuidores privados de gas LP ya controlan 40 por ciento de las ventas del combustible en el país, lo que ha significado una pérdida de ingresos para Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Durante el primer semes-tre de 2015, cuando la em-presa productiva del Estado era la única autorizada para importar y comercializar el petrolífero, logró ingresos por 39 mil 345 millones de pesos.

    Sin embargo, a un año y medio de que el gobierno fe-deral abriera dicho mercado a los particulares, Pemex ob-tuvo 23 mil 370 millones de pesos, es decir, 40.6 por cien-to menos. Esto significa que la empresa dejó de percibir más de 15 mil 947 millones

    PEMEX VENDE 38.9% MENOS

    de pesos, de un mercado cuyo consumo se mantiene estable.

    Con la liberación del mer-cado, las empresas privadas cuentan con los permisos ne-cesarios para poder importar gas LP, por lo que han co-menzado a comprarlo en el extranjero, trayéndolo al país por diferentes medios como barco, ferrocarril, transporte

    terrestre y ductos, lo que les ha permitido quedarse con parte del mercado que antes sólo abastecía Pemex.

    Como parte de esta ten-dencia, la empresa produc-tiva del Estado también ha registrado una reducción de 38.9 por ciento en el volu-men de ventas, pues entre enero y junio de 2015 vendía un promedio de 279 mil 400

    barriles por día, mientras que en el primer semestre de 2017, alcanzó apenas los 170 mil 800 barriles diarios.

    Del mismo modo, y como parte de esta tendencia, las importaciones que realiza la empresa de este combusti-ble se redujeron hasta en 60 por ciento, pues pasaron de 96 mil 600 barriles al día, en el periodo referido, a sólo 38 mil 300 barriles diarios.

    El combustible que ahora importan empresas privadas y distribuyen en el mercado nacional proviene principal-mente de Estados Unidos, y por ello argumentan que los costos del energético y su transporte están generan-do alzas importantes en su precio, también liberado por el gobierno federal para los consumidores finales.

    Según el reporte más re-ciente de la Secretaría de Energía (Sener) existen 94 permisos vigentes para que empresas públicas y privadas importen el gas LP.

    POR NAYELI GONZÁ[email protected]

    La renegociación del Tra-tado de Libre Comer-cio de América del Norte (TLCAN) es una oportu-nidad para que México incluya al mercado ener-gético, lo que permitirá convertirse en un destino de inversión mucho más atractivo, principalmente para el sector petrolero.

    De acuerdo con el aná-lisis Pulso Energético de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocar-buros (AMEXHI), también podría haber más elemen-tos de protección de las in-versiones, pese a cualquier cambio en el país.

    Los tres países que in-tegran la región son ener-géticamente dependientes entre sí, pues exportan e importan hidrocarburos y combustibles, por ello será necesario trabajar en la expansión de los mer-cados, así como crear eco-nomías de escala, atraer inversión privada, reducir los costos de capital y el de los energéticos para los consumidores.

    Menciona que hace 25 años, cuando se firmó el Tratado, México repre-sentaba 23% de la produc-ción total de crudo de toda la región de Norteamérica, sin embargo, actualmente incorpora apenas 13.5 por ciento, debido a la decli-nación en la explotación, así como por el avance que en esta materia ya al-canzó Estados Unidos y Canadá.

    En 2016 EU produjo 8.8 millones de barriles dia-rios de crudo, 23.25% más que en 1992.

    TLCAN

    Tratado jalará más inversión

    CONTRASTESCanadá producía 1.6 mi-llones de barriles diarios de crudo cuando fue fir-mado el TLCAN. Hoy produce 3.7 millones de barriles por día.

    en horario punta, que va de 19:30 a 22:00 horas, será de 1.823 pesos por kilowatt hora, lo cual representa un aumen-to de 20.2 por ciento respecto a los 1.5166 pesos por kilowatt hora de agosto de 2016.

    Para ambos sectores, el mayor aumento entre agos-to de 2016 y el mismo mes de 2017 fue en las tarifas de alta tensión en horario intermedio y base, pues el pago será de 0.9753 y 0.8954 pesos por ki-lowatt hora, respectivamente, cifras que representan un alza de más de 30 por ciento.

    En el caso de las tarifas Domésticas de Alto Consu-mo (DAC), en la zona central, ascienden a 4.274 pesos por kilowatt hora, 15.4 por ciento más que el año pasado.

    DOMÉSTICO, SIN CAMBIOEn el caso de las domésti-cas de bajo consumo, que se mantienen sin alzas, se ubican en 0.793 pesos por kilowatt hora, intermedia y excedente en 0.956 y 2.802 pesos por ki-lowatt hora, respectivamente, por lo que ya suman 32 meses sin que estos rangos cambien.

    En un comunicado, la CFE, aseguró que 99 por ciento de los hogares en México se en-cuentran en la tarifa de bajo consumo, lo que equivale a cerca de 36.5 millones de clientes.

    “Es importante recordar que esta tarifa subía 4 por ciento cada año, desde 2006 y hasta 2014”, no obstante, con los cambios en el sector se lo-gró reducir en 2 por ciento en el 2015, y otro dos por ciento en 2016, así, las tarifas do-mésticas de bajo consumo su-man reducciones en términos reales por alrededor del 11.5 por ciento, respecto a diciem-bre de 2014”, agregó el orga-nismo en un comunicado.

    Cabe mencionar que las tarifas son determinadas por factores como el precio de los combustibles, como el diesel y el combustóleo, los cuales son utilizados de manera im-portante en las plantas para la generación de energía.

    Con estas reduc-ciones, suman ya cuatro meses consecutivos en los que dismi-nuyen las tarifas para los clientes de la CFE.”

    CFE

    CONCAMIN LANZA SOS POR ROBOSLa Confederación de Cámaras Industriales urgió a las autoridades y legisladores federales a atender eficazmente el problema del robo al autotransporte de carga en el país, que se ha incrementado durante los últimos meses. Cifras oficiales indican que de 2014 a 2016 ese delito creció 179 por ciento. La Concamin prevé que este año suba 37 por ciento. –Notimex

    Foto: David Solis/Archivo

    La Reforma Energética permitió liberar el mercado del gas LP, así como importar ese combustible, en su mayoría de Estados Unidos.

    TARIFAS INDUSTRIAL Y COMERCIAL (Alta tensión en horario punta, pesos por kilowatt/hora)

  • EXCELSIOR : mIéRCOLES 2 dE agOStO dE 2017 dINERO 7

    Si hace apenas unos días Gloria Guevara se estrenaba como hotelera, al ser nombrada di-rectora general no ejecutiva de Grupo Playa; el lunes por la tarde se convirtió, como dice su cuen-ta de Twitter, en “Líder Global”.

    Esto luego de haber sido designada en Londres como presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), la organización privada más influyente de este sector.

    A diferencia de lo que sucedió con su frus-trado intento por ocupar la Secretaría Gene-ral de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en este caso operó con discreción.

    Cuando David Scowsill decidió dejar ese puesto en la WTTC, por diferencias con el chairman, Gerald Lawless, fue lógico pensar que Guevara competiría por reemplazarlo partiendo de que Virginia Messina, quien fue su particular en la Secretaría de Turismo, es jefa del staff de dicho organismo privado.

    Pero ella no hizo públicas sus intenciones y Alberto Petrearse, en quien confía sus te-mas de comunicación, siempre dijo que “no había nada”.

    Su estrategia fue exitosa y será el 15 de agosto cuando asumirá la presidencia.

    Ella se limitó a retuitear el comunicado de prensa que al respecto emitió el WTTC y en el cual hizo la siguiente declaración:

    “Éste es un tiempo crítico para los viajes y el turismo y los 292 millones de personas cuyos trabajos dependen de él. Los pronós-ticos futuros son fuertes, pero el terrorismo y los retos ambientales componen un mundo que simultáneamente está más conectado e incrementalmente dividido, así es que aho-ra el sector necesita avanzar unido con una voz”.

    Enrique de la Madrid, secretario de Tu-rismo, escribió en su cuenta de Twitter: “Mu-chas felicidades a Gloria Guevara, quien fue designada como presidenta y CEO del WTTC.

    “El Consejo Mundial de Viajes y Turismo aglutina a los 150 CEO más influyentes de la industria turística en el mundo”.

    La relación entre ambos personajes no es la mejor, debido a que el gobierno mexicano evitó apoyar su candidatura para la OMT en la recta final del proceso.

    Algo que no debería afectar el trabajo que Guevara podrá hacer en los años siguientes a favor del turismo, pero también por su país, como mexicana al frente de un organismo de este calibre.

    Lo que coincidentemente ocurre en el momento de mayores diferencias al interior de la OMT de los últimos tres lustros.

    Francisco Madrid, director de la Facultad de Turismo de la Universidad Anáhuac, infor-mó que Walter Mzembi, ministro de Turismo de Zimbabue y quien contendió por la Secre-taría General de la OMT, pidió que la Asam-blea General vote para ratificar al ganador en vez de que esto ocurra por aclamación.

    Zurab Pololikashvili, el nuevo secreta-rio general, triunfó pese a la oposición del bloque africano y fue acusado de prácticas alejadas de la ética.

    Aunque es difícil que la Asamblea de Chi-na, en septiembre, revierta el resultado de la elección; la OMT tampoco saldrá fuerte y unida.

    Un entorno que le puede dar mayor peso al liderazgo turístico del WTTC, con Guevara al frente.

    La exsecretaria de Turismo de México trabajará ahora a favor del sector a escala mundial, pero también lo hará por su país al encabezar el WTTC.

    Guevara, de hotelera a “Líder Global”

    Veranda

    CARLOS VELÁ[email protected]

    Los primeros años fueron una luna de miel. En el plano eco-nómico, la economía crecía artificialmente y la riqueza se repartía a los grupos más vul-nerables a través de prebendas. En el plano político, no obstan-

    te, el lenguaje democrático, los servicios de inteligencia gradualmente apretaban las liber-tades, se imponía la censura de los medios de comunicación, el encarcelamiento de oposito-res, la narrativa de desprecio a los opositores y la centralización de la imagen del dictador en todos los espacios. Los esbirros del sistema alababan con lenguaje redentor las acciones de su líder. Las culpas siempre eran de potencias externas o enemigos internos. El país caribeño había caído gradualmente en una dictadura.

    Éstos fueron los pasos que llevaron a dic-tadores de derecha y de izquierda, como Rafael Trujillo, de la República Dominica-na, y a Fidel Castro, de Cuba, a dominar sus países por décadas. En un caso, el dictador acabó asesinado por sus seguidores mientras que en el otro la dictadura sigue viva en ma-nos de su hermano. Ahora, en otro país ca-ribeño se siguen los mismos pasos. Con una narrativa de supuesta redención y concilia-ción, en Venezuela se cocina una dictadura.

    El domingo pasado se celebraron “elec-ciones” arregladas en Venezuela, donde el poder hegemónico de los socialistas, por encima de la Constitución y de la única ins-titución no dominada por el chavismo —la Asamblea Nacional— impuso a miembros de su partido para engendrar un poder simulado y así fortalecer el poder de Maduro. Diversos países se han pronunciado en contra de esta elección simulada, fortaleciendo así el recha-zo de la comunidad internacional. Ahora, la noticia de que dos de los principales líderes opositores fueron encarcelados de nuevo.

    La pregunta ahora es qué pasará con Ve-nezuela. Estados Unidos y otros países han

    determinado ya sanciones en contra de indivi-duos en el poder. La OEA y países como México se han pronunciado en contra de esta simula-ción. Sin embargo, el verdadero poder de san-ción está en Estados Unidos, a través de limitar las importaciones de petróleo, la única y verda-dera fuente de poder de Venezuela en estos mo-mentos. Es también su principal debilidad; 95% de las exportaciones de ese país son petroleras.

    De acuerdo con diversos analistas, en 2016 las exportaciones de petróleo y deri-vados de Venezuela a Estados Unidos re-presentaron diez mil 500 mdd o 28.7 mdd diarios. Ante una industria nacional destrui-da por expropiaciones, el petróleo es casi la única fuente de divisas internacionales. Au-nado a ello, Venezuela y PDVSA, su empresa estatal petrolera, cargan una deuda en Wall Street, con China y hasta con los cubanos (en exportación directa de petróleo) que signifi-can una enorme carga. En estos momentos, la administración del presidente Trump está estudiando incluso la posibilidad de limitar la importación de crudo.

    Así, se cumplen todos los requisitos para una dictadura y un desastre económico al es-tilo Cuba. La pregunta ahora es si el destino de la dictadura venezolana se desenvolverá en un golpe violento, como en Dominicana de Trujillo, o se alargará aún más el proce-so de desastre económico, al estilo Cuba de Fidel Castro.

    En 2016, las exportaciones de petróleo y derivados de Venezuela a Estados Unidos fueron por un monto de 28.7 millones de dólares por día.

    Constituyendo la dictaduraEl verdadero poder de sanción contra Venezuela está en Estados Unidos, a través de limitar las importaciones de petróleo.

    *Socio de www.techonomics.mx

    Frecuencias

    RODRIGO [email protected]

    Twitter: @rperezalonso

  • DINERO MIéRcOlEs 2 DE agOstO DE 2017 : EXcElsIOR8

    Con todo y Trump, un buen 2017

    A las 10 de la noche del 8 de noviembre del año pasado, mientras Donald Trump avanzaba en el Colegio Electoral hacia la Casa Blanca, un asustado empresario mexicano me decía que congelaría sus pla-nes de expansión. El susto no era para me-nos considerando que la retórica de Trump

    se centró en contra de los migrantes mexicanos, a los que señaló como violadores y criminales, y contra el TLCAN, la piedra angular del crecimiento económico de México, Esta-dos Unidos y Canadá. El susto no fue subjetivo, también fue computado por los analistas financieros. De acuerdo con la encuesta que da a conocer cada inicio de mes el Banco de México en noviembre del año pasado, 20% de los analistas consultados veían como obstáculo para el crecimiento de la economía mexicana a la debilidad del mercado externo y a la economía mundial, en dicho mes los otros dos factores que más destacaban como barrera, con 11% cada uno, eran la inestabilidad financiera internacional y la incertidumbre cambiaria. No era para menos, tan sólo en dicho mes el peso perdió 6.29% frente al dólar.

    Aunque como presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha mantenido la coherencia de su liderazgo errático y bizarro que se apreciaba desde su singular y exitosa cam-paña política, la incertidumbre ha disminuido en México. En la encuesta de los especialistas realizada por Banxico el mes pasado sólo 5% observó como obstáculo para el crecimiento económico a la debilidad del mercado externo y a la econo-mía mundial y únicamente 3% identificó a la inestabilidad fi-nanciera internacional. En julio nadie vio como un obstáculo para el crecimiento a la incertidumbre cambiaria. La encuesta también indicó que los factores más relevantes que podrían impedir el crecimiento económico son la incertidumbre de la política interna, los problemas de inseguridad pública y, en segundo lugar, la plataforma de producción petrolera.

    LA FORTALEZA INTERNALa explicación radica en que la economía mexicana resultó más resistente y quizás no se computó del todo la fortaleza debido a que casos muy visibles de corrupción no permitie-ron ver que reformas como la de telecomunicaciones y en menor medida la financiera, así como la energética, han sido factores que contribuyeron a la inusitada potencia del mer-cado interno. También habría que sumar ahí las remesas que han tenido una tendencia de crecimiento en términos abso-lutos aunque la mejora en el tipo de cambio en conjunto con la infla-ción impactan su poder adquisitivo.

    EL FACTOR TRUMP Aunque el liderazgo de Trump ha sido errático y le ha significado una parálisis parcial de sus principales iniciativas legislativas en materia de comercio internacional, se ha man-tenido estable al menos si se contrasta con lo que ha ocurrido en el campo político. El secretario de Comercio, Wilbur Ross, no ha sido foco de escándalos o rumores y en la negociación del tema del azúcar y en múltiples declaraciones ha dado se-ñales de responsabilidad y racionalidad más allá de la grandi-locuencia de lo prometido en campaña por Trump.

    MEJORA DE LA PERSPECTIVA El conjunto de la insospechada fortaleza interna de la eco-nomía y la moderación o distracción de la administración de Trump en otros temas, que no son el TLCAN, han permitido que las perspectivas económicas mexicanas sean más hala-güeñas, aún considerando la incertidumbre que se empieza a dibujar como consecuencia de las elecciones presidenciales del próximo año.

    No se debe menospreciar el intenso cabildeo y actividad del sector privado que ha permitido contener los bandazos y posturas radicales de la Casa Blanca como en el episodio en el que Trump buscaba salirse del TLCAN. A su vez las fi-nanzas públicas también han sido un factor de estabilidad no menor al mantener los objetivos de superávit primario que se han vuelto tangibles en la primera mitad del año junto con la contención de la crisis en Pemex. Todos estos componentes han permitido que las perspectivas de la economía nacional hayan mejorado sustancialmente. En enero la encuesta del Banco de México mostraba que el promedio de crecimiento económico que esperaban los analistas era de 1.49% con un tipo de cambio de 21 pesos con 70 centavos, el dato de ayer reflejaba una perspectiva del PIB de 1.99% y un tipo de cam-bio de 18 pesos con 38 centavos.

    SOBREVIVIR EL TLCANReuters dio a conocer algunos esbozos del documento que presentó la Secretaría de Economía al Senado de la Repú-blica, que es el punto de partida de la postura mexicana para la renegociación del TLCAN. Hay cosas obvias como buscar garantizar el acceso de bienes y servicios al mercado nortea-mericano; hay coincidencias en lo general de temas políti-camente correctos como el combate a la corrupción. Otros puntos que convergen son los de buscar seguridad en materia energética lo que fue señalado por el secretario de Energía, Rick Perry. Otros temas serán más contenciosos, como el de mantener el capítulo 19 para la resolución de controversias en materia de dumping; y otros ambiciosos, como lograr un avance en temas laborales. El gobernador de Nueva York, Mario Cuomo, decía que se hace campaña en poesía y se go-bierna en prosa. Trump hizo campaña con gritos y gobierna con más gritos, despidos y una conducta errática y eso podría generar sorpresas desagradables, pero aun así parece poco probable que en 2017 haya un deterioro dramático de la pers-pectiva de crecimiento de 1.9 por ciento.

    En la encuesta del mes pasado, sólo 5% observó como obstáculo la debilidad del mercado externo.

    suma de negocios

    RODRIGO PACHECO

    Twitter: @Rodpac

    SUMA DOS MESES A LA BAJA

    Ventas de autos nuevos caen 7.3%

    Mayores precios y el aumento en las tasas de interés han incidido en la demanda durante julio, reveló la AMDA

    POR ALEXANDRA [email protected]

    Las ventas de automóviles nuevos presentaron una caída de 7.3 por ciento en julio pa-sado en comparación con el mismo mes del año pasado, hecho que marcó dos meses consecutivos de resultados a la baja en el sector automotriz mexicano.

    Las asociaciones mexica-nas de la Industria Automo-triz (AMIA) y de Distribuidores de Automotores (AMDA) re-portaron ayer que durante el séptimo mes del año se co-mercializaron 122 mil 110 au-tomóviles, cantidad inferior en nueve mil 654 vehículos respecto a los 131 mil 764 de igual mes de 2016.

    Ambos organismos, así como las empresas auto-motrices y analistas del sec-tor han explicado que la desaceleración que presenta el mercado nacional es natu-ral luego de que registró cinco semestres continuos de creci-mientos a doble dígito, lo cual significó una base de compa-ración elevada.

    CAMBIO DE CICLOEl director general adjunto de AMDA, Guillermo Rosales Zárate, comentó que “se con-firma el cambio de fase en el ciclo del mercado automo-tor, lo que deja atrás la fase de crecimiento pronunciado du-rante el periodo comprendido del segundo semestre de 2014 a 2016”.

    “En términos generales, existen factores como la re-cuperación de precios y tasas de interés que influyeron en la desaceleración, así como la crisis económica que enfren-tan las regiones Golfo y sur-sureste, que está impactando negativamente el promedio

    NIVEL DE CRECIMIENTO

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

    3%

    6.50%

    17.20%

    -3.30%

    1.10%

    -5.30%

    -7.30%

    nacional, dentro de lo que re-salta la caída de ventas en Ve-racruz en niveles superiores al 18 por ciento, hecho que contrarresta la buena mar-cha del norte y occidente”, agregó.

    Abundó que “esta-mos en una fase de me-seta o estabilización que esperamos mantenga nive-les de crecimiento en el cie-rre de 2017. La mejora de las perspectivas económicas para el cierre del año nos per-mite esperar que el mercado automotor se mantenga con crecimiento”.

    ACUMULADOEn el reporte de julio, la AMDA y la AMIA tam-bién informaron acerca del resultado de las ven-tas acumuladas durante los primeros siete meses del pre-sente año, en el que se regis-tró un alza de 1.4 por ciento. Dicho nivel de crecimiento se

    logró por la entrega de 865 mil 161 vehículos, 11 mil 541 más que los 853 mil 620 que

    se comercializaron en en-tre enero y julio del año

    pasado.La expectativa de

    ventas de automóviles para este año se estipu-

    ló en un millón 650 mil unidades, la cual se redujo,

    porque en enero se determi-nó en un millón 700 mil.

    MARCAS DESTACADASNissan Mexicana se mantu-vo como la marca líder en el mercado nacional, con una

    participación de mercado de 24.5 por ciento, segui-

    da de General Motors, que ostentó al 16.5 por ciento. El Grupo

    Volkswagen abarcó el 15.8 por ciento del mer-

    cado, mientras que Toyota obtuvo el 6.8 por ciento y Fiat

    Chrysler Automobiles (FCA), el 6.6 por ciento.

    “Factores como la recuperación de

    precios y las tasas de interés influyeron en la

    desaceleración.”GUILLERMO

    ROSALESAMDA

    122.1MIL

    automóviles nuevos fueron vendidos en julio

    pasado

    DESDE EL 15 DE AGOSTO

    Gloria Guevara presidirá el WTTCPOR MIRIAM [email protected]

    El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), designó a la mexi-cana Gloria Guevara Mazo como su nueva presidenta y directora general en sustitu-ción de David Scowsill, quien dejó el cargo durante el mes pasado.

    Gerald Lawless, presidente de la junta del WTTC, dijo que Guevara “posee un liderazgo comprobado y es conocida y respetada dentro del sector global de Viajes y Turismo”.

    Agregó que con una ca-rrera que abarca cargos su-periores en el sector privado, gobierno y academia, la direc-tiva aporta una combinación única de experiencia y cono-cimientos especializados.

    Guevara estuvo al frente de la Secretaría de Turismo de México en el sexenio pasado y fue directora del Consejo de Promoción Turística de Méxi-co. Al frente de la Sectur, tuvo diversos logros, entre ellos, la firma del Acuerdo Nacional por el Turismo.

    También fue presidenta de Sabre y recientemente se desempeñaba como Asesora Especial sobre Asuntos Gu-bernamentales para el Cen-tro sobre Salud Pública y del Medio Ambiente Global en la Facultad de Salud Pública de Harvard.

    Guevara comentó que este es un momento esencial para el sector, que genera 292 mi-llones de empleos en el mun-do, y entre los retos destacó el terrorismo y los que tienen que ver con medio ambiente.

    POR MIRIAM [email protected]

    La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) anunció que, a partir del 18 de agosto, Alejandro Cobián dejará su puesto como director general del organismo para asumir nuevos retos profesionales en la industria aérea.

    De acuerdo con el orga-nismo, Cobián emprenderá una nueva etapa en su ca-rrera profesional, en la cual entrará en funciones como director Jurídico y de Re-laciones Institucionales de Aeromar.

    Al respeto, Sergio Allard, presidente de la Canaero, dijo en un comunicado que “bajo la dirección de Ale-jandro Cobián, y como re-sultado de un arduo trabajo

    en equipo en el que preva-leció la coordinación en-tre los afiliados, la Cámara logró reposicionarse como el organismo de consul-ta y referencia del gobier-no mexicano en materia de transporte aéreo”. Además se caracterizó por encabe-zar una productiva agenda regulatoria en beneficio de la seguridad, los derechos de los usuarios, y el desa-rrollo competitivo y eficien-te del sector aéreo del país, puntualizó.

    Cobián llegará a Aeromar en el momento de trans-formación de la compañía ya que ésta se encuentra en proceso de completar los requisitos para concretar la venta de hasta 49 por cien-to de sus acciones al gru-po sudamericano Sinergy Aerospace.

    ALEJANDRO COBIÁN

    El director general de la Canaero se va a Aeromar

    TWITTER Mexicana destacada

    Por medio de su cuenta de Twitter, la exsecretaria de Turismo, Gloria Guevara, agradeció el nombramiento como CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

    @GGUEVARAMGloria Guevara Manzo

    Foto: David Hernández/Archivo

    Fuente: AMDA

    Sergio Allard, presidente de la Canaero.

    (Variación)

  • MERCADOS

    9EXCELSIORMIÉRCOLES 2 DE AGOSTO DE 2017 @DineroEnImagen

    Dólar interbancario ACTUAL ANTERIOR VAR % $17.8845 $17.8088 0.43

    ENCUESTA DEL BANCO DE MÉXICO

    Analistas observan un mejor panorama

    Expertos del sector privado ven con más opti