¿Existe el dialecto andaluz?

2
¿Existe el dialecto andaluz? Tomaremos el artículo de Manuel Alvar para intentar definir si podemos o no hablar de dialecto andaluz. No hay duda de que el andaluz posee una enorme cantidad de rasgos (aspiración s implosiva, neutralización r/l, abertura de la vocal final, etc.) que lo caracterizan del resto de hablas que proceden del castellano, rasgos totalmente heterogéneos y carentes de uniformidad, ¿no es esto sino un rasgo dialectal? Otros fenómenos a destacar a favor de la defensa del andaluz del dialecto son el leísmo, el laísmo y el loísmo, los cuales se desconocen en Andalucía pero que están muy extendidos fuera de sus fronteras. Así, habría otro rasgo que diferencia al andaluz con el resto de España y que lo conforma como dialecto. Un concepto a tener en cuento es el de prestigio, el cual ha servido de herramienta para precisar la terminología. Veamos: ¿Por qué hablamos de lengua castellana y de dialecto andaluz? Básicamente por cuestiones de prestigio; pero habría que añadir a esta respuesta que el dialecto además supone una diferenciación de la lengua en concreto. En palabras en Alvar: <<un dialecto es un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otras de origen común. Para mí todos estos rasgos se dan en el andaluz>>.

Transcript of ¿Existe el dialecto andaluz?

Page 1: ¿Existe el dialecto andaluz?

¿Existe el dialecto andaluz?

Tomaremos el artículo de Manuel Alvar para intentar definir si podemos o no hablar de

dialecto andaluz.

No hay duda de que el andaluz posee una enorme cantidad de rasgos (aspiración –s

implosiva, neutralización r/l, abertura de la vocal final, etc.) que lo caracterizan del resto

de hablas que proceden del castellano, rasgos totalmente heterogéneos y carentes de

uniformidad, ¿no es esto sino un rasgo dialectal?

Otros fenómenos a destacar a favor de la defensa del andaluz del dialecto son el leísmo,

el laísmo y el loísmo, los cuales se desconocen en Andalucía pero que están muy

extendidos fuera de sus fronteras. Así, habría otro rasgo que diferencia al andaluz con el

resto de España y que lo conforma como dialecto.

Un concepto a tener en cuento es el de prestigio, el cual ha servido de herramienta para

precisar la terminología. Veamos: ¿Por qué hablamos de lengua castellana y de dialecto

andaluz? Básicamente por cuestiones de prestigio; pero habría que añadir a esta

respuesta que el dialecto además supone una diferenciación de la lengua en concreto. En

palabras en Alvar: <<un dialecto es un sistema de signos desgajado de una lengua

común, viva o desaparecida; normalmente con una concreta limitación geográfica,

pero sin una fuerte diferenciación frente a otras de origen común. Para mí todos estos

rasgos se dan en el andaluz>>.

Page 2: ¿Existe el dialecto andaluz?

En resumen, si el dialecto debe suponer una diferenciación, tenemos motivos de sobra

para afirmar que el andaluz está suficientemente diferenciado y por lo tanto, para poder

denominarse dialecto. Esas diferencias junto con la historia son las que hacen que Alvar

no tenga dudas sobre la visión del andaluz como dialecto. Por otro lado, según

Mondéjar, cuya significación de dialecto no está del todo clara, nuestra lengua no

tendría dialectos.

Nosotros también nos basaremos en la historia. Desde el punto de vista de una

caracterización histórica, los documentos demuestran la existencia del andaluz desde el

siglo XV; algunos como Frago se aventura a decir que incluso desde el siglo XIV. A

pesar de tales muestras, Mondéjar insiste en negar la existencia del dialecto.

Como conclusión, podemos responder que sí existe el dialecto andaluz por varias

razones: en primer lugar, es un sistema lingüístico derivado de otro (en este caso del

castellano); en segundo lugar, posee una concreta limitación geográfica y, por último,

cuenta con una diferenciación suficiente para poder ser denominado dialecto.