Existe la infancia

17
IESEN “Gral. Lázaro Cárdenas del Rio” Ensayo ¿EXISTE LA INFANCIA? CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DEL DESARROLLO HUMANO “Psicología del Desarrollo Infantil” Profesor: Miguel A. del Rio González Licenciatura en Educación Preescolar 1° “B” Diana Cecilia García Ortiz María Guadalupe Gallegos Alvarado

Transcript of Existe la infancia

Page 1: Existe la infancia

IESEN “Gral. Lázaro Cárdenas del Rio”

Ensayo

¿EXISTE LA INFANCIA?

CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DEL DESARROLLO HUMANO

“Psicología del Desarrollo Infantil”

Profesor: Miguel A. del Rio González

Licenciatura en Educación Preescolar 1° “B”

Diana Cecilia García Ortiz

María Guadalupe Gallegos Alvarado

Cd. Lerdo Durango A 1 de Septiembre de 2014

Page 2: Existe la infancia

Introducción

En este ensayo descubriremos que el concepto de la infancia y adolescencia se ha ido forjando con antecedentes históricos. Como el desarrollo de la humanidad influye en formas de ver y comportarse ante algo que suele ser desconocido, como en el caso de la construcción de un concepto abarcando distintas etapas de la historia.

Analizaremos de una forma reflexiva temas como la historia del concepto, en que consiste el desarrollo humano, si la infancia ha representado algún problema y conocer las visiones más destacadas para que nuestro conocimiento acerca de la infancia sea más extenso.

Conocer que factores influyeron para crear una idea de la infancia, saber si fueron buenos o malos en el desarrollo de descubrir una nueva etapa para la formación del ser humano. Hacer un análisis amplio de los factores para profundizar y sacar datos que nos sirvan para comprender más el porqué de las cosas para establecer relación entre factores y ámbitos que influyen en una misma situación.

En cuanto a los ámbitos que han estado inversos observaremos si han presentado algún cambio a partir de nuevas formas de percibir lo que es la infancia. En cada acontecimiento podremos ver las causa y consecuencias que estuvieron implicadas para su desarrollo, también veremos cómo se ve reflejando en la actitud de la sociedad y si ha sido la forma más correcta de enfrentarlo.

Reconoceremos los procesos que se tomaron en cuenta para la formación de la definición, conocer a los autores más importantes que han plasmado su punto de vista acerca de este tema. Saber que bases tomaron en cuenta para la realización de sus estudios y saber si su forma de ver algún acontecimiento ha influido en otros para impulsarlos a investigar más sobre su opinión.

En si este trabajo va encaminado para tener una amplia visión de lo que es la infancia como ha sido su evolución, si ha presentado cambios con el paso del tiempo, ha influido de forma activa en el pensamiento de las personas, si esto ha impulsado para crear espacios de estudio, saber si esto ha beneficiado o perjudicado a la sociedad, si influyen emociones para la construcción del significado, si el establecimiento de relaciones tiene un papel, que características presentaba cada sociedad en una época determinada, descubrir si influye en el nivel que tiene cada sociedad y en la personalidad que posee.

A continuación se presentan los siguientes temas que van encaminados al conocimiento del concepto de la infancia a lo largo de la historia y lo que ha conllevado a ello para su construcción.

Page 3: Existe la infancia

Desarrollo

Para comprender la historia del concepto de la niñez tenemos que trasladarnos a los principios de la humanidad para poder observar el progreso que ha tenido y como la época en la que se desarrolla impacta su forma de ver las cosas.

Los adultos y su actitud ha cambiado mucho frente a los niños en los últimos años de la Historia, las etapas de la vida humana se identificaban con las estaciones. La vida le era dada al niño dos veces: la primera cuando salía del vientre de la madre y la segunda cuando el padre lo elevaba. Los niños elevados eran favorecidos por una elección mientras que a los otros simplemente eran abandonados esto nos da a entender que el ser humano no reconocía al niño como crecimiento natural del hombre, esto propiciaba el origen de la adopción al momento de recoger a un niño que había sido negado por su padre pero también del aborto al no hacerse cargo del niño teniendo la elección de dejarlo morir u otorgarle el privilegio de la vida.

La infancia se confunde con la juventud: no la de adolescencia sino la de los hombres jóvenes y fuertes. El único lugar en el que los niños siguen siendo eso, niños, es en el monasterio; ahí se le confían los niños de tierna edad para que los eduquen y los formen para bien.

Ya en los siglos II y III toma fuerza la unión en matrimonio donde los hijos eran vistos como fruto, los vínculos sanguíneos son más importantes que la decisión de adoptar. Pero la imagen de la familia consistía en un matrimonio monógamo donde el esposo podía repudiar a su mujer y recurrir a la poligamia, esta práctica actualmente se da en los países musulmanes.

El matrimonio asume una dimensión psicológica y moral que no se tenía en la Roma antigua. El concepto de la sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, está ligada a una teoría de la educación y l desarrollo de las estructuras educativas, al énfasis en la formación separada del niño, e incluso del adolescente (la pandeia).

Después entra el papel del cristianismo en la formación del matrimonio donde se deja todo a la voluntad de Dios dejando de lado la elección de procrear y tomarlo como algo natural. Entonces la sexualidad ya no se veía solo como actos de placer como lo era en la antigüedad ahora tenía una relación con la fecundación. Esta percepción refuerza más el sentido de que la niñez forma parte de las etapas de la vida.

Page 4: Existe la infancia

La fecundación en el matrimonio adquiera un valor más amplio porque ha mayor cantidad de hijos mayor importancia adquirían en la sociedad, entonces el valor del niño creció considerablemente más allá de ser un lazo sanguíneo ahora se convertía en un heredero de bienes o para acudir a ellos en caso de muerte. La adopción ahora solo pasa a los individuos que por alguna razón no pueden concebir.

El aborto de ser una elección paso a ser un delito castigado por el estado y la iglesia ya que consideraban que los progenitores no tenían ningún derecho sobre la vida del niño, las prácticas de infanticidio se daban generalmente por deformidades o el simple hecho de no ser deseados.

La infancia ha permanecido en la sombra durante bastantes siglos. No es, pues, sorprendente verla reaparecer en la época en la que la cultura escrita, y por consiguiente la escuela, reconquista sus derechos y se difunde a partir del siglo XXI.

En los siglos XVII-XVIII surge la sensibilidad hacia la infancia cuando escritores describen la pérdida de un hijo como algo que causa melancolía y tristeza.

Interesa bastante saber y notar como desde el siglo V al XVIII se ha reproducido una situación psicológica de la era cristiana. El impulso parece ser el mismo, la escolarización de la educación, cualesquiera que hayan sido las formas; muy variables, que haya adoptado.

En la edad media el concepto de niño se expresa más que un simple lazo sanguíneo ahora el niño es aquel que con el paso del tiempo se convertiría en hombre completo con cualidades y habilidades para el desarrollo de su vida.

Los signos distintivos de la infancia aparecen, por tanto, en la vestimenta de las clases que están en condiciones de frecuentar la escuela, o que están parcialmente instruidas.

¿Es que no ha sido el conocimiento del niño, junto al contemporáneo del “salvaje”, la primera de las ciencias del hombre? Es así como se estudió a principios del siglo XIX el muchacho salvaje descubierto por la zona desértica de Aveyron y recogido por uno de los primeros “psicólogos”. Ese mismo sistema de amaestramiento dio luego lugar a la reeducación sistemática de los ciegos y de los sordomudos.

Los estudios de la infancia descubrieron en el siglo XIX que las amenazas, los castigos temporales, eran inútiles y enseñaron, de acuerdo con Rousseau, a

Page 5: Existe la infancia

seguir las indicaciones de la naturaleza infantil, a no oponerse a ella sino más bien a utilizarla.

Durante mucho tiempo no ejercieron ninguna influencia sobre los educadores ni sobre los padres, quienes estaban convencidos de las virtudes del ejercicio y del esfuerzo. Pero triunfaron más tarde gracias al psicoanálisis y su rápida divulgación en los treinta primeros años del siglo XX.

Aries, P. consideraba que el concepto de niño se da en bases sociales a cuanta pertenencia y aceptación en las etapas de la vida que se ven ligadas a lo que es una familia por quienes la conforman. Cuanto más

impacto social tiene la familia más es el valor del niño, ahora empieza a jugar otros papeles en el rol de su existencia, se ve ligado con la

fecundidad entre dos personas y por tanto la sexualidad se ve implicada

para el desarrollo del niño. ¹

Las elecciones de su existencia quedan a atrás por la importancia que se empieza a dar acerca del surgimiento de la vida, porque al reconocer que el niño se convertirá en hombre acepta que la niñez forma parte de nuestro ser y que se tiene que desarrollar para adquirir nuevas habilidades que tarde o temprano van a repercutir en nuestra persona al momento de adquirir más madurez.

Y es que algo que no podemos negar es que el ser humano lleva un crecimiento progresivo no puede saltarse una etapa porque estaría negando parte de su naturaleza.

La infancia como problema.

En el proceso de la infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños, la institución escolar juega un papel central: escolarización e infantilización parecen dos fenómenos paralelos y complementarios.

La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez. Encerrarla topológicamente, corpóreamente, pero encerrarla también en las categorías que la pedagogía ha elaborado para resignificarla.

La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la primera y, finalmente, como la última. Sus horarios ocupan todo el día de los niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en el detrimento de la experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación.

Page 6: Existe la infancia

La condición de alumno es una posición definida dentro de las coordenadas escolares: la formalización de varios de los procedimientos que se desarrollan en su interior parece prescindir de la condición etárea de quien ocupe las diversas posiciones. La condición de alumno es independiente de la condición de niño; la estructura del dispositivo de andamiaje o las reglas de intercambio discursivo se concretan de un modo particular, sin duda, sobre una población infantil.

¹ARIÉS, P. (1986) LA INFANCIA, EN REVISTA DE EDUCACIÓN, 281, 5-17.

La infancia es una pesadilla que la modernidad ha construido pacientemente. Es una construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la población, características condensadas en diferentes instituciones.

El desarrollo humano.

Las acciones del hombre son mediadas por la cultura, por tanto la forma de cuidar a los niños y de impulsar su desarrollo ha sido el resultado de una historia. Así que las actitudes hacia el niño y su cuidado han sufrido cambios, así como su comportamiento.

La tasa de mortalidad infantil anteriormente era muy alta, se decía que la infancia era el estado más vil y se buscaba sacar a los niños de esta etapa lo antes posible.

Phillippe Aries dice que las prácticas de crianza y la relación padre-hijo se ha modificado. Durante la época medieval se tenía indiferencia hacia la infancia y el niño tenía mayor libertad y era responsable de sus actos.

²

En la clase alta la relación de los padres con sus hijos era muy escasa, mientras que en la clase baja la formación se daba directamente con los padres, se tenían a los niños como adultos en miniatura.

Rousseau decía que la infancia es una etapa de felicidad, se interesa por la infancia y su desarrollo. El primer diario sistemático lo realizo

Héroard observando al rey Luis XIII con datos de la crianza, carácter y conducta. Después Pestalozzi al igual que Richter realizaron un diario

sobre el desarrollo y educación de sus hijos. ³

Darwin se ligó al desarrollo infantil al observar que un niño en los primeros meses no habla, sino que repite sonidos que escucha,

obviamente así empiezan los pequeños, con el tiempo y la práctica van

mejorando su lengua y forma de hablar. 4

Page 7: Existe la infancia

En las investigaciones de tipo estadístico se encuentra la sociedad Pedagógico de Berlín que se interesó en estudiar la mente infantil al entrar a la escuela a los 6 años, Stanley Hall lo retomó más tarde.

La creación de los test mentales se realizo para tener medidas en las características psicológicas o bien analizar el nivel del niño.2 BAQUERO, R. Y NADOROWSKI, R. (1994). ¿EXISTE LA INFANCIA? REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (IICE, ARGENTINA), AÑO 4, NO. 4, P.P. 2-33 IDEM, P. 34 IDEM, P. 4Las teorías psicológicas han tenido cambios, por ejemplo en 1912 Watson señalaba los principios del conductismo, después Wertheimer, Kñhler y Koffka publican la teoría de la forma o de Gestalt. Vigotsky y Piaget realizaron importantes estudios psicológicos.

"Principales visiones sobre la construcción socio-histórica de la infancia"

La infancia en la historia ha presenta problemas en su conceptualización debido a la relación entre sujeto y objeto no podemos dar una visión simple sin antes analizarlo pero como todo lo escrito ha sido desde el mundo adulto presenta algunas delimitaciones en su estudio. Los fundamentos de la niñez son apegados a la sociedad porque provoca cambios en el plano ideológico y los sentimientos.

La diversidad de las opiniones que hay acerca del concepto de la niñez es múltiple y nos ayudan a expandir más nuestro conocimiento porque podemos observar cómo ha sido revalorado por las circunstancias que el niño ha tenido que pasar respecto a su época.

Y es que conocer acerca del concepto del niño no solo se centra en definiciones sino en percepciones que ha tenido la humanidad a lo largo de su historia, cerrarnos a una sola explicación seria como excluir algunos factores que juegan un rol importante en su conceptualización.

A continuación se presentan las visiones más representativas sobre la formación del concepto de infancia aportando cada quien sus puntos o criterios para definirla.

Phillippe Aries plasma su tesis en el estudio de la época medieval donde la ignorancia abundaba, por lo tanto la infancia no era reconocida

solo lo veían como un periodo breve de dependencia física para después ser integrados o relacionados con la sociedad a través del

contacto. Al no ser reconocidos los niños era más libres de expresarse. 5

Los niños eran representados en las obras de arte como adultos miniatura hasta que la religión incluye una imagen relativa a la niñez comienza a cambiar la

Page 8: Existe la infancia

mentalidad teniendo una sensibilidad por medio del arte descubriendo la infancia por medio de estas representaciones.

Al momento de este descubrimiento la niñez se ve forzada de acudir a instituciones que los preparen para la vida adulta dejando de lado su libertan un ejemplo de ello es la creación de los internados provocando la división de niños y adolescentes entonces se tuvieron que diseñar instrumentos específicos según la edad.

5 BLOG LECTURAS DE INFANCIA URL: HTTP://LECTURASDEINFANCIA.BLOGSPOT.MX/2008/05/PRINCIPALES-VISIONES-SOBRE-LA.HTML

Lloyd Demause postula que el cambio histórico va encaminado más a la evolución de los sentimientos que influyen en la relación que hay entre padre e hijo por lo tanto el reconocimiento de la infancia se debía más a etapas de negación y violencia contra los niños.

Demause propuso seis etapas que había pasado la niñez para ser reconocida estas eran: infanticidio, abandono, ambivalencia, intrusión,

socialización y ayuda. Estas etapas fueron provocadas por las reacciones que presentan los adultos al estar en contacto con los niños una de ellas es la proyección cuando los padres quieren ver reflejadas en los niños sus actitudes o cualidades que ellos tal vez no pudieron desarrollar, también se ve implicada la inversión que es cuando los

padres intentan reflejar la ausencia de una persona en su infancia en sus hijos y por último es la empática cuando el adulto se identifica con el

niño y satisface sus necesidades de una forma más adecuada. 6

La última relación propiciaba más el desarrollo del niño ya que lo impulsaba a tener mejores resultados. Sus planteamientos no tuvieron tanto apoyo debido a sus bases y se contrapone a Aries con su perspectiva nostálgica acerca del control de la infancia para su pre-descubrimiento.

Elizabeth Badinter en su libro ¿Existe el amor maternal? Explora muchos datos acerca de la crianza influida por ideologías culturales o en el ámbito económico, social y político.

Las prácticas de indiferencia hacia los niños como la entrega a nodrizas para que ellas se encargaran de su educación y como los sentimientos hacia los niños se modificaron debido a nuevas prioridades que tenían los adultos en particular las mujeres pero se ven reivindicadas en su rol

natural que es el de ser madres. 7

Linda Pollock escribió un libro llamado "Los niños olvidados" indica que la relación entre el niño y el adulto es invariable debido a los cambio que tiene según la

Page 9: Existe la infancia

época que vive, también presenta un contraste con Aries porque no cree que la representación tenga que ver con las técnicas para considerar la infancia.

El rol de los padres es fundamental para la aceptación de la niñez

debido a que siempre se quieren otorgar cuidados adecuados. 8

6 IBID.7 IBID.8 IBID.

Hugh Cunningham es el autor más reciente por lo tanto tiene una visión más aclara acerca de lo que es la historia de la infancia.

La niñez tiene interacción en diferentes aspectos y que de ahí surge la experiencia de ser niño, en el siglo XX es donde los cambios han sido

más rápidos debido a influencias de pensamiento de los siglos pasados, las visiones más influyentes fueron las de Locke y Rousseau que

consistían en formar hábitos dando importancia a la educación dejando

que los niños fueran niños y romper la relación con el mundo adulto. 9

La humanidad empieza a ver al niño como pieza fundamental para el futuro de la sociedad entonces surge el interés por darles una mejor formación para que fueran capaces de desarrollar habilidades que les permitan a aportar algo a su sociedad de ahí surgen construcción de la educación. Este proceso quitaría las barreras entre ser adulto y niño.

El papel de los medios de comunicación trasforma la imagen del niño y lo da a conocer ahora como un consumidor generando huecos en la relación de padres a hijos dejando de lado la imposición de los padres y ver más la relación como una negociación.

En la actualidad hay una tensión entre lo que es ser niño porque al momento que se proclamaron los derechos de la infancia se les otorgo protección pero al mismo tiempo autonomía para ser escuchado en alguna decisión que afecte su vida.

Estas visiones reflejan que ser niño tiene una gran influencia en hechos históricos y en distintos ámbitos como lo es la cultura, la economía, el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos para un mejor desarrollo de la sociedad.

Y es que lo estilos de crianza son un factor determinante porque de ahí surge el sentido del valor que se les daba a los niños, las practicas que se tomaron para su corrección como lo fue la educación.

Page 10: Existe la infancia

Cada autor da su punto de vista según los rasgos de investigación en los que ha indagado para ser su análisis es por eso que entre ellos hay variaciones en cuanto a la percepción del concepto y es que no se puede generalizar la información hay que explorar todos los ámbitos para tener una visión más amplia hacia lo que queremos estudiar.

Algunas visiones se complementan y otras presentan contrastes entre si dando lugar a un análisis más profundo acerca de una situación en común.

9 IBID.

La visión de la actualidad se apega más el uso de las nuevas tecnologías creando algunos conflictos en lo que concite ser niño y es que no podemos negar que la influencia de los medios impacta de manera severa en la forma de pensar y actuar de los individuos.

Por lo tanto podemos decir que la definición del niño sigue en proceso porque aún estamos trabajando para saber cómo ponerlo en práctica y enfrentar situaciones que se nos presenten.

Pero el conocimiento de las visiones nos abre un nuevo panorama para crear nuestras propias conclusiones y analizar su desarrollo y que aporta al sentido del concepto de lo que es la niñez en nuestros días.

Page 11: Existe la infancia

Conclusión

Podemos concluir que el concepto de la infancia está ligado a la percepción que va teniendo la humanidad con el paso del tiempo, cada época tiene sus propias característica que diferencia su forma de verla también los factores van cambiando de forma progresiva y consecuente. Es como un proceso que adquiere nuevos valores con las propiedades que adquiere y a veces llega a modificar lo que ya se tenía pensado.

El papel que desempeña un niño al principio se ve muy desgastado como si no tuviera importancia o no formara parte en las etapas de la vida, pero progresa cuando se le da la importancia en la familia el hecho de engendrar hijos con fines de herencia o lo que sea ayuda a que el niño tenga un nuevo valor y al tener valor ahora surgen nuevas dudas acerca de la formación que deben tener y que medidas debe contener para que sean adecuadas, y al termino el niño logra contar con una autonomía.

También entendemos que la familia es parte importante para el desarrollo del concepto porque es donde surge la concepción de un hijo y la sexualidad ahora también forma parte de la estructura del significado de la niñez.

Los factores influyeron mucho sobre todo el de la religión y la representación de las obras artísticas porque marcaban la forma de pensar entre la sociedad respecto a un tema. Creemos que la sensibilidad que se empieza a tener por medio de esto establece la relación que existe entre el niño y el hombre.

La sociedad cuando empieza a tener más sentido con los niños comienza la implementación de la escuela debido a que tenían que educar a todas estas en mentes en proceso para un mejor futuro, a nosotros nos parece que se vio más

Page 12: Existe la infancia

como para establecer obediencia e intimidación entre los alumnos que en cierto punto rompen con su libertad teniéndola pero más limitada debido a las barreras que se establecen.

El hombre empieza a contar con actitud protectora hacia los niños debido a cambios en su comportamiento. Pero se empieza a interesar más sobre sus características por eso se da la creación de los test metales como para calificar el desempeño que tenía el niño y partir de los resultados obtienen conclusiones acerca de su comportamiento.

Las visiones que hay en torno a este concepto son múltiples y cada una cuenta con sus características propias de la investigación que se realizó para poder plasmarlo en un estudio o libro.

Respecto a Phillippe Aries concordamos con él en que el niño adquiere valor en cuanto empiezan las representaciones artísticas porque en esa época la forma de pensar de la sociedad se encaminaba mucho con lo que decía la religión, también es cierto con respecto a la libertad con la que contaban los niños antes de la existencia de un modelo de escuela porque al no tener atención no recibían una formación que los moldeara solo ellos se hacían responsables de sus actos y esto si afecta su forma de vida y rompe con esa costumbre.

Demause nos mostró las etapas a las que se enfrentó la niñez para ser reconocidas y como correspondían a una serie de repuestas que tiene el adulto al establecer una relación con un niño, las relaciones eran tres proyección, inversión y empática, lo cual es cierto porque a la manera que te relacionas es como actúas por tanto esto refleja que para entender lo que es un niño tenemos que conocer también que tipo de relación tiene con el adulto, y es que el adulto siempre presenta como un tipo de miedo cuando tiene que establecer contacto con el niño.

Elizabeth Badinter nos muestra el lado de la infancia como el amor de la madre por otro lado Linda Pollock presenta que los padres son los principales agentes en el desarrollo de esta relación al momento que establecen cuidados para el niño o deciden dejarlo a cargo de la institutriz.

Hugh Cunningham el da a conocer la niñez como la interacción que hay en distintos aspectos y actualmente los cambios en el niño han sido más rápidos que en siglos pasados, se apoya en Locke y Rousseau quienes establecían hábitos que al niño le permitían desarrollarlos y seguir siendo niño rompiendo con la visión de ser adulto.

Todas estas visiones nos aportaron algo nuevo en la idea que teníamos acerca del concepto de la infancia, porque no podemos generalizar y mucho menos en la

Page 13: Existe la infancia

historia que a jugado un papel importarte ya sea impulsada por hechos culturales o históricos aportan algo en la estructuración del significado y sentido de la palabra. La sociedad se apega muchas veces a las creencias de terceras personas porque cree que debe seguir un patrón pero a veces nos llega a perjudicar mas el no sacar nuestras propias conclusiones acerca de algo.

El niño forma parte de las etapas que presenta un individuo, es donde se adquiere conocimientos, presenta el interés de desarrollar nuevas habilidades, es pilar de la sociedad, refleja la relación con sus padres, debe interactuar con libertad en su entorno, tiene derechos, puede presentar autonomía, esta ligado a ser un proceso natural en la vida del hombre y se debe ver como tal. Al mismo tiempo siempre se ve influido a recibir una educación que logre formarlo para su futuro y tenga resultados favorables cuando sea mayor.