Existencialismo y Asertividad

7
Facundo Moyano EXIS TENCIALISMO Y EL DESARROLLO DE LA ASERTIVIDAD: Roberto Opazo dice que mucho nos aporta el relacionarnos bien con las demás personas, y de la misma forma, es mucho lo que nos daña el relacionarnos mal. Las buenas relaciones nos mejoran el estado de ánimo y nos satisfacen necesidades, y en las mismas aportamos también al bienestar del otro, escuchando, confiando, valorando, aconsejando, amando, ayudando, aprobando, etc., y la asertividad ayuda mucho a que todo esto pueda darse, contribuye a una mejor relación con las demás personas, sobre bases “más sanas”, que de otro modo puede volverse una interacción tosca y sin aportar mucho al otro. Este autor también nos dice que es importante cambiar los defectos de uno mismo, sin embargo cuando una persona realmente está limitada y su evaluación realista acerca de su capacidad le trae malas noticias, la tarea ahora pasa a ser la de cambiar la realidad en la medida de lo posible. Uno no debería quedarse en la autojustificación de su limitación, ya que siempre hay posibilidades para avanzar un poco más hacia delante y superar las dificultades. Uno de los fundamentos del Análisis Existencial y la Logoterapia es la libertad de la voluntad humana, el ser humano está llamado a la libertad pese a los condicionamientos biológicos, psicológicos y sociales, poseemos una libertad interna, espiritual, que nos permite ir más allá de estos obstáculos. Frankl se refiere de esta forma al ser humano como Hombre Incondicionado, en la medida en que no se agota en su condicionalidad, siente los condicionamientos pero estos no le constituyen. La vida no es solo gozo sino que también es dolor, estos condicionamientos pueden traer aparejado sufrimiento, pero el hombre madura en el dolor y crece en él, puede salir fortalecido e incluso con mayores recursos, y esto es lo que quiere decir Roberto Opazo cuando habla de Resiliencia. Para Frankl el sufrimiento tiende a ayudar al hombre para que no caiga en la apatía, en la rigidez del alma, el dolor lo hace más rico, lo templa. La persona al evaluar que sufre por desarrollar relaciones

description

Ensayo sobre el desarrollo de la asertividad desde la Psicología Existencial

Transcript of Existencialismo y Asertividad

Page 1: Existencialismo y Asertividad

Facundo Moyano

EXIS TENCIALISMO Y EL DESARROLLO DE LA ASERTIVIDAD:

Roberto Opazo dice que mucho nos aporta el relacionarnos bien con las demás personas, y de la misma forma, es mucho lo que nos daña el relacionarnos mal. Las buenas relaciones nos mejoran el estado de ánimo y nos satisfacen necesidades, y en las mismas aportamos también al bienestar del otro, escuchando, confiando, valorando, aconsejando, amando, ayudando, aprobando, etc., y la asertividad ayuda mucho a que todo esto pueda darse, contribuye a una mejor relación con las demás personas, sobre bases “más sanas”, que de otro modo puede volverse una interacción tosca y sin aportar mucho al otro.

Este autor también nos dice que es importante cambiar los defectos de uno mismo, sin embargo cuando una persona realmente está limitada y su evaluación realista acerca de su capacidad le trae malas noticias, la tarea ahora pasa a ser la de cambiar la realidad en la medida de lo posible. Uno no debería quedarse en la autojustificación de su limitación, ya que siempre hay posibilidades para avanzar un poco más hacia delante y superar las dificultades. Uno de los fundamentos del Análisis Existencial y la Logoterapia es la libertad de la voluntad humana, el ser humano está llamado a la libertad pese a los condicionamientos biológicos, psicológicos y sociales, poseemos una libertad interna, espiritual, que nos permite ir más allá de estos obstáculos. Frankl se refiere de esta forma al ser humano como Hombre Incondicionado, en la medida en que no se agota en su condicionalidad, siente los condicionamientos pero estos no le constituyen.

La vida no es solo gozo sino que también es dolor, estos condicionamientos pueden traer aparejado sufrimiento, pero el hombre madura en el dolor y crece en él, puede salir fortalecido e incluso con mayores recursos, y esto es lo que quiere decir Roberto Opazo cuando habla de Resiliencia. Para Frankl el sufrimiento tiende a ayudar al hombre para que no caiga en la apatía, en la rigidez del alma, el dolor lo hace más rico, lo templa. La persona al evaluar que sufre por desarrollar relaciones insatisfactorias con los demás, puede tomar esto como una advertencia, un aviso para que se plantee que conductas está teniendo y pueda cuestionarse su falta de asertividad.

Dice Frankl, que la clave de la terapia existencialista está en enseñarle al hombre a descubrir el sentido del sufrimiento, demostrándole que el dolor y la pena forman parte de la vida. Es importante de tal forma saber que habrá fracasos en la vida, que son parte de la misma, pero, como dice Roberto Opazo, lo esencial es saber como reaccionar ante ellos. Las cosas conservan su sentido más allá del éxito o del fracaso, la falta de éxito no significa falta de sentido, así como una experiencia aislada no es suficiente para desmoronar la autoimagen y la autoestima de alguien, se trata de basarse en el promedio de consecuencias a lo largo de las múltiples experiencias. En este sentido Elisabeth Lukas dice que aquello que nos condiciona nos coloca en situación de responder

Page 2: Existencialismo y Asertividad

Facundo Moyano

y esto demanda una responsabilidad de obrar con cuidado, juicio y sabiduría para enfrentar la realidad. Si una persona tiene limitaciones de asertividad, el primer paso es cuestionarse esto, hacerlo egodistónico y asumir a partir de esto empezar un proceso de cambio. Caer en la pasividad de auto justificarse por ejemplo por medio de una filosofía antiasertiva es no responder a la libertad a la que el ser humano está llamado. La respuesta que reclama este llamado, es una respuesta activa hacia el sentido de la vida.

Para que una persona asuma esta posición es importante que pase a tener un locus interno de control, es decir valorar su propio obrar en los resultados que tiene en su vida. Alfred Langle explica que el éxito es resultado tanto del esfuerzo como de la suerte, tiene éxito quien puede considerarse a sí mismo causante del resultado ambicionado, pero por otro lado, a pesar de todo esfuerzo, también se puede fracasar por tener “mala suerte”. Por tal motivo es fundamental que la persona no caiga en los extremos de dejar su vida al libre fluir de la suerte, esperando que las cosas se den por si solas, ni tampoco caer en la rigidez de buscar el éxito como fin e imponerse todo el tiempo ser asertiva y caer en conductas estereotipadas que pueden ser inadecuadas al contexto, a la situación o al timming.

Para Roberto Opazo, lo lógico no es que el sentido de la vida de una persona se centre en ser más asertiva, sino que es el enfatizar su desarrollo personal, donde un aspecto relevante del mismo puede ser el desarrollo asertivo. Para el Existencialismo, el fundamento que subyace al logro de una vida plena, es la satisfacción de las Motivaciones Fundamentales de la Existencia, donde cuatro experiencias existenciales básicas se corresponden a las mismas y posibilitan alcanzar dicha plenitud: poder ser, valor del vivir, valor de sí mismo, y sentido en el mundo. Ya Maslow definió la Autorrealización como una necesidad superior, es decir, la situó en la cima de su pirámide de las necesidades, por encima de otras, constituyendo la expresión más genuina de la personalidad. Por otro lado, hay un concepto relativamente reciente en la psicología y es el de Bienestar Psicológico, el cual se relaciona con la valoración de lo logrado a través de una determinada forma de haber vivido y se compone de cinco dimensiones: control de las situaciones, aceptación de sí mismo, vínculos psicosociales, autonomía y proyectos (Casullo, et al., 2002). De esta forma el desarrollo de la asertividad puede ser visto como un aporte sustancial y uno de los peldaños a escalar para poder alcanzar el bienestar psicológico, el desarrollo personal, y la autorrealización, no implica la felicidad, pero puede significar un gran paso hacia la misma.

En conjunto con los pasos desarrollados por Roberto Opazo para el entrenamiento en asertividad se pueden instrumentar entonces las cuatro motivaciones fundamentales (MF).

1. Poder, me pregunto ¿puedo ser, en ese mundo que percibo, en lo dado de la realidad? Hay tres condiciones para poder ser: espacio – protección – sostén, a partir de las cuales

Page 3: Existencialismo y Asertividad

Facundo Moyano

surge una confianza básica, que de no darse en su lugar surge la inseguridad que a su vez produce angustia (el caso de una persona poco asertiva).

2. Gustar, me pregunto ¿me gusta vivir? Es necesario ver cual es mi posición ante la vida que me ha sido dada, solo si me gusta es posible que encuentre cosas valiosas.

3. Lícito, me pregunto ¿me es permitido ser como soy? Debo ser yo ante mi mismo, si la persona busca acomodarse a las opiniones de los demás constantemente para agradar difícilmente sentirá que se desenvuelve como sí misma.

4. Sentido, me pregunto ¿para qué es bueno esto? El fundamento del sentido es la existencia y lleva a algo valioso que permite que surja el “Querer”.

Una persona que no pueda transitar por estas preguntas existenciales o se responda de forma negativa difícilmente desarrollará conductas asertivas y apuntará al desarrollo de una vida plena. Roberto opazo menciona la importancia de los vínculos infantiles o tempranos para el desarrollo de la confianza básica y como esto influye en las futuras relaciones interpersonales, una personalidad inhibida, no asertiva, tendrá dificultades para expresar sus emociones y pensamientos, y no sentirá de esta forma que se muestra como es en realidad. Para alguien con un estilo atencional negativo le resultará difícil percibir de forma adecuada la realidad que lo rodea y difícilmente encontrará cosas valiosas en ella y encontrar así el gusto por vivir.

De esta forma la asertividad puede resultar un aspecto a trabajar desde las motivaciones fundamentales de la existencia, trabajando con la aceptación y las propias debilidades o limitaciones (1ºMF), para tener así un mayor y mejor contacto con uno mismo favoreciendo esto las relaciones externas (2ºMF), posibilitando el encuentro real con un tú (3ºMF) y el incluirse en un contexto de sentido más amplio (4ºMF).

El “Querer” es fundamental para poder modificar la conducta de uno mismo si la persona se ha cuestionado su poca asertividad, es lo que la impulsará a buscar la autorrealización y esto está íntimamente relacionado con la motivación hacia el cambio. Langle define la motivación como un develamiento de la persona, ya que emerge a través de aquello que recibimos como un impulso y se forma por vía de nuestra comprensión del contexto y por nuestro acuerdo interno.

Una vida plena comienza cuando vivo aprobando mi vida, es decir sí a la vida, una decisión que implica una toma de posición en donde se dice sí al Ser, sí al Vivir, sí a Mí Mismo, y sí al Sentido. Una persona asertiva, que puede expresarse con claridad y de forma directa, está en mayor contacto con su mundo interno, se valora y valora a los demás, y le será más fácil alcanzar esta posición existencial. El papel que juega el sentido aquí, es que una persona con un sentido

Page 4: Existencialismo y Asertividad

Facundo Moyano

claro de la vida, puede abarcar valores e ideales como la honestidad, la sinceridad, el respeto, todo aquello que favorece tener buenas relaciones, por lo que será un sentido pro-asertivo según Opazo.

El desarrollo de la asertividad se torna totalmente relevante dentro del Paradigma Interpersonal que propone Langle para el Existencialismo, donde “Dasein” significa estar en-el-mundo, en relación con la “otredad”. La asertividad se vuelve una habilidad esencial para poder estar en comunicación y ser uno mismo, para poder desarrollarse en ese continuo entre la persona y su mundo.

En el contexto de la institución como Centro de Rehabilitación y Capacitación Laboral, que recibe como alumnos a personas en tratamiento ambulatorio del Hospital Pereyra o de otros efectores de salud que derivan pacientes a éste servicio, y que tiene como fin lograr la superación de desventajas en el desempeño de las actividades productivas de los sujetos que han sufrido algún inconveniente de salud afectando su desempeño en distintas áreas, se concibe al trabajo con una doble significación y trascendencia a través de la obra y proyección social, porque dignifica a la persona y le brinda posibilidades de crear y ser útil para la comunidad. De esta forma estaría enmarcado dentro de la categoría de valores de creación que propone Frankl, siendo el trabajo una forma de responder al sentido de la vida.

Por último se puede decir que el ser asertivo incrementa la satisfacción que perciba una persona. Según Casullo (2002) la satisfacción es un constructo triádico, se considera que por un lado se encuentran los estados emocionales, esto es los afectos positivos y los negativos; y por el otro, el componente cognitivo y las relaciones vinculares. La asertividad como hemos visto favorece el desarrollo de los afectos positivos así como también de relaciones vinculares adecuadas y promueve un procesamiento cognitivo adecuado a la realidad.

Bibliografía:

Alfried, Langle. (2008) "Vivir con sentido" Buenos Aires-México. Edit. Lumen.

Carl Rogers (1997) 'El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica" . Edil Paidos. México.

Casullo, M. (2002). Evaluación de bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires:

Editorial Paidós.

Elisabeth Lukas: "Una vida fascinante" Edit. San Pablo Buenos Aires 1994. Pág.: 59 a' 96 y 177 a 193.

Page 5: Existencialismo y Asertividad

Facundo Moyano

Langle, Alfried "Aplicación práctica del Análisis Existencial Personal (AEP), una conversación terapéutica para encontrarse a uno mismo", Viena, 1993 Existenzanalyse 10

Langle, Alfried "Comprensión y terapia de la Psicodinámica en el Análisis Existencial". Revista Existensanalyse 15. 1/98, 16-27. Traducción N. Espinosa.

Langle, Alfried "Las Motivaciones Fundamentales de la Existencia" Seminario dictado en Buenos Aires, Mayo de 2000. (Trascripción Lic. Buschittari).

Langle, Alfried "Ser sí mismo, vivir auténticamente" Conferencia dictada en la Universidad del Aconcagua, Septiembre de 2002. Profesor invitado y traductor Prof. N.A Espinosa, trascripción Licenciada Casanova.

Langle, Alfried (1995). "El método del AEP (análisis existencial personal)" Seminario dictado en Mendoza.

Langle, Alfried (2000) "El A.E.P Análisis Existencial Personal como método básico en la Psicoterapia", Buenos Aires, Conferencia Transcripta por la Lic. Graciela Caprio.

Langle, Alfried (2008) "Vivir con sentido, aplicación práctica de la logoterapia" Buenos Aires, Lumen.

Langle, Alfried. (2000) "Las motivaciones fundamentales de la existencia" Seminario dictado en Buenos Aires. Trascripción lic. Caprio.

Langle, Alfried. (2000). "Introducción al Análisis existencial y Logoterapia", conferencia dictada en la Universidad del Aconcagua, Mendoza.

Lukas, Elizabeth (1983). "Tu vida tiene sentido. Logoterapia y Salud Mental". Madrid: Ediciones SM.

Opazo Castro, Roberto (2004). Biblioterapia para el Desarrollo Asertivo. Chile: Ediciones ICPSI.

Viktor E. Frankl (1996) "El hombre en busca de sentido".Barcelona. Edit. Herder.