Exito

19
5 Claves para lograr que tu empresa funcione sin tu presencia Llega un momento en la vida de todo empresario en que siente la necesidad de expandir su negocio , pero esta necesidad se ve opacada porque su día a día es un trajín donde hay poco tiempo para pensar en nuevos mercados; después de todo "sí descuida un poco su empresa, ésta se irá cuesta abajo"... Esta situación la viven muchos empresarios por creer erróneamente que son los únicos capaces de dirigir con éxito su negocio, entonces prefieren ellos mismos encargarse de las finanzas, del marketing, de la contabilidad, de la producción, de los empleados, etc. y finalmente son ellos mismos quienes impiden el normal crecimiento de la empresa. Hace poco asistí a una conferencia sobre estrategia empresarial y uno de los asistentes preguntó al ponente sobre cómo lograr que una empresa funcione sin necesidad de que el dueño esté todo el tiempo presente en ella , es decir, como preparar una empresa para que pueda expandirse y llegar a mercados mucho más grandes. ¿Cómo lograr que una empresa funcione correctamente sin la presencia de su dueño? Si este es tu caso, si sientes que el éxito de tu negocio depende de tu constante presencia en él, te quiero compartir algunas claves para "poner tu empresa en piloto automático" y de esta manera dar un gran paso hacia la consolidación y expansión de la misma . 1. Trabaja con los mejores

description

Exito

Transcript of Exito

Page 1: Exito

5 Claves para lograr que tu empresa funcione sin tu presencia

Llega un momento en la vida de todo empresario en que siente la necesidad de expandir su negocio, pero esta necesidad se ve opacada porque su día a día es un trajín donde hay poco tiempo para pensar en nuevos mercados; después de todo "sí descuida un poco su empresa, ésta se irá cuesta abajo"...

Esta situación la viven muchos empresarios por creer erróneamente que son los únicos capaces de dirigir con éxito su negocio, entonces prefieren ellos mismos encargarse de las finanzas, del marketing, de la contabilidad, de la producción, de los empleados, etc. y finalmente son ellos mismos quienes impiden el normal crecimiento de la empresa.

Hace poco asistí a una conferencia sobre estrategia empresarial y uno de los asistentes preguntó al ponente sobre cómo lograr que una empresa funcione sin necesidad de que el dueño esté todo el tiempo presente en ella, es decir, como preparar una empresa para que pueda expandirse y llegar a mercados mucho más grandes.

¿Cómo lograr que una empresa funcione correctamente sin la presencia de su dueño?

Si este es tu caso, si sientes que el éxito de tu negocio depende de tu constante presencia en él, te quiero compartir algunas claves para "poner tu empresa en piloto automático" y de esta manera dar un gran paso hacia la consolidación y expansión de la misma.

1. Trabaja con los mejores

El principio fundamental y clave en todo proceso de crecimiento empresarial, es contar con el mejor talento humano a nuestra disposición.

No hablamos solamente de contratar a las personas con más títulos o con más experiencia, también se trata de encontrar personas con una gran actitud, apasionadas, dispuestas a dar todo de si, confiables, visionarias, etc. Una gran empresa no es más que el resultado de un grupo de excelentes personas trabajando en ella.

Puedes tener el mejor producto, el mejor local, los mejores recursos, etc. pero nunca tendrás una gran empresa si no cuentas con personas comprometidas en cada puesto de trabajo.

También es importante contar con líderes que armonicen el trabajo en la organización. De poco sirve tener muy buenas personas en tu negocio si no consigues que trabajen en equipo y sincronicen sus esfuerzos para aportar conjuntamente al logro de los objetivos empresariales.

Page 2: Exito

Para este punto me gustaría recomendarte que leas el articulo sobre cómo crear equipos de trabajo exitosos, allí conocerás un poco de la historia del emprendedor Andy Freire y cómo seleccionó el personal para iniciar su empresa.

2. Empowerment

Cuando hablamos de Empowerment (conocido también como empoderamiento), hacemos referencia a un concepto muy amplio que se convierte en una gran herramienta en las organizaciones actuales.Al principio del artículo había mencionado que muchos empresarios quieren encargarse de todo en su negocio. Con esta actitud solo están frenando las posibilidades de desarrollo de su organización, entonces es aquí donde surge un concepto clave que está muy ligado al empowerment: Saber delegar.Un empresario líder sabe que no puede encargarse de todo, entonces delega tareas y comparte responsabilidades con su equipo de trabajo haciendo que su empresa sea mucho más eficiente y competitiva.No tengas miedo de delegar algunas funciones operativas y administrativas, recuerda que has contratado al mejor personal y puedes confiar en que darán lo mejor de si para que la empresa vaya "viento en popa".Aplicar el empowerment en los diferentes niveles del negocio te abrirá paso a un mundo de posibilidades y te permitirá enfocarte en nuevas oportunidades y en nuevos mercados.

3. Sistematizar y estandarizar procesos

Las multinacionales gigantescas, como McDonalds, basan sus negocios en eficientes sistemas que les permiten llegar a cualquier parte del mundo manteniendo las características y la esencia de sus productos y servicios.Aquí es clave contar con estándares de calidad en todos los procesos de la empresa para garantizar que el negocio crezca sin perder su esencia. Conozco varios casos de pequeños negocios que comenzaron con propuestas de valor más que interesantes, pero empezaron a crecer y desmejoraron en muchos aspectos porque no contaban con la sistematización y estadarización adecuada.Es importante aprovechar los beneficios que nos ofrece la tecnología. Hay infinidad de herramientas y recursos informáticos que podemos implementar en nuestro negocio a fin de poder gestionar los diferentes procesos de una manera mucho más eficiente.El objetivo en este punto es que tu empresa se convierta en un sistema de negocios donde todos los procesos se realicen bajo estándares que garanticen la calidad y eficiencia en cada nueva sucursal o franquicia que abras. Ya no necesitas estar presente todos los días en tu empresa porque has creado un sistema que funciona por si solo... ¿O acaso crees que el dueño de McDonalds va todos los días a revisar personalmente cada uno de los más de 33.000 locales de la compañía?

Page 3: Exito

4. Implementar Sistemas de gestión de Calidad

Los sistemas de gestión de calidad representan principalmente dos grandes beneficios a nivel empresarial. Por una parte, las normas de calidad son un referente para estandarizar procesos y hacer más eficiente nuestra empresa; y por otra parte, al contar con sistemas y certificaciones de calidad estaremos abriendo paso a un mundo de oportunidades para nuestros negocios, especialmente si nuestro objetivo es crear nuevas alianzas con otras empresas o llegar a mercados internacionales.

5. Una cultura organizacional bien definida

Uno de los grandes errores que cometen los negocios cuando empiezan a crecer, es perder su enfoque. Se olvidan de su razón de ser, de su visión, de sus objetivos, de sus valores, de su propuesta de valor y finalmente terminan convirtiéndose en algo que no eran.Es importante que desde el principio fundamentes tu empresa en una cultura organizacional bien definida. Esta serie de principios, costumbres y valores se convertirán en el "sistema oseo" del negocio permitiendo que crezca sin perder su enfoque.Esta cultura debe ser conocida, entendida y promulgada por cada miembro de la organización. Recuerda que la empresa son todos y cada uno de los que allí trabajan y no solo los gerentes. Desde la persona encargada de la recepción hasta el gerente general deben sentirse identificados y comprometidos con la cultura de la empresa.

Conclusiones

Podríamos sintetizar todo este articulo en una sola palabra: liderazgo. Para convertir tu pequeño negocio en una gran compañía, debes desarrollar toda tu capacidad como líder y usar las herramientas que aquí te hemos presentado para impulsar el crecimiento de tu empresa.

Quiero finalizar este articulo con una pequeña reflexión... Hace poco conversaba con un amigo y él me dijo que crear una empresa es como ir a volar cometas. Al principio debes conseguir los materiales para armar tu cometa y luego poner todo tu empeño para construirla lo mejor posible. Luego salías a volarla y debías esforzarte bastante para que ascendiera, pero una vez volaba muy alto simplemente podías atarla a un árbol y admirar como volaba en lo alto por si sola...

Asimismo son las empresas. Al principio la planeas y consigues los recursos para empezar. Vienen muchos años de esfuerzo para que comience a crecer, pero una vez se convierte en una organización sólida, puedes ver como vuela en lo alto sin necesidad de estar "sosteniéndole la pita"... Que tu empresa vuele libremente depende del material con que la construyas y de lo que hagas mientras está subiendo.

Page 4: Exito

El Emprendedor y la importancia de las Relaciones Familiares

Emprender es una forma de ver el mundo y de vivir la vida. Desde el momento que se decide tomar ésta senda casi todos los aspectos del ámbito personal y familiar deben adaptarse a la dinámica que representa. Nada en ella es convencional como no lo es el propio emprendimiento. Y no carece de importancia, dado que cualquier aspecto vinculado al entorno familiar del Emprendedor es de tanto valor para el éxito de la tarea como la calidad del proyecto mismo. Esto no quiere decir que la realidad familiar no sea determinante para el desarrollo de cualquier otro oficio, pero en el caso del emprendimiento tiene particularidades únicas.

No es igual la dinámica familiar de una persona que presta servicios en las Fuerzas Armadas que aquella que trabaja en un Banco, o la de un ingeniero petrolero y un director de escuela. El oficio determina la forma en que se ordena y funciona la vida personal y familiar. Por otra parte tampoco es lo mismo interpretar estas realidades desde el punto de vista de la persona que hace el oficio y desde el círculo familiar que lo soporta.

Toda persona que alcanza sus objetivos en la vida profesional y se considera exitoso y en paz consigo mismo, ha tenido que ser capaz de mantener un delicado equilibrio en sus intereses familiares. El éxito no es un estado que se construye de “afuera hacia adentro”, es una meta que se conquista partiendo del rincón más profundo e íntimo de las personas. Por una parte, si el individuo no se siente bien consigo mismo y con quienes lo rodean tampoco lo hará con todas las cosas que haya conseguido acumular, por otra, si éste equilibrio íntimo y privado no se ha consolidado previamente, es mucho más difícil el propio hecho de alcanzar lo que se quiere. El Éxito está compuesto por docenas de batallas que se desarrollan cada día y que deben vencerse cada momento, Éxito en realidad se escribe con “e” minúscula, porque es un proceso de muchísimas victorias pequeñas que van construyendo lo grandioso. Todo este proceso se inicia con la persona, la familia y el entorno cercano, siempre de “adentro hacia afuera”.

En ésta tarea, el Emprendedor debe enfrentar una situación que difiere de las que encaran personas que se dedican a otros oficios, incluidos aquellos que tienen un “trabajo muy particular” como el caso de un bombero o un misionero. El Emprendedor debe interactuar con una sólida estructura de convencionalismos culturales que han condicionado la educación y formación de las personas desde siempre.

La mayoría de las sociedades actuales educan a la gente alrededor de ciertos valores económicos y financieros arraigados profundamente en conceptos y costumbres particulares. Estas sociedades enfatizan la virtud de la seguridad, la homogeneidad y lo previsible; por una

Page 5: Exito

parte la “seguridad” que proporciona una educación convencional, un empleo, una carrera profesional, la casa propia, la jubilación, etc., por otra parte el riesgo que representa “hacer algo diferente” y finalmente el beneficio de actuar de acuerdo a lo que “ya se sabe que funciona”.

Las sociedades forman a las personas alrededor de estos valores desde el mismo seno familiar. Éste no es un fenómeno que tenga como paternidad la acción institucional de colegios o universidades, son los padres, familiares y amigos cercanos quienes imparten primero la doctrina, y desde allí forman estructuras mentales que condicionan los actos de las personas a lo largo de su vida. Enfrentar esto es mucho más difícil de lo que puede suponerse. El Emprendedor tiene más dificultades en este sentido que quienes optan por ser pescadores en mares turbulentos o pilotos de aviones de caza.

La sociedad entiende de “oficios”, tiene claro que el sistema funciona por el hecho de que cada quién hago algo de lo que se necesita, desde el albañil hasta quien limpia los desagües sanitarios, pasando por el empleado de Banco y el Médico Cirujano. La sociedad se entiende como una “meritocracia” alrededor de los oficios que se practican para mantenerla activa. Un bombero o un policía no tienen necesariamente un oficio de poco riesgo pero es un oficio necesario y la sociedad así lo entiende y lo soporta.

Con el Emprendedor no pasa necesariamente lo mismo, ¿Qué tipo de oficio es éste y donde se ajusta en el marco de las necesidades cotidianas? ¿Cómo se halla inscrito en los márgenes de la historia y de las costumbres? En la mayoría de las sociedades hasta hace escasos cincuenta  años los empresarios constituían una “clase especial” de ciudadanos que debía su posición y prerrogativas a herencias que se transmitían por generaciones; en ello no aplicaba necesariamente el paradigma del “oficio”, más bien el de la “diferencia de clases”.

Si éste estado estructural de las cosas le representa un problema al mismo Emprendedor, ello se vuelve más serio cuando el entorno familiar que lo rodea ha sido educado y formado en ésos moldes. Precisamente por ello la clase de aristócratas-empresarios de antaño, formaba y consolidaba familias entre su mismo círculo.

La tarea del Emprendedor se desarrolla en los confines lejanos de lo establecido por los patrones de ésa educación convencional que imparte la sociedad. El Emprendedor no practica necesariamente un “oficio” que establezca división clara entre la actividad personal y profesional, no posee un empleo, no se sujeta siempre a una educación tradicional, no persigue desarrollar una carrera de méritos en el trabajo, no tiene como objetivo central la inversión en casa propia ni apunta a que el desenlace de su vida activa se sujete al pago de una jubilación. Todo ello rompe notablemente los moldes de la estructura cultural e idiosincrática que lo rodea.No son pocos los casos en que esta barrera debe ser franqueada temprano y con dificultad al interior del seno familiar materno, y mayor es la complejidad cuando se trata de formar una nueva familia. Obtener resultados satisfactorios en estas pruebas no depende de los demás, es

Page 6: Exito

una responsabilidad exclusiva del Emprendedor, una función que involucra ordenamiento general de la vida y de las rutinas que la componen.

Estas son algunas recomendaciones importantes que es necesario tomar en cuenta:

1.- Nadie escoge la familia en la que nace, pero la decisión más importante que existe en la vida es determinar con quién se formará una nueva familia.

 Si esta premisa tiene una aplicación universal, cuánto más importante es para el Emprendedor.

Si en la pareja no existe un mínimo de compatibilidad en el entendimiento de la vida “entrepreneurial”, las condiciones no son favorables desde un inicio y pueden complicarse más a medida que el tiempo pase.

Para el Emprendedor, el factor que determina la seguridad y la prosperidad que alcanzará en la vida no se encuentra en su entorno, se encuentra ubicado “entre sus dos orejas”. La tarea del Emprendedor no sólo está dirigida a conseguir su propia seguridad y prosperidad con lo que crea, también está orientada a permitir que otra gente alcance ése estado merced a lo que él hace. No sólo termina siendo responsable de sus propios hijos, también de las personas que colaboran con el emprendimiento y en consecuencia de los hijos de ellos. Tomar consciencia de estas particularidades no es sencillo ni para el Emprendedor ni para su familia.

Existirán personas que serán “honestamente incapaces” de procesar todo esto y ellas no constituyen la compañía apropiada que el Emprendedor precisa para realizar el viaje.

2.- El Emprendedor debe entender y debe asumir que el aspecto familiar es un elemento vital para que alcance sus propósitos.

Posiblemente no sea correcto afirmar que sin un ordenamiento de los intereses familiares el emprendimiento fracase, pero es completamente correcto aseverar que el grado y la calidad del éxito están íntimamente relacionados con ello. Los “lobos solitarios” no funcionan en el emprendimiento, carecen de la energía y de la motivación necesaria para llegar lejos.

Las responsabilidades del emprendimiento se inician en el círculo familiar más próximo. Esto vale inicialmente más que la idea o la visión del Negocio. Al Emprendedor le es necesario conquistar primero el entendimiento y el apoyo interno para trabajar luego con los aspectos externos. Mientras más cohesión exista en este punto más fortaleza tendrá el proyecto en su desarrollo.

Page 7: Exito

3.- Debe existir un importante nivel de compromiso del círculo familiar con el emprendimiento.

En algunos casos la familia comparte explícitamente las tareas del emprendimiento y ello garantiza mucho más el compromiso, pero si ésta no es la situación, debe conseguirse como mínimo que el círculo familiar conozca completamente la tarea a emprenderse y esté periódicamente informada de su desenvolvimiento. Esto es fundamental para las situaciones o los ciclos desfavorables que enfrente el Negocio (hecho que por otra parte sucederá más de una vez), momentos en los cuales la solidez del compromiso resulta un factor decisivo.

4.- Debe ordenarse con mucho esmero la vida en casa.

El emprendimiento, al menos en sus etapas iniciales, es casi una extensión del hogar y de la

familia, el cuidado y la atención que precisa es muy similar a ésta. Es una situación parecida a

la de una casa que recibe huéspedes por un largo periodo de tiempo: las rutinas cambian,

existen mayores detalles que atender, las costumbres deben ajustarse a la situación, etc.

La vida familiar se entremezcla con la del emprendimiento en formas que no son cómodas y

que anulan ésa saludable división entre el trabajo y la vida en casa.

Dado que el hecho es inevitable, el ordenamiento básico de la vida demanda más esfuerzo y

madurez por parte de los miembros de la familia. Es conveniente establecer momentos y

espacios en los que se compartan intereses completamente ajenos a los del Negocio, salir de

casa cada vez que fuese posible, evitar las visitas frecuentes al lugar del trabajo, etc.

En el caso de otros oficios es la dinámica de estos mismos la que define el orden en el hogar,

habitualmente con horarios de trabajo determinados, días específicos, posibilidad concreta de

activar y desactivar el enfoque laboral, etc. Para el Emprendedor la situación es distinta, es él

quien debe determinar el sistema de vida en casa, acomodándolo de la mejor forma posible a

la dinámica que tiene el Negocio y sin que ello concluya por afectar los intereses domésticos.

5.- Los presupuestos de dinero para el sostén de la casa y la familia deben ser muy flexibles.

Es frecuente que el emprendimiento no proporcione ingresos que puedan considerarse “fijos”

para los gastos familiares, en muchos casos no otorgará ingreso alguno y en otros tantos más

bien “demandará” los mismos. La vida en casa debe ajustarse a esta realidad y ello solo se

Page 8: Exito

consigue adoptando mecanismos muy flexibles de previsión de ingresos y gastos. Esto toma a

veces la forma de un “caos organizado” o de un “desorden controlado” pero rara vez se

asemeja al ritmo que puede alcanzarse en otro tipo de oficio. A veces no será posible pagar

alguna obligación y en otras será necesario cortar algún servicio o expensa.

Estas son realidades poco ortodoxas para los patrones culturales existentes, por ello su

tratamiento tampoco le está reservado a cualquiera. Hay personas simplemente incapaces de

atrasar el pago de una obligación y tener que soportar los reclamos que se produzcan por

causa de ello, o despojarse de algo con la misma naturalidad que tuvieron al adquirirlo.

Si bien es cierto que el emprendimiento puede proporcionar ingresos familiares como pocos

salarios podrían hacerlo, son las condiciones del extremo opuesto las que muchas veces se

ignoran.

La labor de emprender tiene un conjunto de costos inherentes y éste es uno de los más

difíciles de asumir.

6.- La “casa propia” es una inversión que se considera desde el punto de vista financiero.

El entendimiento y la cultura popular a este respecto carecen de flexibilidad. Este es un tema

muy sensible al interior de los intereses familiares. La “casa propia” está asociada

tradicionalmente al factor de seguridad fundamental de la familia en tanto que para el

Emprendedor puede ser solamente un caso de evaluación financiera.

Tomando en cuenta que las cosas en el emprendimiento pueden ir mal o demorar mucho más

de lo previsto en volverse favorables, las decisiones tomadas con respecto a esta inversión

ocasionan serias fracturas en la familia. Todo está condicionado por la estructura de valores

sobre la que se fundamenta el proceso de educación y formación de las personas, y es

imperativo no desconocerlo.

Un caso parecido es el de la casa propia u otros bienes familiares que se utilizan como

colaterales (o garantías) para generar financiamientos que el Negocio precisa y que por ello se

colocan en riesgo. En casos de fracaso constituyen golpes de altísimo impacto en la familia, y

la única forma de superarlos se encuentra en la calidad del entendimiento previo y el nivel de

tolerancia que se haya conseguido construir como soporte de la actividad de negocios.

Page 9: Exito

Está bien que el Emprendedor tenga claro que el Negocio es un Activo y como tal constituya la

mejor alternativa para velar los intereses patrimoniales de la familia, pero es indispensable

que esta misma convicción, y lo que ella representa, sea transmitida a todos los miembros por

medio de orientación paciente y cariñosa.

7.- Siempre hay que estar preparados para el Fracaso.

El éxito es el producto de una suma importante de fracasos, si éstos no se producen aquél

tampoco.

Si algo puede en definitiva calificar la naturaleza misma del emprendimiento, eso es el Fracaso

y todo lo que él lleva consigo, desde la frustración hasta la pena profunda. El Emprendedor no

es una persona experta en alcanzar el éxito, es una persona experta en superar fracasos.

La sensación de pérdida asociada al fracaso puede ser muy dura para la familia, por ello hay

que estar siempre consciente que es un evento con probabilidad concreta de ocurrencia. A

nadie le gusta fracasar o perder dinero, pero éste es un hecho íntimamente relacionado con la

actividad que se ha escogido. Es difícil, y sin embargo precisamente por ello tiene tanto valor.

En la vida no se consigue nada extraordinario haciendo cosas ordinarias, las cosas fáciles las

hace todo el mundo, pero son precisamente las difíciles y dolorosas las que finalmente

proporcionan el mayor beneficio.

El Emprendedor entiende todo esto desde el momento que toma las decisiones

fundamentales, pero es su responsabilidad hacer los esfuerzos necesarios para que el

entendimiento se extienda a la familia, quién finalmente terminará sintiendo los efectos más

complejos de las decisiones tomadas.

8.- El Negocio no debe administrarse con el criterio de que es un patrimonio de la familia.

Desde que cobra forma, el Negocio es una entidad independiente incluso del propio

Emprendedor. Si no se pensara de esta forma no tendrían sentido los más básicos criterios del

desenvolvimiento económico. Los intereses del Negocio son mayores al Emprendedor y por

supuesto a su familia. El Negocio se debe a los clientes que sirve, a las personas que trabajan

en él y a la dinámica económica que genera. El Emprendedor puede ser el propietario del

Negocio pero éste no es una extensión de él mismo.

Page 10: Exito

Para que el desarrollo saludable del Negocio lo conduzca en algún momento a constituirse en

una organización empresarial, ésta regla debe ser respetada desde un inicio.

Los emprendedores que manejan su Negocio con el criterio de que constituya un patrimonio

de la familia y una posesión que trascienda incluso los límites generaciones, lo condenan

desde el principio.

Nada impide que el Emprendedor, como propietario o accionista, defina en libertad sus

intereses en el Negocio, pero debe siempre hacerlo considerando que aquello que creó le

supera y en esencia no le pertenece. De esta forma conseguirá que el Negocio evolucione y no

sea castigado por el ímpetu que tienen los mercados actuales.

Sin la participación de las familias pocas veces los emprendimientos alcanzan éxito, pero

cuando se convierten en una “posesión” familiar y no en una célula de desempeño económico,

tampoco tienen larga vida.

Page 11: Exito

Las 10 leyes del éxito de Emprendedores que Marcaron la Historia

Esto es para los locos, los inadaptados, los rebeldes, los problemáticos, los que van en contra de la corriente, los que ven las cosas de manera diferente. Ellos no siguen las reglas, no tienen respeto por lo establecido… puedes citarlos, estar en desacuerdo, glorificarlos o satanizarlos, pero lo único que no puedes hacer es ignorarlos, porque ellos cambian las cosas e impulsan a la humanidad hacia adelante. Mientras que otros los ven como “los locos”, nosotros los vemos como GENIOS -Porque la gente que está tan loca como para pensar que puede cambiar al mundo es la que termina haciéndolo- PIENSA DIFERENTE”. –Steve Jobs

Te saludo cordialmente. Estarás de acuerdo conmigo que los emprendedores pertenecemos a un linaje distinto, somos probablemente la raza más valiente en este siglo XXI. Mientras la mayoría busca “aparente seguridad”, los emprendedores desafiamos al status quo, vamos en contra de lo establecido, en nuestro ADN corre la necesidad de ser libres. Seguramente si estás leyendo este artículo es porque eres un emprendedor o por tu sangre corre la necesidad de emprender. Déjame decirte que no estás solo, somos muchos los que nos atrevimos a dar el paso hacia el cumplimiento de nuestros sueños. Este artículo es un pequeño tributo a la raza emprendedora… las ideas contenidas en estos párrafos te mostrarán que todo lo que te propongas puede convertirse en realidad si tienes el coraje de emprender.

Existen historias que inspiran y cambian al universo… pero, para que una historia inspire, primeramente debió tomarse una decisión valiente. No es casualidad ni mucho menos un golpe de suerte el éxito de un emprendedor. Todos los que han logrado trascender poseen como común denominador un par de cosas; son tremendamente apasionados y poseen un código del éxito.

Page 12: Exito

Hay un proverbio que me encanta y dice que “Una persona inteligente aprende de sus errores, pero una persona sabia aprende de los errores de los demás”. Casualmente el código del éxito no proviene solamente de los aciertos del emprendedor, este código nace en la mayoría de los casos de los fracasos. De ahí que el fracaso sea parte fundamental del proceso del éxito.

Hoy incrementarás tu sabiduría y podrás construir o ampliar tu código del éxito gracias a la experiencia de un grupo de valientes. Este artículo contiene las leyes del éxito de los emprendedores más importantes de la historia. El objetivo de recopilar estas leyes es ayudar a miles de emprendedores a enfrentar los retos que el mundo financiero trae consigo día con día.

Estarás de acuerdo conmigo que es más fácil llegar a tus objetivos con un mapa. Estas leyes del éxito son eso, un mapa que te inspirará a no tirar la toalla y seguir tu emprendimiento con pasión. Si este grupo de emprendedores pudieron alcanzar la cima, tú también podrás.

1. Ley #1: Emprende tus sueños HOY, mañana podría ser demasiado tarde. “La muerte es el mejor regalo que poseemos los seres humanos…porque prácticamente todo, las expectativas de los demás, el orgullo, el miedo al ridículo o al fracaso se desvanece frente a la muerte dejando solamente lo que es verdaderamente importante. Recordar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. No hay razón para no seguir a tu corazón”. Steve Jobs

2. Ley #2: La pobreza no es una condición, es una decisión. “Caer en la trampa de pensar que el destino conspiró en tu contra por el hecho de haber nacido en una familia pobre, es el mayor pretexto para no hacer nada con tu vida. Si naciste pobre no es tu culpa, pero si mueres pobre eso si es tu culpa”. Bill Gates

3. Ley #3: La vida te dio dos grandes regalos, aprovéchalos. “Los dos activos más importantes que poseemos los seres humanos son nuestra mente y nuestro tiempo. El futuro financiero de la gente depende rotundamente en cómo invierte sus activos más valiosos… la única diferencia entre una persona pobre y una que no lo es, radica en cómo invierte su tiempo y qué introducen a su mente”. Robert Kiyosaki

4. Ley #4: La misión más importante del ser humano, es perseguir sus sueños hasta alcanzarlos.“Cuando tienes un sueño, no hay poder humano que pueda detenerte… inclusive si todo parece estar en tu contra… si en verdad es tu sueño harás todo por conseguirlo, debes ir en busca de tu felicidad. Ten presente lo siguiente -Nunca dejes que NADIE te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tú tampoco puedes, si quieres algo ve por ello y punto”. Chris Gardner

5. Ley #5: El paso más importante del éxito es el primero. “Nada es más caro que una mente cerrada y un cuerpo perezoso. Lo más importante es comenzar, dar el primer paso

Page 13: Exito

es avanzar la mitad del camino. Cuando el sueño comenzó no sabía lo que hacía, pero comencé. Fui aprendiendo en el trayecto, si no comienzas siempre estarás parado en el mismo lugar”. Mark Zuckerberg

6. Ley #6: El fracaso es parte fundamental de todo gran éxito. “Muchos fracasos de la vida han sido de hombres que no supieron darse cuenta de lo cerca que estaban del éxito cuando se rindieron. El éxito es tuyo… aunque antes de alcanzarlo debas emprender diez mil intentos. La clave es no rendirte NUNCA. Toma en cuenta lo siguiente, El éxito es un 1% inspiración y un 99% transpiración”. Thomas Alba Edison

7. Ley #7: El único obstáculo entre el éxito y tú, es tu mente. “Tanto si piensas que puedes cumplir tus sueños, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto. El éxito o el fracaso nacen en tu mente, a partir de tus creencias. Cuando comprendas que los fracasos son oportunidades maravillosas de comenzar de nuevo, pero con mayor inteligencia, tus resultados crecerán notablemente. Por último, no olvides que los obstáculos mentales, son esas cosas espantosas que ves cuando apartas tu mente de tus metas”. Henry Ford

8. Ley #8: Lo bueno es enemigo de lo grandioso. “Los grandes éxitos nacieron de grandes sueños. No tengas miedo de poseer los mejor que tiene la vida. El mayor error que puedes cometer, es tenerle miedo al éxito. Una mente mediocre, obtendrá eso de la vida. Si deseas alcanzar el éxito, debes buscar nuevos caminos, en lugar de recorrer los caminos tradicionales, esos que todo el mundo recorre…no tengas miedo de renunciar a lo bueno para perseguir lo grandioso”. John D Rockefeller

9. Ley #9: Todo lo que la mente del hombre puede concebir, lo puede conseguir. “Todos tus sueños pueden convertirse en realidad si tienes el coraje de perseguirlos. Pero antes debes preguntarte si lo que estás haciendo hoy te encamina hacia ellos. No pierdas demasiado tiempo mirando hacia el pasado, fija tu sueño en tu mente y tu corazón, y camina hacia el futuro. Si tienes un sueño y de verdad crees en él, hazlo hasta el final y creen en él de forma incuestionable. Por último recuerda que la forma de empezar a cumplir tus sueños, es dejar de hablar y comenzar a actuar.”. Walt Disney

10. Ley #10 Las grandes metas, son la llave para alcanzarlo todo. “El hombre no sabe de lo que es capaz, hasta que se pone una gran meta y la intenta cumplir. El éxito está conectado a la acción. La gente exitosa se mantiene en movimiento, comete errores pero nunca se da por vencido. La clave radica en ir cumpliendo pequeñas metas que te encaminen al gran sueño, no importa si comienzas en pequeño, lo que realmente importa es que siempre tengas grandes metas por cumplir”. Sam Walton

Para concluir quiero agradecerte querido emprendedor, gracias a ti, mi misión de ayudar a millones de personas a transformar su forma de pensar y actuar, con el objetivo de que cumplan sus sueños mediante Educación Financiera, se ha materializado. La vida recompensa a las personas que se atreven a seguir sus sueños. Después de 10 años y tras haber comenzado sin nada, hoy estoy publicando mi primer libro. El cual cumple un doble propósito, llevar educación financiera a millones de emprendedores de habla hispana y ayudar al tratamiento de niños con cáncer. Si deseas saber más sobre mi libro te invito a adquirirlo entrando a www.dinerodedios.com, en cuanto termines de leerlo hazme llegar tus valiosos comentarios a mi correo electrónico. Por último quiero decirte

Page 14: Exito

que mi misión de vida debe ser cumplida, esa es la razón por la cual he construido un espacio online para que la gente pueda educarse financieramente de forma gratuita. Una comunidad dedicada a que Despiertes tu Genio Emprendedor. Puedes continuar o iniciar tu educación financiera entrando a www.despertar-emprendedor.com, será un honor recibir tus visitas constantes y valiosos comentarios.

Concluiré este artículo con una gran enseñanza del emprendedor que más admiro… dedicada a todos los valientes emprendedores que día con día transforman al mundo con su visión, pasión y determinación.

“Tu tiempo es limitado, no lo malgastes viviendo la vida que otros quieren para ti. No quedes atrapado en el dogma, el cual es vivir como otros piensan que deberías hacerlo. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás callen tu propia voz interior. Y lo más importante, ten el coraje para hacer lo que dicta tu corazón y tu intuición. Ellos ya saben de algún modo en que quieres convertirte realmente, todo lo demás es secundario”. –Steve Jobs