Exito y Fracaso Estudiantil

20
Desajuste negativo entre capacidad real de un alumno y su rendimiento escolar valorado academicamente. Este término tiene que ver con la espectativa que se tiene desde el punto de vista del currículo. Se define como fracaso escolar cuando no coiciden estas espectativas predeterminadas, que no consideran el hecho de que existen personas distintas, con capacidades, potencialidades y talentos diferentes, con el desempeño que tiene el estudiante. (Kattia Chaves) EL FRACASO ESCOLAR SE PUEDE DEFINIR COMO UN F ENÒMENO DADO EN LOS ESCOLARES QUE PRESENTAN BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR, DISCAPACIDADES EN LAS MATERIAS INSTRUMENTALES CONO: LECTURA ESCRITURA Y CÀLCULO. A SU VEZ, TIENE ETIOLOGÌA DE TIPO: PRENATAL, PERINATAL, Y POTS NATAL, USO DE DROGAS DE LA MADRE DURANTE LA GESTACIÒN, TRAUMATISMOS OBSTÈTRICOS, TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÀLICO, ENTRE OTROS, LA BAJA AUTOESTIMA ES OTRO FACTOR QUE PROV OCA EL FRACASO ESCOLAR, EL AMBIENTE INCIDE EN DICHO FRACASO, AGRESIONES FÌSICAS O PSICOLÒGICAS DE PARTE DE SUS PADRES, HAMBRE, DESNUTRICIÒN Y HACINAMIENTO PROVOCAN ESTE LAMENTABLE HECHO DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO LATINOAMERICANO. NOTA CUALQUIER INFORMACIÒN ENVIARLA AL E MAIL [email protected] y con gusto podremos intercambiar informaciòn de este apasionante ciencia como lo es la PSICOPEDAGOGÌA. GRACIAS. TRINO PATIÑO PSICOPEDAGOGO. VENEZUELA 14/07/2001 (PSICOPEDAGOGO TRINO PA TIÑO - VENEZUELA) cuando de se hab la de fracaso escolar,se supone una cierta cantidad de metas a las que no se ha llegado satisfactoriamente,son metas que el niño debe alcanzar con la guìa del docente y muchas veces este fracaso acarrea problemas de conducta y adaptaciòn. ([email protected] ) DEFINICIÓN DE FRACASO ESCOLAR  ¿Pero, cuando hablamos realmente de fracaso? Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico. Dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las calificaciones, el fracaso se traduce en suspensos ,que por supuesto suelen ser masivos y hacer que los padres ya no sepan que hacer con ese niño o ese joven. No vamos a hablar de uno o dos suspensos en alguna evaluación, que pueden ser absolutamente normales y superables, sino de esos otros niños cuyas calificaciones son negativas al finalizar el curso escolar. Para delimitar aún más el campo del que estamos hablando, podríamos referirnos a aquellos alumnos que hayan acabado el curso con más de dos asignaturas pendientes, que es cuando en principio repetirán curso, lo que evidentemente sería una medida del fracaso escolar, aunque en niveles prácticos y hasta la ley de calidad, debido a la coordinación entre los padres y los profesores, a veces se iba pasando a los niños de curso, y así se aplazaban los conceptos de fracaso escolar hasta la finalización de cada ciclo de primaria o secundaria que no pudieran superar, situación que en la actualidad, se ha reformado. CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR  

Transcript of Exito y Fracaso Estudiantil

Page 1: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 1/20

 

Desajuste negativo entre capacidad real de un alumno y su rendimiento escolar valorado

academicamente. Este término tiene que ver con la espectativa que se tiene desde el punto de

vista del currículo. Se define como fracaso escolar cuando no coiciden estas espectativas

predeterminadas, que no consideran el hecho de que existen personas distintas, con

capacidades, potencialidades y talentos diferentes, con el desempeño que tiene el estudiante.

(Kattia Chaves) EL FRACASO ESCOLAR SE PUEDE DEFINIR COMO UN FENÒMENO DADO EN LOS

ESCOLARES QUE PRESENTAN BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR, DISCAPACIDADES EN LAS

MATERIAS INSTRUMENTALES CONO: LECTURA ESCRITURA Y CÀLCULO. A SU VEZ, TIENE

ETIOLOGÌA DE TIPO: PRENATAL, PERINATAL, Y POTS NATAL, USO DE DROGAS DE LA MADRE

DURANTE LA GESTACIÒN, TRAUMATISMOS OBSTÈTRICOS, TRAUMATISMO CRANEO

ENCEFÀLICO, ENTRE OTROS, LA BAJA AUTOESTIMA ES OTRO FACTOR QUE PROVOCA EL

FRACASO ESCOLAR, EL AMBIENTE INCIDE EN DICHO FRACASO, AGRESIONES FÌSICAS O

PSICOLÒGICAS DE PARTE DE SUS PADRES, HAMBRE, DESNUTRICIÒN Y HACINAMIENTO

PROVOCAN ESTE LAMENTABLE HECHO DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO

LATINOAMERICANO. NOTA CUALQUIER INFORMACIÒN ENVIARLA AL E MAIL

[email protected] y con gusto podremos intercambiar informaciòn de este apasionante

ciencia como lo es la PSICOPEDAGOGÌA. GRACIAS. TRINO PATIÑO PSICOPEDAGOGO.VENEZUELA 14/07/2001 (PSICOPEDAGOGO TRINO PATIÑO - VENEZUELA) cuando de se habla

de fracaso escolar,se supone una cierta cantidad de metas a las que no se ha llegado

satisfactoriamente,son metas que el niño debe alcanzar con la guìa del docente y muchas

veces este fracaso acarrea problemas de conducta y adaptaciòn.

([email protected])

DEFINICIÓN DE FRACASO ESCOLAR  

¿Pero, cuando hablamos realmente de fracaso? Hablamos de fracaso cuando un

niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad

y nivel pedagógico. 

Dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las

calificaciones, el fracaso se traduce en suspensos ,que por supuesto suelen ser

masivos y hacer que los padres ya no sepan que hacer con ese niño o ese joven.

No vamos a hablar de uno o dos suspensos en alguna evaluación, que pueden ser

absolutamente normales y superables, sino de esos otros niños cuyas calificaciones

son negativas al finalizar el curso escolar. Para delimitar aún más el campo del que

estamos hablando, podríamos referirnos a aquellos alumnos que hayan acabado el

curso con más de dos asignaturas pendientes, que es cuando en principio repetirán

curso, lo que evidentemente sería una medida del fracaso escolar, aunque en

niveles prácticos y hasta la ley de calidad, debido a la coordinación entre los padres

y los profesores, a veces se iba pasando a los niños de curso, y así se aplazaban los

conceptos de fracaso escolar hasta la finalización de cada ciclo de primaria o

secundaria que no pudieran superar, situación que en la actualidad, se ha

reformado. 

CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR  

Page 2: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 2/20

 

Muchas son las causas que pueden originar un fracaso escolar. Las más reseñables

son los trastornos de aprendizaje y los trastornos emocionales. Las cifras varían

según los diferentes estudios, pero son aproximadamente las siguientes: Sólo un

2% se debe a factores intelectuales. Alrededor de un 29% de fracaso se debe tanto

a trastornos de aprendizajes, entre los que destaca por su importancia la dislexia.

Aproximadamente la misma proporción se debe a factores emocionales de todo tipo

y un preocupante 10 % lo ocupa en este momento, el trastorno más estudiado enEspaña en psicología infantil en los últimos años: TDAH, o trastorno de déficit de

atención con hiperactividad. 

FRACASO ESTUDIANTIL

Por fracaso escolar se entiende normalmente el hecho de no lograr el título académicomínimo obligatorio de un sistema educativo. En el caso español, se habla de fracasoescolar para referirse a quienes no obtienen el título final de la Educación SecundariaObligatoria (ESO), que se obtiene tras cursar con éxito 10 cursos de educaciónobligatoria. Previamente, se consideraba fracaso escolar a quienes no obtenían el títulode Graduado Escolar, que se lograba tras cursar con éxito ocho cursos de EducaciónGeneral Básica (EGB). No debe confundirse con el abandono escolar temprano,indicador que también incluye a quienes terminan la educación obligatoria conaprovechamiento, pero siguen estudiando (en el caso español el abandono escolar incluye a quienes fracasan en la Educación Secundaria Obligatoria y además, a quieneslogran el título y no estudian FP, Bachillerato o cualquier otro tipo de enseñanza).

La expresión "fracaso escolar" ha sido cuestionada,1 debido al estigma que implica, pues parece señalar que quienes no alcanzan un título educativo se están convirtiendo en personas fracasadas. Además, parece llevar la responsabilidad sobre el logro educativohacia los estudiantes, no teniendo en cuenta que el éxito escolar es un proceso en el que,aparte de los estudiantes, también intervienen los profesores, la gestión de los centros

educativos, las autoridades educativas, las políticas educativas y las familias. Por ello sehan propuesto eufemismos y perífrasis, como "alumnos que abandonan el sistemaeducativo sin la preparación suficiente", pero por ser más largas y novedosas no son taninformativas como la propia de fracaso escolar.

Causas del fracaso escolar

Las causas del fracaso escolar las podemos agrupar en tres tipos: las que tienen que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o con factores socioeconómicos ajenos al sistema educativo. Entre los motivos relacionados con los estudiantescontamos con los que puedan ser sus necesidades especiales, que les dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con su motivación. En cuanto a los factoresrelacionados con el profesor, están su capacidad para atender a la diversidad o losmétodos didácticos que emplean. En cuanto a los centros, cabe destacar la importanciadel clima escolar, así como la autonomía para gestionarse. Los rasgos del sistemaeducativo, como financiación, educación más o menos comprensiva, carrera docente,horarios, etc. también se consideran características relevantes para explicar el fracasoescolar.

Page 3: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 3/20

 

En cuanto a los factores extraescolares, cabe destacar la familia y el mercado de trabajo.La familia influye al menos de dos formas; por un lado, criando al niño en un mediocultural similar al del sistema educativo. Por otro lado, con su preocupación ysupervisión sobre el trabajo escolar de sus hijos. El mercado de trabajo puede influir enla medida que hace más atractivo para los jóvenes no esforzarse en terminar susestudios, pues saben que podrán encontrar un trabajo sin necesidad de título.

Los expertos sobre fracaso escolar discuten sobre cuáles de estas causas son másimportantes y cómo se pueden remediar.

Introducción 

En los últimos años ha surgido un creciente interés y preocupación en la mayoría de los países por el fracaso escolar, un problema determinado por múltiples factores como elcontexto social, la familia, el funcionamiento del sistema educativo, el trabajo de cada

 profesor y la disposición del propio alumno.

El niño tendrá, muy posiblemente, una dificultad para algún tema escolar. Si en su

escuela o en su casa, se dan cuenta a tiempo de que el niño tiene dificultades, podránestudiar esas dificultades y poner en marcha las acciones necesarias para superarlas: unamayor atención sobre el niño, unas clases especiales o una adaptación de los objetivos educativos.

Si nadie repara en las dificultades del niño, o si no se les da la necesaria importancia, elniño tendrá trastornos en sus aprendizajes, que, en el peor de los casos, se irán acumulando a cada curso que el niño haga. Muchas veces se habla de fracaso escolar acumulativo.

Pero no es correcto hablar de niños con fracaso escolar. Lo único real es que hay niñoscon dificultades, las cuales pueden ser muy variadas.

El fracaso escolar se produce cuando algo falla en algún punto del sistema educativo, yel niño con dificultades no es ayudado para superarlas. La culpa no es del niño. El niñoes el eslabón más débil de la cadena. Primero porque es niño. Segundo porque ya hemosquedado en que es un niño que tiene dificultades. Tercero porque el niño no es untécnico ni en pedagogía, ni en psicología, ni es maestro, ni ninguno de los profesionalesque, se supone, son quienes trabajan para enseñarle y conducir sus aprendizajes.

El fracaso es de alguna acción educativa que no ha orientado correctamente las

dificultades del niño, ni las ha tratado con el necesario acierto.

Los docentes son la segunda pieza más débil del sistema. Están colocados en la línea defuego y, a veces, ni se les prepara ni se les ayuda a la hora de programar losaprendizajes de sus alumnos. Es lógico que, en ocasiones, se mantengan a la defensivacuando se sienten atacados. Nuestro respeto para aquellos profesionales sensatos ycompetentes que actúan de forma oportuna, y que solventan con acierto los problemas de sus alumnos.

Page 4: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 4/20

 

La solución consiste en ver qué dificultad concreta plantea un niño con trastornos deaprendizaje. Después, detectar todos los factores que intervienen en su dificultad. Y,sabiendo las implicaciones del caso, construir un programa de objetivos para ese niño, y

 ponerlo en práctica.

. EL NIÑO QUE NO SE CONCENTRA. El niño distraído, que se distrae, que no se concentra, y que, además, esmovido, viene a ser el más frecuente "sufridor" de fracaso escolar. El trastornoque da lugar a este problema es el trastorno por déficit de atención conhiperactividad . ¿QUE ES EL FRACASO ESCOLAR? 

Lo que comúnmente se llama "fracaso escolar" es perfectamente evitable. Undetalle: No existe el "fracaso escolar del niño". El niño no tiene fracaso escolar.El niño sufre a consecuencia del "fracaso escolar", pero ni lo crea ni lo difunde,

ni lo provoca. El niño se limita a sufrir las consecuencias del fracaso escolar...que no es sino el fracaso de alguna acción educativa.

El niño tendrá, muy posiblemente, una dificultad para algún tema escolar. Por ejemplo: le costará fijar la atención, o le resultará especialmente difícil elaprendizaje del cálculo.

Si en su escuela o en su casa, se dan cuenta a tiempo de que el niño tienedificultades, podrán estudiar esas dificultades y poner en marcha las accionesnecesarias para superarlas: una mayor atención sobre el niño, unas clasesespeciales, una adaptación de los objetivos educativos, etc.

Si nadie repara en las dificultades del niño, o si no se les da la necesariaimportancia, el niño tendrá trastornos en sus aprendizajes, que, en el peor delos casos, se irán acumulando a cada curso que el niño haga. Muchas veces sehabla de "fracaso escolar acumulativo".

Pero no es correcto hablar de "niños con fracaso escolar". Lo único real es quehay niños con dificultades, las cuales pueden ser muy variadas. Más adelantelas repasaremos. El fracaso escolar se produce cuando algo falla en algúnpunto del sistema educativo, y el niño con dificultades no es ayudado parasuperarlas. En según qué casos, la ayuda pasará por rehacer los objetivoseducativos señalados para el niño.

La culpa no es del niño. El niño es el eslabón más débil de la cadena. Primeroporque es niño. Segundo porque ya hemos quedado en que es un niño quetiene dificultades. Tercero porque el niño no es un técnico ni en pedagogía, nien psicología, ni es maestro, ni ninguno de los profesionales que, se supone,son quienes trabajan para enseñarle y conducir sus aprendizajes.

El fracaso es de alguna acción educativa que no ha orientado correctamentelas dificultades del niño, ni las ha tratado con el necesario acierto.

Page 5: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 5/20

 

No estamos culpando a los docentes ni a todo el sistema educativo. El frac asoescolar exige

a) niños con dificultades y

b) acciones educativas poco acertadas.

La incompetencia o el bajo acierto pueden estar en cualquier punto del sistemaeducativo. Desde quienes planifican la política educativa, hasta quienes seocupan de vigilar a los niños en el patio, pasando por ministros de educación,directores generales, inspectores escolares, directores de colegio, maestros,profesores de educación especial, psicólogos, psicopedagogos, psiquiatrasinfantiles, equipos multiprofesionales, padres, y conserjes de los colegios.

Los docentes son la segunda pieza más débil del sistema. Están colocados enla línea de fuego y, a veces, ni se les prepara ni se les ayuda a la hora deprogramar los aprendizajes de sus alumnos. Es lógico que, en oca siones, semantengan a la defensiva cuando se sienten atacados. Vaya nuestro mayor 

respeto para aquellos profesionales sensatos y competentes que actúan deforma oportuna, y que solventan con acierto los problemas de sus alumnos.Siéntanse aludidos solamente los incompetentes cuando citamos erróneasorganizaciones educativas.

Lo que resulta pecado mortal es cargar el mochuelo a los niños. Los niños condificultades son la primera pieza más débil del sistema. En su infancia tienenque padecer por sus dificultades, en tanto que, cuando sean adultos, tendránque apechugar con las consecuencias de sus malos aprendizajes.

Los niños con dificultades lo pasan mal. Especialmente si, a causa de sus

dificultades, son zaheridos, humillados, castigados, reconvenidos, censuradosy reñidos. Pero los niños con dificultades existen y, además no son elproblema. El problema es que si no resolvemos sus dificultades lescondenamos al fracaso. Una dificultad no es problema si sabemos cómo darle solución. Un hombreperdido en un inmenso laberinto, del tamaño del desierto del Sahara pongamospor caso, puede pensar que el laberinto es un gran problema. Pero este mismohombre, con un detallado plano del laberinto en sus manos, podrá salir de allícon relativa facilidad; el laberint o deja de ser un problema cuando tenemos elplano.

El problema no es el laberinto en sí; el problema aparece cuando no tenemosla solución adecuada. Si el hombre sin plano, enloquecido, intentara abrirsepaso dando cabezazos a las sólidas paredes del labe rinto, todavía tendría másproblemas. Porque los problemas aumentan tanto como queramos, si, ademásde no tener soluciones buenas, nos empeñamos en aplicar las malassoluciones que se nos puedan ocurrir.

Volvamos al fracaso escolar. El problema no son los niños con dificultades. Elproblema es que alguien, en algún punto del sistema educativo, no halla la

Page 6: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 6/20

 

manera correcta de trabajar con dichos niños. El problema se hace inmensocuando ese u otro alguien, en ese u otro punto del sistema educativo, imagina ypone en práctica malas "soluciones".  Si el niño no funciona, es que las soluciones que se están aplicando son malasy que quienes están trabajando con él no saben por donde van. Es probable

que, con la idea de sacar al niño del laberinto, le estén lanzando de cabezacontra las paredes. La solución buena consiste en ver qué dificultad concreta plantea un niño contrastornos de aprendizaje. Después, detectar todos los factores que intervienenen su dificultad. Y, sabiendo las implicaciones del caso, construir un programade objetivos para ese niño, y ponerlo en práctica.

La llamada "Reforma" educativa viene, sobre el papel, a resolver el problemadel "fracaso escolar". Me da la sensación de que es el primer plan deeducación realista que se ha impulsado en muchos años. Su mayor mérito:reconocer que no puede exigirse el mismo nivel de objetivos para cada niño, e

intentar la adaptación de la enseñanza a las posiubilidades reales de cadacaso.

Page 7: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 7/20

 

ÉXITO ESCOLAR: Integración Familiar El éxito escolar es un esfuerzo conjunto. Las experiencias de aprendizaje exitosasempiezan en casa. Cuanto más involucrados se encuentren los padres en la educaciónde sus hijos, mucho más seguro será que los niños tengan éxito en la escuela y en suvida. El éxito en la escuela comienza involucrando a los padres en el proceso deaprendizaje. Apoyo y expectativas claras determinan la orientación del aprendizaje yayudan a mejorar las relaciones entre la familia y la escuela. Cada niño debería de ser 

motivado a lograr metas de aprendizaje y a obtener las mejores calificaciones posibles.Los niños pasan cerca de 1,000 horas por año en la escuela. Así que, ayudar a los niñosa disfrutar su aprendizaje y a ser exitosos en la escuela, es una meta importante para lospadres, otros miembros de la familia, y escuelas. Hay dos instituciones muy importantes,el hogar y la escuela, trabajando juntos para exitosamente educar a los niños. ÉXITOESCOLAR: Integración Familiar, es un programa de Pro Ciencia, que provee estr ategiasexitosas a los padres para que ayuden a los niños a triunfar en la escuela, incluyendoaquellos que están fuera del hogar por múltiples motivos.Estudiantes, miembros de la familia, y profesores son elementos necesarios para unaexperiencia de aprendizaje positiva. Aún el más cuidadoso y competente maestronecesita el respaldo de los padres y otros miembros de la familia, quienes se encargaránde enseñarle a los niños el valor de la educación. Los padres y otros miembros de lafamilia son los profesores más importantes de los niños. Por naturaleza, los niños soncuriosos y quieren aprender. Las actitudes y valores de los padres respecto a la

educación son fácilmente transferidos a los niños por sus acciones y palabras. Paraasegurar el éxito en la escuela, los niños necesitan la ayuda de sus padres no sólo paralas actividades de la escuela, sino que también para actividades no escolares.

Dos aspectos importantes del aprendizaje son la comunicación y cooperación con otrosniños o adultos para alcanzar metas personales y de grupo. Las familias comparten latarea de definir los papeles y responsabilidades de sus niños, tanto en el hogar como enla escuela.Desde el momento en que el niño ingresa a la escuela, los padres y maestros necesitantrabajar juntos para desarrollar el potencial académico y social del niño. La meta de lafamilia y la escuela es trabajar juntos para desarrollar las habilidades del niño paraobtener un aprendizaje que durará por toda su vida. La base fundamental del éxito en laescuela es creada en el hogar. El éxito empieza con las relaciones positivas entre padrese hijos. Actitudes positivas sobre la escuela, el aprendizaje y la vida, proveen la basepara construir y sostener excelencia.El éxito académico se mide también por la habilidad del niño para llevarse bien con otraspersonas. 

Los cambios que estan dando en la sociedad: La estructura de la familia hoy en día estáfragmentada, la aparición de la cultura de masas que consumen los escolares nocoinciden con la cultura de la escuela, la escritura cambia y a los alumnos les cuestamantener la atención. Y el escolar no pasa fácilmente de la imagen al texto escrito.Aparte de la pobreza que afecta a las familias que no pueden sostener la educación.

Estrategias para el éxito escolar 

Existen dos escuelas de pensamiento cuándo de predecir el éxito escolar se trata. Unacree que los niños nacen con cierto nivel de inteligencia y que por ende saldrán bien

académicamente sin importar que, mientras que la segunda alega que los niños debenaprender destrezas y estrategias específicas con el fin de obtener el éxito en la escuela.

Pero sabemos que la pura inteligencia no garantiza el éxito si usted no participaactivamente en la educación de sus hijos, ya que como sabe el apoyo paternal y/omaternal es un factor determinante para lograrlo.

Con el fin de mejorar la posibilidad de que su hijo(a) logre el éxito escolar, incorpore a surutina diaria las siguientes sugerencias:

Motívelo. Seleccione juguetes que motiven a sus niños. Mientras lean junto un libro,

Page 8: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 8/20

 

señale las palabras, haga preguntas y haga que sus hijos miren con atención lasilustraciones.

Ayúdelo a seguir instrucciones. Asígnele a su hijo(a) pequeñas tareas para hacer en lacasa. Según crezca, aumente la complejidad de las mismas. Hagan juntos pequeñosproyectos artísticos o científicos.

Enséñele a ser organizado(a). Comience por asignarle un lugar específico a todos losmateriales escolares. Un calendario, una libreta de asignaciones, un archivo paraguardar las tareas y los papeles escolares son esenciales para mantener un control.

Realice un plan diario. Utilice varios minutos diarios para revisar las tareas escolares deforma que pueda desarrollar un plan para lograr proyectos a corto o largo plazo. Anoteen el calendario de su niño(a) pequeñas metas que pueda ir logrando poco a poco.

Estimúlelo(a). Planee pequeños proyectos que sus hijos(as) en edad pre -escolar puedacompletar, tales como rompecabezas. Para niños que ya están en la escuela, anótelos enclases de drama, baile o karate, de manera que puedan ver el progreso de algo que seacordó hacer con antelación. 

.- Introducción

Una gran preocupación que tiene nuestro sistema escolar, es la del insuficientenúmero de personas que alcanzan con éxito los objetivos de la enseñanza obligatoria.Tras implantar dos leyes educativas y una a medias, en las últimas décadas, no seobserva una variación significativa en las estadísticas del fracaso. ¿Es un problemaestructural la persistencia de las cifras? ¿Son las causas y las consecuencias del fracasoescolar las mismas hoy en día que hace unas décadas?¿O quizás es que se ha de hacer un planteamiento educativo diferente a lo que se ha venido haciendo?

Aumentar los niveles de éxito escolar se ha convertido en una prioridad denuestras instituciones. Es por esto que en los últimos años estamos asistiendo a laimplantación de planes y medidas, tanto por parte del Ministerio como, en nuestro caso,de la Junta de Castilla y León, para tratar de paliar el fracaso (entendido comosuspensos) y mejorar el éxito escolar (entendido como aprobados). Junto con los planesdedicados al fomento de la lectura, la mejora de la convivencia, la acogida e integraciónde nuevo alumnado en Secundaria, etc., nos encontramos con otra serie de medidas quetratan de dar respuesta a los elevados índices de fracaso escolar, como son los planes deÉxito escolar y el PROA. Existen, por otro lado, otras medidas dirigidas en realidad mása la excelencia de parte del alumnado como los programas de bilingüismo y, dependecomo se analice, la creación de itinerarios en cuarto de la ESO, que puede tener repercusión en el fracaso o éxito en los centros, aunque aquí inicialmente no se analicen.

Las exigencias europeas, los informes Pisa,... están, incluso, politizando el fracaso o el

éxito entre las diferentes Autonomías. El éxito se convierte en una cuestión deimagen, de marketing que ³vende´, más que en una meta alcanzable por la mayoría(véase por ejemplo, las pruebas estandarizadas en primaria, con un contenidoacademicista que va a reforzar la idea de selección frente a inclusión). Este

 planteamiento es coherente con la consideración de bien comercial con valor decompra-venta, que se está dando al título académico.

En este sentido, cada vez es más frecuente que cuando desde las diferentes instancias de política educativa se habla de ³mejora de éxito escolar´ se haga referencia, casi con

Page 9: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 9/20

 

exclusividad, a los planes de mejora del éxito educativo. De hecho, este curso, enCastilla y León se ha ampliado este programa a otros niveles de la etapa de EducaciónPrimaria (aunque con ciertas diferencias respecto a Secundaria Obligatoria).

Esto nos lleva a plantearnos cuál es la preocupación real de nuestrasAdministraciones Educativas y qué se debería entender por éxito escolar para todos y

todas. ¿Son estas medidas coherentes con los fines que persigue la educación básicaobligatoria? ¿Responden a un análisis serio del problema del fracaso y a un compromiso

 por elevar el nivel de éxito escolar de toda la población o se trata de medidasmediáticas?.

Este documento pretende ofrecer una perspectiva diferente de lo que significa éxitoescolar ,así como ofrecer un análisis de la filosofía que subyace en estas medidas y laeficacia de las mismas.

Con el fin de hacer un análisis contrastado con la realidad de los centros y desde la percepción de los distintos sectores de la comunidad educativa, Concejo Educativo deCyL elaboró una encuesta-cuestionario. En ella se trataba de recabar información

sobre los programas que se están llevando en los centros, tanto los propuestos por laAdministración como los surgidos por iniciativa de ellos. También se pedía suvaloración, los factores que, desde su perspectiva, influyen en el éxito o fracaso escolar,qué consecuencias tienen en el alumnado y elementos para los que tendría que existir compensación. La encuesta fue contestada fundamentalmente por dos colectivos,

 profesorado y familias.

Los datos extraídos del cuestionario nos han sido muy valiosos para contrastar información, ya que proceden de ámbitos diferentes, rurales, urbanos, centros grandes o

 pequeños, tanto de Educación Primaria como Secundaria y a la vez, para sustentar nuestra perspectiva en situaciones reales.

Partiendo de un posicionamiento inicial de lo que pensamos que es ³éxito escolar´frente a la utilización que se está haciendo del término por parte de lasAdministraciones, el documento trata de ofrecer, en sus diferentes apartados, una seriede conclusiones obtenidas a partir del cuestionario sobre los factores que inciden en eléxito escolar y sus consecuencias. En el último aparatado del documento se incluye unanálisis crítico sobre las alternativas institucionales que se están ofreciendo o aplicandoen los centros educativos para elevar las cifras del éxito escolar.

(volver a índice) 

2.- Éxito escolar

Una primera cuestión a debatir sería el concepto de ³éxito escolar´, quienes y cómointervienen en él, si es alcanzable por todo el alumnado y en qué condiciones.

¿Podemos asegurar que todo alumno o alumna que aprueba dentro del sistemaeducativo actual es una persona con ³éxito escolar´ o nos estamos refiriendo a ³éxitoacadémico´? Cuando identificamos éxito o fracaso exclusivamente con las notas, noestamos asegurando más que ha alcanzado una serie de objetivos académicos, que

 pueden tener que ver con su desarrollo individual y social o no tener relación. No

Page 10: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 10/20

 

obstante, desde una sociedad y un sistema selectivo que valora el título de forma³comercial´, como elemento de promoción personal, obtenerlo tiene importancia.

Si, por el contrario, y tal como se plantea en los fines de la educación obligatoria, eléxito escolar está relacionado con la adquisición de saberes básicos, el desarrollointegral del alumnado, su capacidad para incorporarse a la vida adulta y al ejercicio de

la ciudadanía de manera satisfactoria, así como mantener una actitud de aprendizaje a lolargo de su vida; el concepto de éxito se amplía.

Una concepción más profunda de éxito o fracaso escolar se referiría no sólo a disminuir los índices de fracaso ³académico´ sino a que el modelo educativo esté orientado a

 preparar a todo nuestro alumnado para desenvolverse con éxito en los diferentesámbitos de vida (familiar, relacional, profesional, laboral y social) como individuo ycomo colectivo, con capacidad crítica y de transformación social. Éxito sería ofrecer todas las posibilidades de formación a todo el mundo, ofreciendo mayores recursos aquien presenta más necesidades y certificándolo con un título generalizado. Esto nosllevaría a replantearnos la validez del modelo educativo actual, como uno entre losvarios agentes que influyen en el éxito o fracaso del alumnado. Habría que replantearlo

en cuanto a su estructura organizativa, contenidos, metodología, actuaciones y recursosque promueve para alcanzar este objetivo.

Así pues, partiendo del sistema educativo que tenemos ¿es posible el éxito de todos ytodas? Parece que no. Es este un sistema que persigue el éxito, la excelencia, de una

 parte del alumnado, lo que hace que necesariamente otra parte no la consiga o se ledificulte. Es un sistema, además, que sigue un modelo social selectivo, con el que escoherente. Un modelo social que necesita disponer de alguien que llegue a lo más alto,

 pero también los estratos más bajos. Priorizar la excelencia de parte del alumnadorequiere que el sistema actúe, con quien va mal, separándole, rebajando susexpectativas, etc. mientras revaloriza opciones más ³seleccionadas´ o elitistas. La ayudaal fracaso así debe quedar fuera del sistema, como algo hecho en paralelo y dedicadomuchas veces a cubrir el tiempo de quien fracasa, a que ³por lo menos...´

Desde un sistema selectivo de este tipo se dice dar respuesta a una ³demanda social´separando a quien va mal. Se prolonga así la idea selectiva de la sociedad al sistemaeducativo. El problema añadido es que hacer programas de ese tipo evita que haya un

 programa más real y global, que sirva a todo el alumnado.

Las alternativas institucionales educativas que se están dando responden a este modelo,y hacen un análisis diferente del fracaso escolar del que planteamos inicialmente. Aveces parece que ni siquiera se hace una reflexión seria que conduzca al éxito para todaslas personas, a la superación del fracaso. Mientras que el tanto del éxito se lo apunta el

sistema, el gol del fracaso es de cada individuo. Por esta razón, las alternativas buscan³sacar de la bolsa del fracaso´ a las personas, sin cuestionar el modelo educativo, y a la propia sociedad.

Observamos, con frecuencia, que la apariencia de solución del fracaso, a menudo seconvierte en un parche que evita el fracaso por un lado, y lo agranda por otro. Por ejemplo, cuando se hace una propuesta de apoyo al alumnado que está a punto deaprobar ( con una o máximo dos materias suspensas) y se abandona al que se consideraun ³suspenso seguro´, la meta no es el éxito para todo el mundo, sino la aceptación de

Page 11: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 11/20

 

que siempre va a haber personas fracasadas escolares y no se puede hacer nada. Se opta por dedicar los recursos (que no son infinitos) a parte del alumnado, y no a la de mayor índice de fracaso.

Somos concientes de que la educación no es el único motor de cambio social que existe,y que aunque cambiáramos el modelo, esta sociedad individualista y competitiva no

 permitiría alcanzar el éxito a todo el mundo. Nos preocupa que aquellos sectores másdesfavorecidos socialmente sean los más proclives al fracaso, y que los másfavorecidos económica o culturalmente lo sean al éxito. Sin embargo, se debería

 potenciar un tipo de reflexión que condujera a cambios significativos dentro del sistemaeducativo, que ofrecieran mayor número de posibilidades reales al mayor número de

 personas, de todos los sectores de población. Nos referimos a enriquecer el sistema y noa empobrecerlo ofreciéndole vías únicas, como es pensar sólo en la profesionalización,ofrecer modelos educativos homogéneos, etc.

Una de esas reflexiones sería la de constatar que hablar de éxito escolar, entonces, eshablar de algo más que de estadísticas de aprobados o suspensos. Las consecuencias deculminar o no la enseñanza obligatoria y de que lo haga todo el alumnado con

independencia de sus condiciones iniciales, así como del proceso que se sigue, afecta aotros ámbitos que no son sólo al propio alumnado o los centros educativos.

(volver a índice) 

3.- Consecuencias del éxito o fracaso

Las consecuencias del fracaso escolar no son sólo personales, como apuntábamos antes,sino que afectan a todos los ámbitos.

Una persona que no culmina sus estudios con éxito, arrastra un estigma de ³fracaso

social´, que le va a acompañar a lo largo de su vida. Su autoconcepto se resquebraja, suautoestima se reduce. Tener confianza en uno y una misma, hace que se enfrenten deotra manera a los obstáculos o al aprendizaje de la vida, con más posibilidades desuperarlos. Por otro lado el sistema le reduce las posibilidades de promoción, cada vezque le deja en los cursos más bajos; también la adquisición de determinadosaprendizajes tanto formales como no formales; así como sus expectativas laborales. Por último, le limita las relaciones que en un futuro pueda mantener.

El grado de éxito o fracaso, también influirá en la vida del centro escolar, en su formade convivencia y relaciones que en él se creen, en la necesidad y forma de uso derecursos, en la misma organización escolar, etc.

Un centro que no tenga las máximas expectativas para todo el alumnado intervienesobre el fracaso escolar segregando al alumnado entre los que van bien y los que no.Los que no se adaptan al sistema no deben entorpecer el avance de los primeros y por eso deben estar separados. No se cuestiona la necesidad de cambiar el estilo deenseñanza y los contenidos, de realizar un trabajo diverso que abarque al mayor númerode perfiles, es decir, no piensa que todas las personas pueden aprender más de lo saben;

 por lo tanto, tener éxito escolar. Este tipo de centros se puede encontrar con un aumentode los casos de indisciplina por parte del alumnado que no sienta que forma parte de su

Page 12: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 12/20

 

entramado: disrupción, incumplimiento de normas, disponibilidad del material detrabajo...

Por último, el fracaso o éxito escolar también influye en el territorio y la mismasociedad. Por una parte desde la imagen que ofrece y su uso político, tratando deofrecer índices de éxito mayores o menores en supuesta relación con un mayor o menor 

desarrollo. Por otra parte, desde un sentido más profundo, y si la enseñanza básica fueratal, influiría en la mejora verdadera de la democracia al contar con personas formadasde forma integral, con autonomía individual y colectiva y capacidad crítica. Sinembargo, un sistema educativo que no actúa sobre el modelo selectivo anteriormentecitado, ayuda a perpetuar una sociedad caracterizada por la desigualdad social.

¿Se puede permitir una sociedad democrática y justa, mirar para otro lado cuando los porcentajes de alumnado que no alcanza los mínimos de la enseñanza obligatoria superamás de un tercio de su población estudiantil?

(volver a índice) 

4.- Factores que influyen en el éxito o fracaso

Teniendo como referencia el modelo social actual y el sistema educativo que de él sederiva, son varios los factores que influyen en el éxito escolar. Aparecenentremezclados unos con otros, aunque en algunas ocasiones tenga alguno de ellos más

 peso que el resto. Todas las personas encuestadas señalan la influencia de la sociedad, lafamilia, el profesorado y del centro educativo, el alumnado y otros factores como losmodelos que se ofrecen a través de los medios de comunicación y entretenimiento. Sinembargo, el peso que se le da a cada uno depende, a veces, de la etapa o el colectivodesde el que se habla. Así, por ejemplo, la influencia de la familia en la etapa de infantiladquiere mayor relevancia que en otras etapas.

De cualquier manera, destacamos los factores que le hacen incidir mássignificativamente sobre el fracaso escolar, en cada ámbito. No se pretende incluir deforma exhaustiva todo factor de influencia, sino aquellos que más han destacado en lasencuestas.

Familia 

Planteamos dos observaciones respecto a este ámbito. Un alumno o alumna tiene más posibilidades de alcanzar el éxito escolar cuando la familia se responsabiliza delaprendizaje de sus hijos e hijas, junto con la escuela, entendiendo esta relación mutua ycomún como algo bidireccional, no sólo condicionada desde el centro. Por el contrario,

hay mayor tendencia al fracaso cuando no se tienen objetivos claros para con los hijos ehijas, la educación les supera y trasladan sus funciones a la escuela, delegandocompletamente en ella, incluso las expectativas para con los hijos e hijas. Unido a ladificultad que encuentran las familias para educarlos, cada vez es más frecuenteencontrarnos con un modelo de padres y madres que responden a la tipología de ³eternoadolescente´, que prefieren este papel al de madre o padre.

La segunda observación hace referencia a las posibilidades de partida de una familia para favorecer el éxito escolar. Así, por ejemplo, los grupos sociales de economía

Page 13: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 13/20

 

intermedia o alta, cubren las carencias personales con apoyos externos y con las altasexpectativas que mantienen sobre sus hijos e hijas. Las familias menos pudientesasumen la situación de fracaso, sin crear conflicto, y aceptan las opciones que se les

 presentan aunque supongan empobrecimiento y reducción de las posibles salidas.

Alumnado 

A la hora de ver cómo influye este factor, hay que tener en cuenta las característicasindividuales: expectativas y motivación hacia la escuela y el estudio, conocimientos

 previos y estrategias de las que dispone, relaciones que establece en el grupo y centro,etc.). Además hay que destacar el nuevo perfil del alumnado que aparece comoresultado de los modelos sociales, formas de comunicación e información en la que sedesarrolla.

Cuando un alumno o alumna tiene claro sus objetivos escolares y pone empeño enconseguirlos, tiene muchas posibilidades de tener éxito. Debe tener expectativassuficientes respecto a la escuela y las posibilidades que da. Si la escuela no se lo aportase dirige hacia el fracaso.

En cuanto al nuevo perfil del alumnado, se observa un desajuste entre el tipo deaprendizaje que se ofrece en la escuela y las formas de actuación a las que estánacostumbrados fuera del contexto escolar. Por ejemplo, hay una acusada tendencia entre

 jóvenes y niños y niñas a buscar la inmediatez en casi todo: en la satisfacción de losdeseos o de las necesidades, en la obtención de información (a través de las nuevastecnologías), en las formas de comunicación o de relación entre ellos y ellas (uso delmóvil), etc. Mientras que en el aprendizaje formal, todo es más lento, reflexivo,secuenciado, exige mantener la atención o el esfuerzo de manera sostenida en el tiempo.La falta de acomodación conlleva a desengancharse de la escuela, al fracaso.

A quien podríamos decir que tiene ³tendencia social´ al fracaso en la Escuela, le cuestaubicarse en el lugar en que están, en general y ven pocas expectativas en lo que les da elcentro. Se provoca así un desajuste y se facilita el camino hacia el fracaso. A menudo,observamos que no se tiene conciencia de lo que puede estar ocurriendo cuando sefracasa, del proceso en que están metidos.

Centro y Profesorado 

¿Qué puede hacer el centro educativo y el profesorado para que su alumnado alcance eléxito escolar? No es difícil analizar las debilidades de estos ámbitos, lo complicado esconseguir una transformación y una apuesta real por ella.

El Centro y el profesorado inciden en el éxito escolar en la medida en que:dan respuesta a las necesidades, adecuan sus recursos y orientan sus planes de trabajo para buscar el éxito de todo el alumnado.

hacen posible una mayor relación familia-escuela-entorno. Cuentan con los recursosde la familia.

favorecen una mejor convivencia entre el alumnado.disponen de organización y recursos.

 promueven la creación de equipo directivos escolares capaces de gestionar y liderar innovaciones en los centros escolares.

Page 14: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 14/20

 

promueven un perfil de docencia que tenga en cuenta a todo el alumnado, eldesarrollo de sus capacidades y se sienta responsable del aprendizaje y de la evolucióndel alumnado.

favorecen la iniciativa del profesorado y el trabajo colaborativo.

Hay muchas condiciones para conseguir lo anterior, pero una de ellas es imprescindible:

la autonomía. Cada entorno es diferente, y los centros viven insertos en ellos, luego esimportante tener posibilidad de adaptarse a lo que te rodea y enriquecerlo. Otra, es la dehacer convivir y educar en la diversidad, por lo que el alumnado ha de ser diverso,evitando la creación de guetos educativos.

Sociedad 

En este apartado nos gustaría volver a hacer constar el papel fundamental y trasversalque tiene la sociedad desde una doble perspectiva. Por un lado, con respecto a promover un concepto más inclusivo o más segregador del éxito escolar y, por otro lado, encuanto al desajuste entre lo que se le pide a la educación y los modelos culturales,sociales, laborales y económicos que se potencian (y que están influyendo en las

familias, profesorado y centros, alumnado y administración). No es posible hablar decambio si se mantienen discursos paralelos y, muchas veces, contradictorios.

Administración 

Las Administraciones educativas ejercen un papel muy importante en el tema del éxitoescolar, en cuanto a los recursos que dedican, la legislación que aprueban o las líneas detrabajo y criterios que ponen en marcha para buscar la atención educativa del alumnado.Por otro lado, no es difícil comprobar que, a menudo, del papel a la realidad hay unadistancia insalvable.

Los planes que se proponen para atajar el fracaso escolar responden, muchas veces, aurgencias, sin la debida reflexión o adecuación a los lugares donde se han de aplicar.Especialmente llamativo es cuando la propuesta de un plan proviene de un gobierno designo político contrario o de la Unión Europea, como es el caso de las competencias,que se queda sobre el papel, abocada al olvido. Se elabora una propuesta pedagógicanueva, pero sin pretender modificar el modelo que no sólo no es competencial sino queintrínsecamente, va en contra.

Si se actúa por presión externa, no se cree en lo que se propone, y se derivan losrecursos hacia otras iniciativas, previsiblemente los planes de éxito escolar no obtenganlos resultados previstos.

(volver a índice) 

5.- Análisis de los planes institucionales

Se trata aquí de presentar una serie de conclusiones generalizables al conjunto de losplanes a partir de los datos obtenidos en la encuesta.

Page 15: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 15/20

 

En primer lugar habría que analizar bajo qué supuestos y con qué tipo de sistema y propósito educativo están confeccionados estos planes educativos para el éxito escolar. Nos podríamos fijar en una serie de características:

Se piensa en una actuación dirigida al alumno o alumna en particular y nunca en lareorganización de un sistema que de más cobertura a la diferencia.

Se actúa fuera del sistema (del aula, del tiempo escolar...) sin revisar el grado defracaso o éxito que este produce.

Se actúa en base a estadísticas que se quiere hacer públicas, sin profundizar en laverdadera situación educativa.

En muchos casos se actúa de una forma poco participativa, alejada de los centros,con una gestión a veces alejada de la misma planificación inicial.

Claramente los planes más directamente relacionados con la consecución del éxito y laeliminación del fracaso corresponden a lo que un sistema selectivo haría:

Uniformización 

Los planes institucionales suelen generalizar propuestas (que, a veces pueden tener aspectos positivos) de forma homogeneizadora. Se hace, de forma estereotipada, sin

 promover un análisis de la situación de cada centro ni las opciones y posibilidades quetiene. Esto puede obstaculizar la iniciativa del centro y que ponga en marcha otrasactuaciones dirigidas a lo mismo, o las mismas de forma diferente. Se impide, por tanto,en cierto modo, una adaptación a la problemática y la situación de cada centro. Unejemplo sería la intención de que el plan de lectura suponga en todos los casos ³leer durante media hora al día´.

Interés aparente 

Muchas de las propuestas de planes institucionales se ponen en marcha buscando laimagen pública más que la solución de problemas, aún siendo iniciativas de gran interéso que responden a problemáticas sobre las que hay que intervenir. Esto es observablecuando la puesta en marcha muestra una gran rigidez, carece de recursos para poderlollevar a cabo o se introduce como un añadido al trabajo cotidiano, ya de por sí saturado.

Al margen de los centros 

La homogeneización y el hecho de que no sean los mismos equipos educativos quienes

diseñan y quienes ponen en marcha (y por tanto no creen en esos objetivos que semarcaron al diseñar) y el no promover ese trabajo de análisis en los centros, hace que elcumplimiento se base en pedir documentación y por tanto, derive en burocracia vacía.

Falta de análisis crí tico 

 No existen programas que planteen cambios dentro del sistema y conlleven unareflexión profunda y compartida por las agentes educativos, sino intervenciones

 puntuales que parchean una realidad a menudo falseada por los medios de comunicación

Page 16: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 16/20

 

o promovida desde instancias ajenas al desarrollo de ciudadanos y ciudadanas, como pueden ser las empresas.

Sin visión de conjunto  

Cada Plan que se introduce afecta al funcionamiento de los centros educativos en su

conjunto, que sin embargo no se contempla. Habría que hablar de la dedicación docente. No hay tiempos comunes y colectivos para trabajar los planes que se proponen. Ensecundaria por la dinámica en que se confeccionan los horarios y las dedicaciones queimpiden al mismo equipo directivo posteriormente poder disponer de esos tiempos(aunque quiera). Por otro lado, las inercias creadas son muy fuertes y difíciles deromper. Hace falta una voluntad seria de los equipos directivos y de la mismaInspección y Administración para que se logren esos tiempos que permitan la reflexión.En Primaria sería necesario separar más horarios de alumnado, centro y profesorado

 para disponer de esos tiempos (además de la voluntad, también, de hacerlo).

Desconocedores de la realidad educativa 

Existe, por otro lado rechazo a los planes institucionales en parte de los centros y del profesorado. Lo anterior puede ser una causa. Otra es la sensación de que nos harátrabajar más. No se suelen proponer actuaciones alternativas. Existe una especie de³rechazo al compromiso´.

Efecto rebote 

Los planes institucionales pueden servir, a veces, de ³amparo´ o cobertura a centros queestaban tratando de hacer un trabajo ya. Algo así puede haber pasado con los planes deconvivencia, que tienen elementos aprovechables. Sin embargo si se pone el énfasis enla homogeneización de las actuaciones promovidas por la Administración estos centros

 podrían ver entorpecida la labor que estuvieran haciendo.Específicamente, nos gustaría detenernos en alguno de los planes, directamenteencaminados a resolver el fracaso escolar, valorando lo que de positivo o negativa estánteniendo. Estos planes son: PROA, Éxito escolar, Plan de Acogida, Compensatoria,Absentismo, Programa de Diversificación.

PROA 

Este plan propone el refuerzo y apoyo escolar al alumnado que ha fracasado en zonasque requieren una especial atención (designadas desde la Administración) y que abarcatambién alumnado muy desescolarizado. Existen inicialmente dos propuestas. La

 primera general en Primaria y, casi general, en Secundaria, es la de crear un lugar deayuda al trabajo por las tardes fuera del horario escolar. La segunda permitía al centro,inicialmente, plantear su plan dentro del horario que, una vez aceptado, suponía ladotación de algunos recursos

Los primeros planes se aplicaron desde el inicio de forma estándar y, según comentariode algún centro involucrado en él, funcionaron con una total descoordinación con el

 propio centro y no lograron que acudiera aquel alumnado que más dificultades tenía(por ejemplo, alumnado absentista o más desescolarizado).

Page 17: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 17/20

 

En la segunda modalidad, que se iniciaba con alguna potencialidad más, sin embargo nose promovió la elaboración de un plan ajustado a las necesidades, en aquellos centrosque carecían de propuesta en el momento de su concesión. Esto ha conllevado unaestandarización del programa, que no siempre tiene el efecto deseado. Tampoco el quese pudiera solicitar atendiendo a unos criterios, sino que fue la Administración la quedecidió quién podía optar.

Como última fase de este proceso, ya en este curso, se ha planteado desde la Junta deCyL la desaparición completa de esta modalidad, que pasaría a formar parte de la

 primera (el próximo curso se completará según se ha anunciado). Con ello desapareceuna opción de revisión del trabajo en el horario escolar para lograr la inclusión delalumnado con dificultades.

Creemos que no se persigue el éxito cuando se plantea este plan de refuerzo fuera delhorario escolar, y que se estigmatiza cuando se permite la creación de grupos establesde ³fracasados´.

Vemos, aquí, un ejemplo claro de homogeneización y evolución negativa en la forma en

que se ha desarrollado el Plan PROA. Comenzó en algunos centros con un trabajodentro del horario escolar y en base a un plan que estos proponían, debidamenterazonado. Con el tiempo, primero se ofertaban a otros centros de forma ya estandarizaday a partir de ahora existirán sólo como programa fuera del horario escolar.

Plan de Éxito escolar 

Este plan comienza con mal pie: ³los centros se enteraron de él después de que loconocieran las familias´. Se inicia en el 07-08. Se ha basado desde el principio, y enSecundaria, en la programación de clases particulares, en un horario fuera del escolar (tarde, sábado, eliminados en este segundo curso y mes de julio) y con personas ajenas a

los mismos en la mayoría de los casos. El periodo de vacaciones estivales, por ejemplo,se realiza al margen de los centros, con profesorado contratado y sin ninguna relacióncon el docente que examina en septiembre. Tampoco hay una supervisión de este

 profesorado ni del funcionamiento del alumnado en estas clases, más allá de laasistencia o no. En el curso 08-09 las perspectivas son parecidas. Se ha promovido el³voluntariado´ del profesorado a cualquier centro con lo que la descoordinación sigueestando casi asegurada (no se fija, por ejemplo, como obligación de la dedicación de la

 persona contratada, la tarea de coordinarse con el centro, ni del centro con él de formacontinua)

Se inicia una actuación en Primaria (especialmente en el curso 08-09 con visos desuponer una actuación más coherente (profesorado de apoyo, ¿en el aula?) pero sin

concretar los recursos y forma de ponerlo en marcha.

Se piensa sólo en alumnado con muchas posibilidades de aprobar. En este segundocurso aún más, pues fija el perfil claro de quien recibirá las clase de Matemática yLengua y deja para el alumnado con mayor fracaso unas ³técnicas de estudio´ que no seconcretan demasiado.

Page 18: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 18/20

 

Mas allá de la mala organización inicial, lo grave es que no contienen elementos que pudieran hacerle aprovechable. Simplemente no están pensados para quienes tienen unamayor grado de fracaso, quienes, por ejemplo, no asisten ni al horario habitual.

Hay que analizar no obstante, por qué programas de ocupación del tiempo por la tarderealizados desde fuera del centro, atraen a personas, alumnos y alumnas, que en el

sistema normalizado están desintegradas (quizá pueda ayudar a quienes sienten ya como positiva la escolarización).

Hay que tener en cuenta que: No son clases particulares, sino suelen plantear un plan de ocio que incluye la

resolución de tareas.

Trabajan bastante la convivencia, sin importar tanto la idea de fracaso escolar, comoel ³social´.

Abarca o atrae a las familias y a través de ellas se incorpora el alumnado.

Ofrecen una ambiente diferente a un centro educativo.

Aun así, hay que señalar que, en general, son programas que no están coordinados conla labor en los centros.

En cualquier caso, la no existencia de programas que planteen cambios dentro delsistema:

Hace a este más inamovible, siendo co-protagonista de dicho fracaso, lo que le haráaumentar su grado de selección.

Disminuye los recursos a ese alumnado que no asistirá por la tarde o los sábados, puesto que se están detrayendo de otras opciones de actuación dentro del mismo.

Compensatoria 

Lleva muchos años funcionando el plan de compensatoria en los centros educativos, yalgunos efectos positivos se han ido percibiendo, por ejemplo, la de disponer de unrecurso de centro según su propio plan.

 No obstante el planteamiento ha sido tradicionalmente el de separar al alumnado quetiene problemas, en vez de hacer una labor más integrada dentro de la clase normalizadacon el profesor o profesora titular o tutor. Aun así existen centros que han ido

caminando en esa línea.

Por otro lado, aún podemos comprobar cómo hay una reducción de las expectativas deeste alumnado, al separarles del resto de compañeros y compañeras con un apoyo fueradel aula empobrecido. Se puede observar cómo hay un riesgo evidente de que estar encompensatoria sea una etiqueta, cuando no un gueto.

La recepción de la ayuda de la Administración está sometida, a veces, no a la necesidaddel centro, sino a la disponibilidad del presupuesto.

Page 19: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 19/20

 

Absentismo 

Hace un tiempo se legisló en CyL sobre la necesidad de disponer en los centros de un plan de absentismo escolar y sobre la creación de comisiones provinciales deabsentismo.

Estos planes suelen tener varios inconvenientes que convendría tener en cuenta. Uno deellos es que no se avanza en la resolución de los problemas, sino que se queda en un³papeleo´ que le llega a la Comisión de Absentismo, sin ningún efecto (o con efectoúnicamente punitivo).

En Secundaria hay un seguimiento menos claro y comprometido que en Primaria. ³Setira la toalla´ o no hay fórmulas de enganche adecuadas.

Se mantienen las plazas de Trabajo social, aunque compartidas en provincias comoValladolid, lo que dificulta mucho el trabajo, y no se crean figuras nuevas como losmediadores/as o educadores/as de calle o sociales, ni se promueven planes (desde elaula y el centro) que creen opciones y expectativas dentro del sistema, a estas personas.

Diversificación 

Puede considerarse un éxito por cuanto son bastantes los alumnos y alumnas que,habiendo pasado por él han logrado titular y, en muchos casos, han logrado concluir estudios postobligatorios (mayoritariamente FP, aunque no sólo).

Puede considerarse también de éxito pues el alumnado acaba autovalorándose bien(aunque la inclusión en él, choca a veces con actitudes negativas de parte del

 profesorado, de parte del alumnado y con dificultades de la misma estructura).

Habría que analizar si de una forma general, en estos programas se lleva a cabo un programa con un objetivo completamente diferente al normalizado, o, por el contrario,se limitan en algunos casos a rebajar las expectativas de aprendizaje.

(volver a índice) 

6.- Propuestas a los planes institucionales

Los planes que se establezcan deberían ir hacia:

Cambio en los propósitos de los programas institucionales  

Reforzar lo que hay y crear donde no hay, no establecer programas homogéneos, programas que suman.

No basar el refuerzo en tiempo extra académico. 

Si se dedica un tiempo extra hacerlo para ofrecer enriquecimiento al alumnado comocompensación y ligado a la línea de trabajo del centro.

Revisar y cambiar el sistema, no reforzar fuera (referido a espacio o tiempo)

Page 20: Exito y Fracaso Estudiantil

5/7/2018 Exito y Fracaso Estudiantil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exito-y-fracaso-estudiantil 20/20

 

Para ello se requerirá:

Un grado de flexibilidad suficiente que siempre trate de incluir al alumnado y nosepararlo.

Restar importancia al uso de instrumentos únicos y uniformadores, como el libro de

texto que, sin embargo, se potencia cada vez más.

Promover nuevas metodologías, en vez de la vuelta al academicismo que se detecta.

Potenciar proyectos interdepartamentales y, además, globales.

Caminar hacia los ámbitos de conocimiento para dar más sentido al contenido,llegando a un alumnado más variado.

Potenciar las relaciones en la escuela y no la separación. 

(volver a índice) 

7.- Para qué y para quién debe haber compensación

Se suele coincidir en que el ámbito escolar debe compensar las dificultades deaprendizaje, y como un efecto dominó, si estás se tienen en cuenta, los problemasderivados de la conducta o de la falta de recursos de familiares... estos se minimizarían.

Cuando nos referimos a compensación es algo más que reducir el número de alumnado por aula o con apoyos, con buena intención del profesorado, con ciertos medios.... Esmás bien, cambiar el enfoque, el esfuerzo, hacia la tarea compartida, de que todo elmundo progrese (y ahí reivindicar los cambios necesarios, de dentro y también de fuera

del centro, educativos y sociales, y los medios necesarios). Se trata de trabajar buscandoel que todo el alumnado acabe con éxito.

Una persona con bajo nivel cultural o económico, ha de obtener de la escuela losrecursos de los que carece. En ningún caso debiera suponer mantener las desigualdadesde partida. Esto significa intervenir en las dificultades de aprendizaje, el malcomportamiento o el abandono para transformarlos en positivo.

Debe haber un cambio significativo en los currículos, metodologías y prácticaseducativas. Sin reducir expectativas.

La estructura debe transformarse para que sea posible hacer lo anterior sin dejar 

significado de forma especial a ese alumnado: agrupamientos flexibles y con profesorado que puedan trabajar conjuntamente en el mismo aula o hacer desdobles enun momento determinado. Horarios más flexibles que permitan trabajar contenidos yalumnado cambiante. Material colectivo y del centro. Mayor dotación de recursoshumanos. Trabajo en equipo...