Exodoncia

4
Universidad Mayor Facultad de Odontología Anatomía Aplicada a la Exodoncia Es la extracción de piezas dentarias, cuando ésta está inservible. Pero hay que evitarlo en lo posible. *Etapas: 1.-Anestesiar. 2.-Observar la pieza, los tejidos de soporte y sus vecinos, la inserción epitelial y ligamento periodontal.. Luego se elige la técnica a utilizar. 3.-Luego con una sonda realizar la sindesmotomía, es decir desinsertar la inserción epitelial, si no se logra, se desgarrará la encía, provocando dolor, además de sangramiento. 4.-Movimientos hacia las caras libres (vest-palatino), tomando en cuenta la disposición de la raíz para dicha pieza. 5.-Extracción de la pieza edntaria. -Extracción en piezas superiores. 1.-Incisivos Centrales son uni-radiculares, de forma cilíndrica y su ápice está levemente inclinado. Al tener esta forma cónica se puede aplicar los movimientos de rotación. 2.-Incisivos laterales también son uni-radicualres y de forma cónica, sólo que su raíz está desviada hacia distal. Para extracción realizar movimientos rotación. 3.-Caninos superiores su raíz es voluminosa y presenta un ligero aumento en su diámetro vestíbulo-palatino, por esto se recomienda hacer movimientos en vai-ven vestíbulo-palatino. 4.-Premolares tanto en el primero (birradicular) como en el segundo premolar (uni-radicular),realizar movimientos hacia vestíbular.

Transcript of Exodoncia

Page 1: Exodoncia

Universidad Mayor Facultad de Odontología

Anatomía Aplicada a la Exodoncia

Es la extracción de piezas dentarias, cuando ésta está inservible. Pero hay que evitarlo en lo posible.

*Etapas:1.-Anestesiar.

2.-Observar la pieza, los tejidos de soporte y sus vecinos, la inserción epitelial y ligamento periodontal.. Luego se elige la técnica a utilizar.

3.-Luego con una sonda → realizar la sindesmotomía, es decir desinsertar la inserción epitelial, si no se logra, se desgarrará la encía, provocando dolor, además de sangramiento.

4.-Movimientos hacia las caras libres (vest-palatino), tomando en cuenta la disposición de la raíz para dicha pieza.

5.-Extracción de la pieza edntaria.

-Extracción en piezas superiores.

1.-Incisivos Centrales → son uni-radiculares, de forma cilíndrica y su ápice está levemente inclinado. Al tener esta forma cónica se puede aplicar los movimientos de rotación.

2.-Incisivos laterales → también son uni-radicualres y de forma cónica, sólo que su raíz está desviada hacia distal. Para extracción realizar movimientos rotación.

3.-Caninos superiores → su raíz es voluminosa y presenta un ligero aumento en su diámetro vestíbulo-palatino, por esto se recomienda hacer movimientos en vai-ven vestíbulo-palatino.

4.-Premolares →tanto en el primero (birradicular) como en el segundo premolar (uni-radicular),realizar movimientos hacia vestíbular.

Page 2: Exodoncia

Universidad Mayor Facultad de Odontología

5.-Primer molar → su alvéolo sede menos en comparación a la amplitud de las raíces. Es tri-radiculares, donde la palatina es la más potente y cónica y las dos vestibulares tienen muy grande el diámetro vestibulo-palatino (aplanadas). Por esto se puede romper la pieza y hacer la extracción por partes, haciendo rotación en la raíz palatina y mov. vestíbulo-palatino en las otras dos.

6.-Segundo molar → por su ubicación, zona muy irrigada 8plexo pterigoalveolar), hay que tener cuidado con fracturar. Realizar movimientos vestíbulo-palatino.

7.-Tercer molar → Está frente a la tuberosidad, lo que hace que sea muy propenso a fracturas y hematomas (por la presencia del plexo pterigoalveolar). Realizar mov. vestíbulo-palatino.

-Extracción en piezas inferiores.

1.-Incisivos y caninos → uni-radiculares, pero tienen mayor diferencia en su diámetro transversal, siendo sus raíces más ovoideas, lo que dificulta los movimientos de rotación. Por esto es mejor realizar movimientos vestíbulo-palatino.

2.-Premolares → su raíz es más cónica por lo que se pueden extraer realizando movimientos alternados, primero hacia vestibular y luego rotación.

3.-molares inferiores → presentan 2 raíces aplanadas en sentido mesio-distal y donde la mesial es más grande. Se recomienda hacer movimientos vestíbulo-linguales.

-Cuidados en el maxilar Superior:

1.-Seno Maxilar → presenta piezas antrales, es decir, tiene las siguientes raíces de piezas dentarias en su interior:-2 Premolar (a veces).-1 molar.-2 molar.-3 Molar.

Page 3: Exodoncia

Universidad Mayor Facultad de Odontología

Al hacer éstas extracciones, no hay que presionar el alvéolo hacia el interior, porque la pieza se puede succionar hacia el interior del seno.

Si esto ocurre, hay que realizar el método de Cadwel-Luc.

2.-Tabla externa de los caninos → la tabla externa (vestibular) del alvéolo de los caninos, se encuentra fusionada con el hueso, por lo que es muy delgada, no sede y por lo tanto es muy propensa a fracturarse, y si esto ocurre hay que preocuparse que no queden restos de hueso, ya que sino no habrá cicatrización.

3.-Cresta Cigómato-alveolar → se ubica a nivel del 1º molar superior, por lo que se requiere de fuerzas para extraerlo, pero hay que tener cuidado con la succión hacia el seno maxilar, principalmente de la raíz palatina que es la más próxima, si la pieza está infectada y ocurre la succión hay que sacarla.

-Cuidados en la mandíbula.

1.-Penacho Mentoniano → se ubica a nivel de los premolares inferiores, por lo que si se fractura algún ápice de dichas piezas → lesión en nervio → labio dormido.

2.-Líneas Oblicuas Ext. y Int. → ubicadas a nivel de los molares haciendo las corticales muy densas y por esto es fácil que se fracturen las piezas al hacer la extracción.

-Tabla interna y externa.-Hay que tenerlas en cuenta al momento de la extracción.-La mandíbula al tener más tejido compacto, es más gruesa, por lo que

se hace más difícil la extracción, si lo comparamos con las tablas del max. sup.-Tabla externa max. sup → delgada en las piezas anteriores y gruesa en las piezas posteriores. -Tabla interna max. sup → gruesa en las piezas anteriores y delgada en las piezas posteriores. -Tabla externa max. inf → delgada en las piezas anteriores y grueza en las posteirores.

Page 4: Exodoncia

Universidad Mayor Facultad de Odontología

-Tabla interna max. inf → grueza en las piezas anteriores y delgada en las posteriores.

-Movimientos en General:-Los movimientos en el maxilar superior se pueden hacer hacia las

caras libres, sin provocar fracturas.

-Los movimientos del max. inf se dificultan porque tiene corticales más gruesa y por la presencia de las dos líneas oblicuas

-Instrumentos:1.-Forceps → son distintos según la pieza que se trate. Tienen un

Bocado Cóncavo para tomar la pieza por los extremos. Se toma la pieza lo más cercano a la raíz ya que la corona es muy frágil.

2.-Recto anterior → se utiliza en piezas anteriores.

3.-Balloneta → presenta espolón para el lado vestibular y se utilizapara premolares

4.-Pico Loro o Curvo sobre el Borde → se utiliza para piezas inferiores, hay de 3 tipos:-Fino – para piezas anteriores.-Mediano – para premolares.-Grueso – para molares (presenta 2 espolones para realizar movimientos vest.-palatino.

Para realizar la extracción la fuerza debe realizarse paralela al eje mayor de la pieza, y al empezar los movimientos hacerlo hacia las caras libres primero (comúnmente hacia vestibular).