exoral1

9
1 Lo componen tres grupos de órganos diferenciados: órganos de respiración (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y traquea); órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo-); órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis). Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central. Más allá de la mera fonología, está el significante. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral. El aparato fonador es el sistema de organos con el cual nosotros podemos realizar sonidos de una manera articulada. Se compone de diferentes partes entre las cuales se encuentran : Cuerdas vocales: son una serie de labios que producen el sonido vibrando con el flujo de aire. Se sitúan en la laringe y por medio de unos musculos situados a su alerrededor se puede modular su longitud y su forma de vibración en incluso cortar el flujo de aire. Boca: formada por lengua, labios, cabidad bucal y ya.Sirven para articular el sonido. Diafragma: Sirve para mantener el flujo de aire. Cuando el diafragma se contrae se mue ve hacia abajo aplanandose, esto a su vez causa movimiento en el resto de musculos de la caja toracica Conjunto de resonadores. 2 Oír nos hace más capaces y enriquece nuestras vidas. Oír nos permite tener una vida social, trabajar, interactuar, comunicarnos e incluso relajarnos. Además, oír correctamente también nos ayuda a estar a salvo, ya que nos advierte de peligros potenciales y nos alerta de las situaciones adversas en que se encuentran los demás. Oír nos resulta esencial para poder vivir y compartir la vida de manera más plena. Los problemas de audición nos pueden llevar a

description

o

Transcript of exoral1

Page 1: exoral1

1

Lo componen tres grupos de órganos diferenciados:

órganos de respiración (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y traquea);

órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -

nasal, bucal y faríngeo-);

órganos de articulación (cavidades

supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).

Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso

central. Más allá de la mera fonología, está el significante. Específicamente, se sabe que el

control del habla se realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de

la corteza cerebral.

El aparato fonador es el sistema de organos con el cual nosotros podemos realizar sonidos de una manera articulada. Se compone de diferentes partes entre las cuales se encuentran :

Cuerdas vocales: son una serie de labios que producen el sonido vibrando con el flujo de aire. Se sitúan en la laringe y por medio de unos musculos situados a su alerrededor se puede modular su longitud y su forma de vibración en incluso cortar el flujo de aire.

Boca: formada por lengua, labios, cabidad bucal y ya.Sirven para articular el sonido.

Diafragma: Sirve para mantener el flujo de aire. Cuando el diafragma se contrae se mue ve

hacia abajo aplanandose, esto a su vez causa movimiento en el resto de musculos de la caja

toracica

Conjunto de resonadores.

2 Oír nos hace más capaces y enriquece nuestras vidas. Oír nos permite tener una vida social, trabajar, interactuar, comunicarnos e incluso relajarnos. Además, oír correctamente también nos ayuda a estar a salvo, ya que nos advierte de peligros potenciales y nos alerta de las situaciones adversas en que se encuentran los demás.

Oír nos resulta esencial para poder vivir y compartir la vida de manera más plena. Los problemas de audición nos pueden llevar a tener sentimientos de soledad e incluso a la depresión. Nuestra capacidad de oír nos proporciona una enorme fuente de información. Alguna de esta información es obvia y otra apenas la percibimos pero, combinada, es el puente entre el mundo y el modo en que interactuamos con él. Oír nos ayuda a llevar nuestra vida cotidiana sin limitaciones.

La principal finalidad que tiene la Respiración es la necesidad de incorporar Oxígeno a nuestro cuerpo, el cual es transportado hacia los Pulmones que contienen en su interior a los Alvéolos Pulmonares donde el mismo es llevado luego a hacia la sangre y en conjunción con el Sistema Circulatorio distribuido a través de todo el cuerpo.

Page 2: exoral1

En esta zona también se produce un Intercambio Gaseoso a través de los capilares sanguíneos que recibe el nombre de Hematosis, donde se absorbe el Oxígeno hacia la sangre y a su vez se libera el Dióxido de Carbono que también está presente en el aire y que es tóxico para el organismo.La necesidad de incorporar Oxígeno radica en el cumplimiento de las Necesidades Energéticas, ya que esta sustancia es necesaria para la obtención de energía para que nuestro cuerpo funcione, como también a la Formación y Reparación de Tejidos que ocurre a nivel muscular como también a nivel celular, interactuándo con los Azúcares o Almidón que es obtenido mediante la ingesta de alimentos como principal fuente de energía.

3

Esta respiración moviliza el epigastrio (la parte más baja del tórax y la más alta del abdomen), que es la zona donde radica el mayor control voluntario de la respiración. En este tipo de respiración, el diafragma realiza su máximo descenso empujando las vísceras abdominales hacia abajo y hacia delante, con lo cual se aprecia un aumento de volumen del abdomen y del diámetro torácico que se completa con movimientos costales, por lo que se provoca la máxima dilatación de los pulmones y la máxima VC (hasta del 60 %). La respiración costo-abdominal es la que utilizamos al dormir, puesto que al estar estirados, la única parte que podemos desplazar fácilmente para ampliar nuestra respiración es el abdomen. Este conocimiento instintivo, natural en nuestra especie, es patente en los bebés, aunque los hábitos sedentarios y de vestimenta de los adultos, poco a poco nos “educan” a costumbres insanas al respecto, que fomentan únicamente una respiración superficial, renovando sólo una parte reducida del aire que está en nuestros pulmones y una menor oxigenación general de nuestro cuerpo.

Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura,longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros.

El aire viene desde los pulmones y viaja por nuestra laringe, encontrándose a

medio camino con las cuerdas vocales que, si están cerradas, resistirán ese

aire para empezar a vibrar y así empezar aemitir sonido.

Ese sonido viajará hacia nuestra boca, rebotando en las paredes de nuestra

laringe y cabeza, amplificándolo y dándole el “color” propio de nuestra voz,

además de ser articulado por boca, labios y laringe para emitir palabras.

El habla, como fenómeno acústico, se relaciona y coordina estrechamente con el sistema auditivo, que está especialmente equipado para recibir el código que produce la voz humana, por cuanto el habla es una secuencia de sonidos complejos que varían de

Page 3: exoral1

continuo en intensidad y frecuencia. Las caídas, los golpes fuertes en la cabeza,

las lesiones deportivas y hasta escuchar música a gran volumen pueden ocasionar daños en

los oídos. Los niños necesitan oír bien para desarrollar y utilizar la facultad de hablar y

escuchar y sus habilidades sociales. Hasta pérdidas auditivas leves o parciales pueden

repercutir sobre sus facultades para hablar y para entender el lenguaje, mientras que sus

problemas de equilibrio pueden influir en cómo se desplazan y en cómo se sienten.

4.

El aparto fonador es un aparato muy sensible para la mayoria de artistas (actores, cantantes) ya que con demasiado volumen y maltrato (habitos insaludables) este parato puede llegar incluso a la total disfunción de sus facultades.Enfocado a las artes escenicas es necesario un entrenamiento para poder dar un uso adecuado de este sistema. A parte de entrenamiento y cuidado para este sistema existen varias tecnicas que se utilizan para enfocar la voz, alzar el volumen sin rasgar las cuerdas vocales, apreciación de la vocalización, mantener la voz con el movimiento...Pero estas tecnicas se adquieren mediante la practica de ejercicios de vocalización, respiración, trabajo físico.Con un buen cuidado y entrenamiento de este aparato se pueden alcanzar notas cuya tesitura solo se alcanzaría con instrumentos.

Una de esas técnicas es la respiración circular: Se trata de conseguir mantener el sonido de manera prolongada sin necesidad de pausas para tomar aire. Esto se utiliza en instrumentos de viento como el saxofón, la trompeta y el didgeridoo. Es un proceso complejo ya que es necesaria una gran coordinación y años de practica para su correcta utilización.Consiste en al expulsar el aire por la boca almacenar parte de este en los carrilos, asi cuando el flujo de aire vaya a detenerse solo hay que hacer presión para expulsar ese aire manteniendo el flujo de aire constante y dejando las vias respiratorias libre para inspirar.

Grotowski concede una gran importancia a la conducción de la voz. La finalidad de todo entrenamiento de la voz es que el espectador no sólo escuche, sino que se sienta rodeado, envuelto en la voz del actor. Lo importante además es que el actor produzca sonidos y entonaciones que el espectador –persona no entrenada– sea incapaz de imitar. Para que la voz esté perfectamente entrenada tienen que concurrir dos condiciones:

1. La amplificación del sonido por medio de los resonadores fisiológicos.

2. La columna de aire tiene que salir con fuerza y sin ningún obstáculo, para lo cual la laringe tiene que estar abierta y las mandíbulas relajadas y suficientemente abiertas.

Existen tres tipos de respiración:

La respiración pectoral, de la parte alta del tórax.

La respiración de la parte baja del abdomen, que se produce sin intervención del pecho.

La respiración total, en la que interviene la parte superior del tórax y el abdomen, aunque la fase abdominal es dominante.

Esta última es la más adecuada para el actor, pero no se puede ser estricto en este sentido, pues la respiración puede variar en función de las condiciones fisiológicas de cada persona; por otra parte, las acciones diversas que tendrá que realizar un actor exigen formas de respiración distinta. Pero, en principio, es necesario acostumbrarse a la respiración total, para lograr un

Page 4: exoral1

control de los órganos respiratorios. Lo importante es realizar los ejercicios adecuados para tomar conciencia del proceso respiratorio y su posterior control y uso.

RESONANCIA

Se trate de actores de teatro, de cantantes de concierto o de ópera, resulta de suma importancia que la audiencia pueda escuchar la voz, en todo su registro dinámico, sin que el actor o cantante se fatigue realizando esfuerzos innecesarios.

La acústica de la sala tiene mucho que ver en este proceso, pero en el caso de los cantantes actuales, que deben en cantar en salas cada vez mayores y con orquestas con gran cantidad de músicos, sobresalir del entramado sonoro con comodidad es una necesidad absoluta.

Por supuesto, emitir con fuerza la voz no es la solución a este problema, ya que una orquesta o un coro siempre tendrán más potencia que cualquier cantante individual.

La única posibilidad saludable para la voz es incrementar su resonancia, haciendo uso de las posibilidades presentes en el cuerpo humano, creando un timbre vocal cuya onda sonora destaque, sin necesidad de esfuerzo, por encima del entramado de ondas formado por la orquesta (y el coro y el resto de las voces solistas si las hubiera), y sea así percibido claramente por los oídos de la audiencia.

La onda que emitimos (nuestra voz) al hacer uso adecuado del apoyo y la emisión, tal y como hemos visto en los capítulos anteriores, puede resonar con todo el cuerpo antes de salir al exterior, enriqueciendo de este modo sus armónicos y dotándola de la individualidad física de cada cantante. Si nos concentramos podemos comprobar cómo al emitir una nota cualquiera sentimos cierta vibración en diferentes partes del cuerpo, especialmente en el tronco y la cabeza. Todas estas vibraciones prestan sus características a la voz que finalmente emitimos al exterior, potenciándola, enriqueciéndola y sosteniéndola.

Al concentrarnos en diferentes partes del cuerpo cada vez, podemos adquirir cierta sensibilidad o conciencia de lo que aporta cada una de ellas. Así, el tronco (principalmente el pecho y la espalda, pero también los hombros) aporta a la voz su belleza y color, la parte grave de la onda sonora, aquella que la caracteriza y le da personalidad, interpretando en este caso el papel del cuerpo de los diferentes instrumentos de cuerda de la orquesta. Es además la resonancia pectoral la encargada de aportar la sensación de sentimiento, de expresión de las emociones, tan necesario por ejemplo para el repertorio romántico y verista (y en cierto modo, algo olvidado hoy día por voces técnicas y emisión puramente nasal o cuasiafalsetada, más adecuadas no obstante para cometidos puramente instrumentales).

Si por el contrario nos concentramos en las piernas y en los pies sobre el suelo, podemos sentir la voz firmemente apoyada en la tierra, esto es, no se “cae”, sea cual sea la nota

Page 5: exoral1

emitida, y la comodidad del cantante se incrementa. Es muy importante a la hora de emitir una nota aguda que aunque pensemos en el paso y resonancia de cabeza, la nota debe estar también firmemente apoyada “en el suelo”.

La resonancia de cabeza es sin embargo la que resulta imprescindible tanto para el control técnico de la voz (el cantante no debe guiarse por el sonido que le llega de su propia voz sino de sus sensaciones internas) como para ser escuchado con toda comodidad en casi cualesquiera condiciones acústicas.

Podemos comprobar el efecto de estas diferentes resonancias, y captar la idea, con dos voces ejemplo de dos magníficas y diferentes cantantes: Jessye Norman y Kathleen Battle.La primera posee un tipo de emisión, permitido por la forma y tamaño de su cuerpo, en el que predomina la resonancia del tronco frente a la de cabeza. De esta manera, su voz tiene una riquísima paleta de colores sensuales, cavernosos, terrenales, expresivos, mas la capacidad de hacerse oír a través de una orquesta densa no es tan alta, compensado sabiamente por la inteligente soprano con otros métodos. Por el contrario, Battle emite su voz, hablada o cantada, en cualquier parte de su registro vocal, apoyada cuidadosamente en la cabeza, y eso le permite, dentre de su repertorio, y a pesar de tener una voz menor en origen, hacerse oír sin dificultad.

¿Cómo podemos aprender pues a usar nuestra resonancia de cabeza? Desde luego, mantener la concentración para con la imaginación dirigir la voz hacia la cabeza es algo simple que funciona muy bien la mayor parte de las veces. De hecho, si la voz está apoyada con la respiración correcta y es emitida libremente con descenso de la laringe y elevación del velo del paladar, siempre tendrá cierta resonancia de cabeza que, concentrándonos adecuadamente en nuestras sensaciones internas, podremos descubrir.

Un ejercicio conveniente y más práctico, consiste en emitir un murmullo, usando “mmmm” o “nnnn”, comprobando que resuenan estas consonantes en la raíz nasal. Una vez realizado con soltura el ejercicio anterior y apoyándonos en el mismo punto de emisión, incidiremos con una “ñ” la emisión de cualquiera de las vocales, esto es, tras coger aire, cantaremos en una misma nota cómoda “ñaaaa” o “ñoooooo” o “ñiiiii”, etc, pensando que gracias a la ñ (o “ng” si no eres español) cada vocal queda anclada a la cabeza.

Hacia ese mismo punto de incidencia craneana intentaremos “llevar” o “golpear” las consonantes durante la emisión, evitando así el descenso de la voz.

Otro ejercicio útil consiste en trazar con una mano una circunferencia horizontal imaginaria alrededor de la parte alta del cráneo, como si marcásemos el contorno de una corona. Una vez hecho varias veces, imaginaremos, al hablar o al cantar, que la onda sonora sale a través de esa circunferencia expandiéndose en todas direcciones. Es este simple ejercicio con el que yo mismo y algunos de mis alumnos han conseguido doblar o triplicar su volumen vocal (sin forzar nada) en unas pocas sesiones.

Page 6: exoral1

Finalmente, en el momento de adaptarse a salas con diferentes formas y tamaños, seguiremos unos sencillos consejos (que recuerdo haber escuchado a la soprano Kirsten Flagstad en una entrevista). Concentrándonos en el punto más alejado de la sala, imaginaremos que la voz es emitida desde ahí, en conexión con nuestro cuerpo y nuestra respiración. Un ejercicio útil consiste, si resulta posible, en mirar a través de una ventana y concentrarnos en una montaña o edificación relativamente cercana, para luego, poco a poco, hacer lo propio con los más lejanos. Con estos ejercicios conseguiremos incrementar la zona más aguda de nuestra onda sonora, sin esfuerzo, y así hacer que la audiencia distinga nuestro timbre de entre el entramado sonoro sin dificultad.

Page 7: exoral1