Experiencia de la adopción

12
EXPERIENCIA EN LA ADOPCION (Perspectiva desde el padre) guillermo perez prats 16/07/2011

description

Perspectivas desde el padre

Transcript of Experiencia de la adopción

Page 1: Experiencia de la adopción

 

 

 

 

 

EXPERIENCIAENLAADOPCION(Perspectiva desde el padre)          

guillermo perez prats16/07/2011

 

Page 2: Experiencia de la adopción

 

 

LA PRIMERA EXPERIENCIA 

 

 

Un  matrimonio  a  los  cincuenta  años  y  la  idea  de  crear  una  familia.  Posibilidades 

biológicas muy pocas de crearla. La adopción: un recurso. 

 

Después de dos años tratando de enfrentarnos a una burocracia rígida que entre sus 

objetivos estaba latente la NO ADOPCION, la batalla fue vencida. Ahora tocaba el turno 

a la selección. Pero, ¿cuál selección? O acaso de tener un hijo biológico, ¿tendríamos el 

derecho  de  seleccionarlo?  Comenzó  la  decantación  por  la  segunda  burocracia:  los 

requisitos que cada país exigía: que  si  la edad de  los padres debía  ser... que  si eran 

católicos.... que si  los años de matrimonio debían ser más de...Teníamos en nuestras 

manos un puñado de países donde potencialmente podíamos iniciar los trámites. 

 

La transparencia y  la honestidad de una asociación nos hizo dirigirnos a ella; primero 

por  la experiencia de otros padres y segundo porque el  tema económico era mucho 

más justo. Nos preguntan por el sexo. ¿Tenía importancia después de todo este tiempo 

decir varón o hembra? En menos de seis meses nos avisan de un chico de cinco años y 

medio ‐ teóricamente, pues en  la práctica se demostró que tenia menos; sano y cuya 

historia se limitaba a dos líneas de una carta de apenas un párrafo.  

 

Preparación del  viaje, encuentro  con  los demás padres que  también  lucharon  como 

nosotros  y  casi  sin  conocernos  nos  unimos  en  una  familia  extendida.  La  llegada,  la 

espera,  el  encuentro  con  nuestro  primer  hijo.  Su  nombre  resumía  todo  el  trabajo 

realizado:  El  que  llegó  de  improviso.  Su  sonrisa:  limpia,  amplia  y  su  corazón  en 

nuestras manos desde el primer momento. Lágrimas, abrazos.... 

 

Hoy hace de ello dos años y es  como el hijo que engendramos y vino a esta vida a 

través de un parto natural.  La  felicidad nos  sonrió; me  sonrió personalmente desde 

hacia mucho tiempo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Experiencia de la adopción

 

 

UNA SEGUNDA EXPERIENCIA 

 

 

A nuestra llegada del primer viaje a Etiopia, el deseo de seguir adoptando y de que las demás 

personas se motivaran a hacerlo era muy  intenso. La experiencia vivida en África, sobre todo 

en  el  África  urbana  fue  dura, más  aun,  cuando  el  país  aun  conservaba  reminiscencias  del 

antiguo  gobierno  "socialista"  que  dirigió  algunos  años Mengistu Hayle Marian  y  las  nuevas 

tendencias neocapitalistas que no tienen ni pies ni cabeza. 

 

Un  primer  freno  nos  lo  dio  el  Instituto  Catalán  para  la Adopción  y Acogimiento:  debíamos 

esperar al menos un año de tener a nuestro primer hijo para hacer la segunda solicitud. ¿Por 

qué? Miles de respuestas eran posibles, lógicas, pero el deseo interno nuestro era mucho más 

fuerte.  Casi  a  los  ocho  meses  presentamos  la  segunda  solicitud  y  volvimos  a  pasar  las 

entrevistas,  las dudas de si podíamos o no volver a adoptar por nuestra edad,  las respuestas. 

Finalmente: SI, éramos idóneos nuevamente para volver a adoptar. 

 

¡Qué desilusión cuando fuimos por segunda vez a la entidad que se ocupaba de los asuntos de 

Etiopía! Hasta dentro de  tres años no podíamos  firmar un contrato dada  la demanda que se 

había incrementado por las características de esta oficina. Teníamos sólo una opción: volver a 

seleccionar otros países descartando las exigencias que nos hacía cada uno. De esta selección 

quedaron  unos  pocos  y  fuimos  a  ellos.  En  uno,  que  debíamos  estar  casados  al menos diez 

años, en otro, que requeríamos cartas del Alcalde de Barcelona y del Párroco (nosotros, que no 

éramos  personas  conocidas,  qué  alcalde  nos  daría  una  carta  de  Honorable  Ciudadano, 

nosotros, que jamás hemos pisado una  iglesia, a no ser para contemplar su arquitectura, qué 

párroco  nos  daría  una  carta  de  buenos  feligreses)....  Se  nos  vino  encima  el  mundo. 

Desilusiones, depresiones, nuestra edad avanzaba  cada día más  y el  tiempo del  Informe de 

Idoneidad también. 

 

Decidido  por  tener  un  segundo  hijo,  volvimos  a  la  oficina  que  atiende  Etiopía.  Explicamos 

nuestra  situación y pusimos por delante  la necesidad de que nuestro primer hijo  tuviera un 

hermano. Era  imprescindible que  tuviera a otro  ser en quien apoyarse en un  futuro cuando 

nosotros no estuviéramos. La respuesta no se hizo esperar. En menos de tres meses firmamos 

el contrato y casi a los seis meses llegó la respuesta: varón de cinco años, con un poco más de 

historia que el primero  y esperando  a unos padres que  sólo  conocía  a  través de un par de 

fotos. 

 

La realidad es dura. Ya cuando todo estaba prácticamente preparado para buscar al segundo 

hijo se desencadena una revuelta militar en la capital de Etiopia: los pasajes cancelados hasta 

nuevo  aviso,  en  un  segundo momento,  nuestro  primer  hijo  sugieren  de  que  no  vaya  pues 

podía acarrear problemas, la decisión entre mi esposa y yo de quién iría. Decidimos que fuera 

ella pues los deseos maternos se acentuaron con toda esta problemática. La partida. 

 

Nuevos cambios en el proceso de adopción en Etiopía. España no  los  inscribía en el Libro de 

Familia como anteriormente se hiciera con nuestro primer hijo. Saldría con pasaporte Etíope y 

llegaría a España como inmigrante. En fin, la burocracia seguía golpeando bajo. A pesar de ello, 

Page 4: Experiencia de la adopción

 

 

se produjo el encuentro. Otra  cara  feliz, otra  sonrisa  sonora,  inteligente y vivaz. Su nombre 

provenía de una familia católica, por  lo que su significado más cercano era Jesús o Dios. Que 

importaba... Ahora ya volvía a tener padres y dejaba atrás todo un camino de incertidumbres, 

guerras, hambruna. 

 

La  llegada,  nuestro  encuentro,  el  encuentro  con  su  hermano,  todo  indicaba  que  nos 

conocíamos  desde  siempre. Hoy,  ahora,  nuestra  familia  aumentada  ansia  seguir  adoptando 

pero lamentablemente el coste no está a nuestro alcance. Incitamos a amigos a que lo hagan, 

dudan, existe la duda: eso puede ser positivo. Nosotros esperamos algún día sacarnos la lotería 

y entonces amigos, tengan por seguro que cuatro hijos más, al menos, incrementarían nuestro 

grupo familiar. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: Experiencia de la adopción

 

 

DOS AÑOS COMO PADRES ADOPTANTES. 

 

La magia del tiempo supera toda estratagema que pueda jugarte la vida. 

 

Después de dos años junto a nuestro primer hijo y de apenas unos meses con el segundo, es 

difícil sostener que haya ocurrido algo así. Nunca había sido padre, siempre hay una primera 

vez, pero en este caso el aprendizaje ha venido solo,  tal vez con  la experiencia acumulada a 

través de mis padres, de mis abuelos y que traspaso, sin proponérmelo, a mis hijos. 

 

Cuando  comenzamos  todo  este  proceso maquiavélico  (para  entendernos:  preeminencia  del 

poder estatal  sobre  cualquier otra de  carácter moral) de  la adopción, nos dedicamos a  leer 

algunos  libros, artículos, experiencias escritas de otros padres adoptantes sobre  la educación 

de  los hijos. Mientras más  leíamos, mas complicada se nos hacía  la tarea. Decidimos no  leer 

más, no  intercambiar  con otros padres adoptantes de  sus experiencias, pues bien  sabíamos 

que nosotros tendríamos nuestra propia experiencia y que nuestros hijos no serían  los otros 

hijos de los otros padres adoptantes, sino los nuestros. Tal vez resulte un poco autosuficiente 

nuestra posición, pero, ¿acaso no es necesaria? 

 

Recuerdo  que  cuando  nos  encontramos  con  nuestro  primer  hijo,  salimos  ese mismo  día  a 

comprarle ropa a un centro comercial no lejos del hotel donde estábamos. La que le habíamos 

llevado podría muy bien utilizarla en un par de años. El deslumbramiento de  los escaparates, 

los colores, los olores, la limpieza que había en aquel centro comercial no tenía nada que ver 

con  la  realidad  de  la  calle,  de  su  realidad.  Impulsado  por  todo  esto,  comenzó  a  tocar  las 

mercancías que estaban colocadas en  las estanterías. Por mi cabeza pasaron  imágenes de mi 

niñez y entre ellas una muy parecida cuando mi madre me dio en la mano y me dijo: "Eso no se 

toca". Mi reacción fue la misma, casi intuitiva. Al niño se le asomaron un par de lágrimas en sus 

ojitos,  pero  creo  que  en  aquel momento  comenzó  nuestro  proceso  de  educación  hacia  él. 

Comenzamos a enseñarle el respeto hacia los demás y hacia las cosas. 

 

Pensé  que  con  aquella  acción,  comenzaría  una  separación  entre  él  y  yo  pero  fue  todo  lo 

contrario. Aceptó que había hecho "algo mal" y que por ello había recibido un castigo. Desde 

entonces, es decir, desde el primer día en que nos conocimos hasta hoy, nuestra relación se 

basa en la explicación de los hechos y si se han realizado mal existirá un castigo detrás pero si 

se han realizado bien, se acepta como algo normal, cotidiano, sin necesidad de premiarlo. El 

premio es otra cosa, para otro momento, para determinadas circunstancias que lo justifiquen. 

No se puede premiar lo que hay que hacer bien todos los días. Sería la locura. 

 

Mi abuela, una catalana que  imponía respeto por su corpulencia decía: "Es mejor poner a  la 

gente  una  vez  roja  que  no  quince  veces  rosada".  Con  el  paso  del  tiempo  fui  entendiendo 

aquello. 

 

A  los pocos meses de haber  llegado a casa, nos reunimos con algunos padres del grupo que 

fuimos a Etiopía para que nuestros hijos  siguieran viéndose y, algo  irreal que pretendíamos 

todos, que siguieran o mantuvieran su lengua. Nada de aquella lengua quedó en su memoria. 

Page 6: Experiencia de la adopción

 

 

Fue como si  le hubieran arrancado todo  lo malo de su historia y comenzaran una vida desde 

cero. 

 

La  incipiente educación que  le estábamos dando ya empezaba a dar sus  frutos. El amor, sin 

límite,  es  la base de  todo  este proceso.  El  intercambio de  sensaciones,  el  saber  escucharlo 

cuando  lo  reclama, el  saber decirle una palabra de afecto  cuando  sólo  te mira  y  sabes que 

quiere eso. El enseñarle  lo bueno de  la vida y también  lo malo. A  la gente se  le enseña muy 

poco  sobre  las  cosas  malas.  Por  lo  general  somos  cada  uno  de  nosotros  quienes  las 

descubrimos. ¿Por qué no educar también a partir de "lo malo”? La vida es extremadamente 

compleja y si escondemos a nuestros hijos lo que ocurre en ella estamos limitando una parte 

de su educación para la vida. 

 

Al final de este tiempo, me siento orgulloso de mis hijos, incluso del segundo que en tan poco 

tiempo ha asimilado algunas cosas buenas y otras malas de esta vida que nos cuesta cada día. 

Espero no terminar aquí este proceso. La educación va más allá de nuestras propias fronteras. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: Experiencia de la adopción

 

 

DESPUES DE UN TIEMPO MÁS 

 

 

Mirando un poco hacia atrás, hoy, ya el mayor ha comenzado 4º y el pequeño 2º. El tiempo 

transcurre muy de prisa, al menos para nosotros, los que ya tenemos algunos años. Para ellos, 

todavía es distante el periodo que separa  las navidades de  las navidades y aun ven grande  lo 

que hoy para nosotros ya es pequeño. Este tiempo, y me pregunto, ¿ha sido difícil?  

 

Con  ellos  y  de mano  a mano  la  vida  va  fluyendo,  lenta  pero  segura.  Dos  caracteres  bien 

diferentes, dos puntos de ver la vida también distintos. Lo común: la risa, la alegría, las peleas 

inherentes a los hermanos. El otro día una señora me pregunta: ¿son gemelos? Realmente no 

tienen parecido entre sí, pero la huella de nuestra presencia en sus conciencias han hecho que 

se parezcan. La educación comienza a dar sus frutos. 

 

Sin embargo, no todo es de color rosa. Problemas que aun permanecían ocultos salen a la luz 

de cuando en vez, sobretodo en el mayor. El, que no tuvo historia, trata de reconstruirla con 

imágenes que  le da  su hermano de  su propia  vivencia  y quiere hacerla  suya;  con  lo que  le 

contamos de su país, con su propia fantasía que lo puede todo. Su pago por haberle adoptado 

se revierte en un exceso de responsabilidad y de auto exigencia no propia de su edad. Hubo 

momentos de dudas y ayuda de especialistas. El tiempo dirá el resto. 

 

La vida en  común es  como  la de  todos, al menos aquí, en un país del primer mundo. Cada 

salida de vacaciones conlleva su preparación, no obstante el arraigo ya a su mundo que es en 

definitivas, nuestro mundo,  se hace  latente una vez ya en algún otro  sitio. Para  los dos, no 

existe  algo mejor  que Mataró.  Por  esa  parte  nos  alegramos  que  así  sea,  pues  algo  ya  van 

teniendo  propio,  al menos  un  lugar  de  donde  hablar,  que  decir,  que  hacer  y  como  hacer. 

También la vida en común nos plantea el cuidado a las plantas y a los animales. Nuestra perra, 

que mas que irracional a veces se convierte en otro crio jugando a la par que ellos también es 

parte de esta familia, del entorno de ambos. Es intocable y ellos lo han asumido así. 

 

 

¿Se pudiera pedir algo mas a esta vida que nos acaba de comenzar a las puertas de medio siglo 

de múltiples vivencias, buenas y malas y que tratamos de hacérselas llegar de la mejor forma 

para que también sepan que la vida tiene cosas buenas, malas y aun peores? A veces ni hace 

falta explicar un hecho: ellos mismos nos  los explican, con sus palabras, medio en castellano, 

medio en  catalán,  con un  corto vocabulario que van enriqueciendo día a día,  con  las pocas 

lecturas que hacen, con los que nos escuchan, con lo que oyen y lo que no deben oír.  

 

Así y  todo  tenemos miedo. Miedo de que  les vuelva a pasar algo en  sus vidas y no puedan 

afrontarlos, miedo de no  estar  cuando  todavía  le podamos hacer  falta, miedo  a  estar  y no 

saber que hacer. Creo que estamos a  la altura de  cualquier padre. Pienso que nos estamos 

haciendo padres cada momento. 

 

 

 

Page 8: Experiencia de la adopción

 

 

UN NUEVO MOMENTO 

 

Han pasado algunos meses desde nuestro último encuentro. A decir verdad, un par de años. 

Sin embargo, nuestra experiencia como padres  se ha  ido enriqueciendo día a día porque ya 

aquellos pequeños de quienes hablamos hace algún tiempo se están convirtiendo poco a poco 

en seres más responsables ante sus actos y ante los demás. 

 

 

Es probable que todo no haya sido color de rosa pero el resultado de quiénes son lo tenemos 

frente a nosotros en cada momento: cuando hablamos sobre algún tema, cuando fallamos uno 

de nosotros, cuando hay que tomar decisiones que afectan a todos, en fin, que cada día que 

pasa participan mas activamente de este pequeño núcleo llamado familia tan importante para 

los dos. 

 

En este tiempo pasado las diferencias entre los dos, si las hubo algún día, ha quedado sellada 

en un pacto de secretismo y confidencialidad que sólo ellos  lo saben. Hablan más de  lo que 

suponemos  y  a  veces  llegan  a  plantearnos  algunas  ideas  bastante  elaboradas  y muy  bien 

pensadas. En tono de broma a veces pensamos que tenemos en casa dos enanos disfrazados 

de niños. 

 

Claro, hay diferencias de caracteres y por supuesto de personalidades: uno, más sensible ante 

cualquier asunto; otro, mas  relajado ante  los aconteceres y sin muchos miramientos ante  lo 

que debe o no hacer. Sin embargo, el sentido del humor esta presente en  los dos y  la alegría 

cada día inunda nuestra casa. 

 

Han aprendido a querernos, a respetarnos y sobre todo a saber quiénes somos. Las historias 

van saliendo en cualquier momento y conversamos, nos preguntan, les respondemos y cuando 

surgen esas preguntas de doble sentido que todo niño alberga muy dentro, les explicamos, sin 

tapujos y sin asombro, como son las cosas en verdad: lo bueno y lo malo, lo raro o lo extraño, 

lo asombroso o  lo oculto. Para ellos no hay  secretos, para nosotros  tampoco. Lo que existe 

estará siempre presente y por tanto no podemos ocultarlo o rediseñárselos. 

 

Conflictos: algunos; castigos: pocos; reprimendas: muchas. La comprensión siempre ha estado 

presente entre nosotros y cuando uno de nosotros, cualquiera, levanta la voz sin razón o pone 

mala cara sin alguna causa, recapacitamos, nos disculpamos y la vida sigue su curso. 

 

¿Habremos  logrado,  al menos,  los  primeros  objetivos?  La  vida  nos  irá  comentando  poco  a 

poco. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: Experiencia de la adopción

 

 

MIS HIJOS CRECEN 

 

 

Ya comienza una nueva etapa, quizá  la más dura para ambas partes. Para ellos se  impone  la 

necesidad  de  ser más  libres,  tener más  independencia,  de  tomar  decisiones  sin  contar  con 

nuestro punto de vista. Para nosotros, aun con temor, el saber que en esta etapa aparecerán 

contradicciones,  el  temor  a  sentirse  observados,  los miedos  de  no  saber  qué  hacer  en  un 

momento, las ansias de hacer mucho y sentirse dueños del mundo. También surgirá el primer 

amor, el comenzar a quererse y amarse como personas y también querer y amar a  los que  le 

rodean. 

 

Hoy el mayor me pidió que lo dejáramos ir como el resto de sus compañeros a otro lugar para 

jugar, un poco más lejos de casa, donde no lo podemos ver. Me preguntó si nosotros creíamos 

que aún tenía 6 años. 

 

Le  dije,  tratando  de  explicarle,  que  no  era  el momento  para  que  él  se  fuera  a  ese  lugar 

teniendo, cerca de casa, mucho más espacio que a donde el deseaba ir. Le hablé de que aun no 

creía que fuera lo suficiente maduro como para dar ese salto y que todo llegaría poco a poco. 

Le comenté que me gustaría que sus compañeros también fueran por  la casa a compartir y a 

jugar y que no era imprescindible que lo hicieran en la calle o en un parque. 

 

Sentí  que  comenzaba  la  lucha  de  contrarios  entre  él  y  nosotros.  Me  remontó  a  mi 

adolescencia,  donde  también  les  planteé  a mis  padres  la misma  pregunta  y  donde  no me 

dieron explicación alguna. Sólo me  impusieron una orden. No quise hacer  lo mismo. Y no  lo 

hice, pero comprendí que necesita  sentirse  libre. Supongo que en este periodo entienda un 

poco  el  sentido  de  esta  palabra  y  su  contradictoria  definición.  El  tiempo  entre  nuestras 

adolescencias  ha  sido muy  intenso.  Aun,  estando más  cerca  de  él  que mis  padres  de mí 

comprendo que este tiempo requiere de otras pautas. He de aprenderlas rápidamente. 

 

Con mi hijo menor  la relación es más difícil. Ha madurado psíquica y físicamente más rápido 

que el mayor con  lo que que   se siente más  lejos de su hermano, de nosotros y de él mismo. 

De hecho sus emociones por lo general se reflejan con el rechazo a las normas del día a día. A 

veces me  indigno  y  se  lo hago notar.  La  contradicción  se  agudiza más.  Llega  la discusión  y 

también llegan límites más estrictos. El rescatar el respeto hacia los demás y hacia su entorno 

es  mi  objetivo.  Después  de  la  tempestad  llega  la  calma  nuevamente  y  todo  aquello 

aparentemente se olvidó o quedó grabado en su memoria como una experiencia secuencial. 

 

Si alguna vez decidí no revisar literatura de cómo educar a los hijos, ahora me veo obligado a 

confrontar algunos episodios entre adolescentes y  sus padres y buscar elementos  comunes. 

Sin embargo, no veo solución y mi propuesta no se distancia mucho de las propuestas teóricas. 

Creo que se ha escrito mucho. Quizá los que escribieron sobre estos temas tengan hijos, otros 

tal vez no, pero como dicen en mi tierra: “En casa del herrero cuchillo de palo”. La experiencia 

y las soluciones hay que buscarlas en la práctica, con golpes y lágrimas en ocasiones. 

 

Espero y sé que ellos entenderán nuestra actitud. 

Page 10: Experiencia de la adopción

 

 

EL ORGULLO DE SER PADRE 

 

 

Ha pasado algún tiempo y  no por ello han dejado de pasar cosas importantes en las vidas de 

mis hijos. Como tampoco en la nuestra. 

 

Estamos  viéndolos  crecer  limpia  y  sanamente.  Siempre  con  el  cuidado  de  con  quienes  se 

reúnen y que influencias pueden ejercer sobre ellos. Sin embargo, el 21 de octubre superé una 

nueva  prueba  al  verlos  a mi  lado, manifestándose  por  la  no  violencia machista  y  contra  el 

maltrato entre las parejas. Me enorgullecí al verlos, haciendo una rueda en la Plaza Sant Jaume 

en Barcelona, tomados de  las manos con gente que estaban allí por  la misma causa y que no 

conocían. Me  enorgullecí  cuando  a  la mañana  siguiente un  compañero de  la Asociación de 

Homes  Igualitaris nos  agradeció,  a mí  y  a mis hijos,   el  trabajo que hicimos   preparando  el 

escenario para esta rueda. 

 

No ha sido fácil. Creo que lo he dicho muchas veces. Pero la constancia, el tesón y sobre todo 

el  amor  que  le  damos  día  a  día  ha  sido  capaz  de  ser  el  abono  justo  y  necesario  para  que 

crezcan como personas dignas y honradas. 

 

¿Problemas? A diario se nos presentan muchos y tratamos de salir de ellos de la mejor forma. 

Explicando y volviendo a explicar. A dar razones convincentes y sobre todo que sigan creyendo 

en nosotros. 

 

Este  tiempo ha sido  también algo confuso en  lo que a  las  relaciones afectivas entre nuestro 

grupo de conocidos se ha producido. Le hemos explicado que desgraciadamente la amistad no 

es cosa de comprar en una  tienda. Es de  fomentarla con el  tiempo y que en nuestro grupo 

algunos  que  creíamos  amigos  nos  han  dejado  solos  cuando  hubo  momentos  en  que 

necesitábamos una mano en quien apoyarnos. El mayor tiene intenciones, o al menos así nos 

lo ha demostrado, de ser una suerte de  intermediario entre nosotros y  los conocidos que se 

han alejado. No  le decimos que no. Le dejamos hacer. El aun siente cariño por ellos y se que 

una ausencia de cariño por estas razones tan difíciles a veces de entender podría ser fatal en la 

consolidación del  respeto hacia los demás. Quizá comprenda que arar en el mar es difícil, pero 

si  no  se  intenta  no  lo  sabrá  nunca.  El menor  parece  que  si  comprende  la  situación  y  se 

mantiene al margen. No emite opinión pero asienta la actitud tomada por nosotros respecto a 

este  hecho.  Tampoco  le  hemos  pedido  la  suya.  La  intuimos  y  es mejor  no  escarbar  en  las 

heridas frescas. 

 

Hoy día, hacemos una diferencia, entre sonrisas y bromas del hijo artista y el hijo deportista. El 

menor,  que  ha  ido  desarrollando  aptitudes  hacia  la  plástica  autodidácticamente,  le 

propiciamos  los materiales  que  necesita  cuando  tiene  alguna  idea  en  su  cabeza. Así,  de  la 

colección de dibujos hemos pasado a tener otra de paper marche. Espero que no de le por la 

escultura monumentaria pues no tenemos espacio suficiente para albergar tales obras. 

 

 

Page 11: Experiencia de la adopción

 

 

El mayor  sigue  sus prácticas de  foot ball y  las disfruta. Nos  lamentamos que haya dejado  la 

natación pues  también  fue bueno  y  tuvo  su público  en  las  competiciones  a  las que  asistía. 

Todavía muchos padres nos preguntan el por qué de esa decisión y sólo podemos decirle que 

la respetamos  y no tratamos, como otros padres, de que sean lo que ellos no llegaron a ser. 

 

Creo que hoy comienza una nueva etapa en sus crecimientos. La seguiremos de cerca pues ya 

la  llegada a  sus vidas de  la  inocencia arrebatada por el amor y el desamor esta a punto de 

tocarles la puerta y será una etapa verdaderamente compleja. ¿Estaremos preparados? 

 

Ya les diremos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 12: Experiencia de la adopción

 

 

UN NUEVO DIA 

 

 

Hay días más fáciles que otros y hoy, precisamente, no es de esos días. 

 

Mi  suegro,  Salvador,  acaba  de morir  después  de  largos  días,  semanas, meses  que  quería 

hacerlo y la tecnología y algunos sentimientos que aun nos quedan se lo impedían. 

 

Decidí que mis hijos no fueran a la escuela hoy de tarde pues creo que debían pasar por esta 

experiencia, desagradable pero parte de nuestro curriculum por la vida. Se que para el mayor 

pudo haber sido más traumático que para el otro pues Zewale tuvo a la muerte muy de cerca, 

la acarició con sus manitas y se acurrucó junto a ella. El otro, Yohanes, con un mutismo que lo 

caracteriza, pienso que piensa que la muerte es un hecho más cotidiano que debemos pasar y 

que por tanto, lo asume con su entereza de hombre maduro, tranquilo. 

 

Los dos, mirando a su abuelo por adopción desde  lejos, con  temor a decir o hacer algo que 

perturbara su tranquilidad eterna o a su abuela, que no se separaba de  la cara de su marido 

besándolo, acariciándolo, sabiendo que su encuentro sería muy pronto pero en otro contexto. 

 

Mañana será la ceremonia que intentaremos sea lo más humana y corta posible. Ellos volverán 

a enfrentarse a un hecho que por primera vez  lo presencian, al menos desde nuestra visión 

occidental.  Haremos  de  esta  despedida  algo  normal,  con  la  música  que  le  gustaba  oír  y 

tararear al abuelo: el swing,  lo cual me  lleva a creer que será una muerte adoptada que  les 

abrirá un nuevo concepto de la vida.