Experiencia de mcch

6
Arrobo 1 Johnny Arrobo. Primer nivel Movimientos Sociales y Experiencias Locales. Noviembre 19, 2012 Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos El pionero del trabajo de la Fundación MCCH, fue el padre Graziano Masón, quien inició su labor con los más pobres del sur de Quito; además de ser su fundador, es su director, consideradolo como el líder intelectual al que se le atribuye la gestión y el trabajo por el que la institución lucha. En marzo del año ochenta y cinco, nace esta organización social sin fines de lucro, producto de la fusión de grupos sociales, un Movimiento Juvenil cristiano, las Comunidades Eclesiales, y grupos de mujeres del sector, de esta alianza surge “Comercializando Como Hermanos”. Partiendo de una experiencia de comercio alternativo en los barrios del sur de Quito, con la visión de mejorar las relaciones de intercambio y comercialización de productos en la urbe y el campo, como es de conocimiento público estaba monopolizado por unos cuantos mayoristas, se unen posteriormente grupos comunitarios indígenas y campesinos de diferentes lugares del Ecuador, urbanos y rurales, de aquí surge Maquita Cushunchic cuyo significado es “Démonos las manos”. Reuniendo actualmente a unas cuatrocientas organizaciones, cuya función es organizar su producción y ayudarles a comercializar sus productos. El MCCH, es soporte y guía de acción para las distintas actividades económicas, la eficacia y la eficiencia es la característica fundamental de su labor asociativa. El diecinueve de Mayo de 1989 se constituye legalmente como Fundación sin fines de lucro, lo cual da lugar a una institución que trabaja en la comercialización comunitaria de sectores medios y bajos de áreas rurales vulnerables a nivel social y de ingresos urbano-marginal. la organización desde sus inicios ha agregado a su accionar esfuerzos asociativos y solidarios que han permitido comercializar sus productos disminuyendo la cadena de intermediación, contribuyendo con un precio más justo a los pequeños productores y/o productoras y a su vez obteniendo precios más competitivos para los consumidores. Las operaciones de la Fundación se basan en tres líneas de acción: programas de Formación, programas de Influencia Social y empresas sociales y proyectos de Desarrollo Social. El desarrollo social, está originado por la participación activa de sus miembros que consiguen impulsar este proceso, mediante el cual la población más pobre puede obtener un estándar de vida más digno a través de su trabajo, optimizando los

Transcript of Experiencia de mcch

Page 1: Experiencia de mcch

Arrobo 1

Johnny Arrobo. Primer nivelMovimientos Sociales y Experiencias Locales. Noviembre 19, 2012

Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos

El pionero del trabajo de la Fundación MCCH, fue el padre Graziano Masón, quien inició su labor con los más pobres del sur de Quito; además de ser su fundador, es su director, consideradolo como el líder intelectual al que se le atribuye la gestión y el trabajo por el que la institución lucha. En marzo del año ochenta y cinco, nace esta organización social sin fines de lucro, producto de la fusión de grupos sociales, un Movimiento Juvenil cristiano, las Comunidades Eclesiales, y grupos de mujeres del sector, de esta alianza surge “Comercializando Como Hermanos”. Partiendo de una experiencia de comercio alternativo en los barrios del sur de Quito, con la visión de mejorar las relaciones de intercambio y comercialización de productos en la urbe y el campo, como es de conocimiento público estaba monopolizado por unos cuantos mayoristas, se unen posteriormente grupos comunitarios indígenas y campesinos de diferentes lugares del Ecuador, urbanos y rurales, de aquí surge Maquita Cushunchic cuyo significado es “Démonos las manos”. Reuniendo actualmente a unas cuatrocientas organizaciones, cuya función es organizar su producción y ayudarles a comercializar sus productos. El MCCH, es soporte y guía de acción para las distintas actividades económicas, la eficacia y la eficiencia es la característica fundamental de su labor asociativa. El diecinueve de Mayo de 1989 se constituye legalmente como Fundación sin fines de lucro, lo cual da lugar a una institución que trabaja en la comercialización comunitaria de sectores medios y bajos de áreas rurales vulnerables a nivel social y de ingresos urbano-marginal. la organización desde sus inicios ha agregado a su accionar esfuerzos asociativos y solidarios que han permitido comercializar sus productos disminuyendo la cadena de intermediación, contribuyendo con un precio más justo a los pequeños productores y/o productoras y a su vez obteniendo precios más competitivos para los consumidores. Las operaciones de la Fundación se basan en tres líneas de acción: programas de Formación, programas de Influencia Social y empresas sociales y proyectos de Desarrollo Social.

El desarrollo social, está originado por la participación activa de sus miembros que consiguen impulsar este proceso, mediante el cual la población más pobre puede obtener un estándar de vida más digno a través de su trabajo, optimizando los niveles de capacitación, de formación de valores, de producción y de ingresos, gracias a la vinculación de todas las personas que pertenecen a la fundación, logrando así incidir favorablemente en la sociedad, el mercado y la economía. La Fundación fomenta condiciones de dignidad y equidad en el desarrollo del ser humano; proponiendo una comercialización justa y equitativa, a partir de esto se van generando cambios en los diferentes espacios de desarrollo, como tambien se fortalece el intercambio solidario en la cadena productiva y comercial a favor de los diferentes actores del proceso.En un principio las zonas de trabajo fueron los barrios marginales del sur de Quito; donde se inicio el trabajo con la fusión de las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento Juvenil Cristo Vive en el Sur; se delimitó esta zona porque para su accionar se necesitaba para emprender el trabajo; siendo la población objetivo personas y organizaciones de menos recursos, cuyas condiciones de vida estén por debajo de la equidad y justicia social. Posteriormente el espacio de acción se extiende a casi todo el Ecuador. El ambiente externo está definido por la situación económica del país, la visión y la misión tienen su fundamento en la inequidad y la injusticia social que son los motores principales por los cuales el proyecto de desarrollo social tiene vigencia. El accionar está delimitado por la situación que viven muchos de los pequeños productores del Ecuador, caracterizada por la

Page 2: Experiencia de mcch

Arrobo 2

mala remuneración de su trabajo, así como por la explotación proveniente de los intermediarios.

Un sistema de pilotaje es el encargado de garantizar la permanencia del modelo a través de la formulación de estrategias y evaluación del proceso; este sistema permite ejecutar la estrategia denominada “paraguas”, camino por donde deben ir los sistemas del modelo. Esta estrategia de gestión, busca el fortalecimiento vivencial de valores y principios para fortalecer la apropiación y militancia organizativa; con el propósito de implantar mecanismos que definan y generen adhesión de participación de las organizaciones para fortalecer las relaciones y alianzas entre instituciones, para construir el movimiento de Socioeconomía solidaria, que permita la rentabilidad de las Empresas Sociales. Para definir esta estrategia que rige la gestión de la organización, fue necesario establecer cuáles son los factores potenciales de desarrollo y los obstáculos que influyen dentro de la conquista de los objetivos de la fundación.

Obstáculos: Factores que han dificultado su desarrollo

Sistema económico en Condiciones desiguales

Inflación creciente

Desfavorables condiciones creadas por la OMC y TLC por estar en desventaja.

Ingobernabilidad por año electoral en el Ecuador (1985)

Competencia desleal por contrabando y lavado de dinero.

División y fragmentación de los sectores sociales.

Factores ambientales.

Facilidades: Factores potenciales para el desarrollo

El equipo de trabajo de MCCH.

Organizaciones de primero y segundo grado trabajando juntas en una misma dirección junto a MCCH.

La CORPROCE, incidiendo en el sector cacaotero del Ecuador.

La red de organizaciones conformando el Movimiento de Socioeconomía solidaria.

Imagen y trayectoria de MCCH.

Formación de líderes y lideresas como dirigentes por la escuela de Socio Economía Solidaria

La relación con el movimiento mundial de Comercio Justo, con la Red latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC) y la Red de Socioeconomía Solidaria.

Mercado de productos orgánicos en crecimiento

La diversidad étnico-cultural del Ecuador.

Page 3: Experiencia de mcch

Arrobo 3

Facilidades y dificultades del ambiente externoÁmbito Económico Político Social

Facilidades

-Demanda de productos(mercado)-Acceso a proyectos de financiamiento

-La libre expresión.-Transferencia de recursos a los gobiernos locales.

-Existencia de organismos sociales que trabajan por una sociedad más justa.-Deseos de la gente de organizarse y trabajar.

Dificultades

- tasas elevadas de créditos-Políticas económicas desfavorables para los sectores populares y de desarrollo.-La política injusta de la OMC y del mercado

-Politización de las instituciones públicas. -Ingobernabilidad. -Inseguridad legal, fiscal y financiera. -Carencia de políticas sociales favorables para los sectores populares.

-Inestabilidad. -Falta de análisis crítico, las masas son fácilmente manejadas por promesas falsas. -División de los movimientos sociales. -Lideres que han traicionado la confianza del pueblo.

Facilidades y dificultades del ambiente externoÁmbito Cultural Institucional Internacional

Facilidades

Ecuador es multiétnico y pluricultural esto es una gran riqueza

La imagen positiva de MCCH.

Los resultados alcanzados con organizaciones.

Aumento del financiamiento externo.

imagen y experiencia de MCCH

La sociedad con varios organismos internacionales (IFAT, IL CANALE,..)

Dificultades

Imposición de hábitos culturales (nuevos y externos)

“Atracción” por lo nuevo y lo externo.

Pérdida de valores comunitarios.

Dificultad en acceder a recursos para fortalecimiento institucional.

Relevo de Líderes.

Capital de operación propio y fuerte endeudamiento.

Cambios en el direccionamiento de “preferencia” de las contrapartes del comercio justo y banca ética.

El cambio acelerado del mercado.

Tomando en cuenta estos aspectos de desarrollo podríamos decir que el fortalecimiento del movimiento de Socioeconomía solidaria, está dirigido a incidir en lo político a nivel nacional, basado en valores y principios propios; consolidándose como grupo corporativo de empresas comunitarias, que sirve y apoya la comercialización de productos a los sectores de menores recursos de nuestra sociedad; generando desarrollo en zonas donde se trabaja, dejando formadas las capacidades locales, que auto gestionando generan beneficios para sus comunidades e inciden de manera favorable en los gobiernos locales y regionales. Propuesta definida como técnica participativa, vivencial y multiplicadora, plenamente adaptada para afrontar tareas y orientaciones para la intervención de MCCH, donde se ha emprendido proyectos de desarrollo social o donde se mantienen grupos relacionados con empresas sociales. Con esta metodología hay mayor proyección de políticas de capacitación, orientadas a lograr el desarrollo integral de la persona. Paralelamente a esto,

Page 4: Experiencia de mcch

Arrobo 4

existe otra clase de liderazgo, conformada por líderes estructurantes, personas que interpretan la labor cotidiana de la comunidad y la transforman en hechos concretos formulando estrategias. Estos líderes operan de manera significativa, movilizando y animando a la comunidad en torno al proyecto. Su acción se basa en el conocimiento del modelo y en la comprensión de las estrategias paraguas y deliberadas. El liderazgo intelectual y el estructurante son interdependientes.

En Conclusión, al igual que en Santander y Boyacá en Colombia, la implementación de este modelo es una forma efectiva de hacer desarrollo. La experiencia de MCCH por más de veinticinco años ha logrado adaptarse, transformarse y mantenerse vigente, un modelo que se identifica por ser abierto; debido a la asociación fruto de la actuación de los sistemas que intervienen. Debido a su inquebrantable relación y acción con el ambiente en que se desenvuelve, como se expresa en la definición de modelo de desarrollo emergente “la auto organización de cada sistema del modelo permite la autonomía del mismo y al mismo tiempo la interrelación con el ambiente externo, y por lo tanto no puede ser cerrado porque requiere del ambiente”. Un sistema comercial solidario, alternativo al convencional que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza;  basado en condiciones laborales y salarios adecuados para los productores del Sur, que les permita vivir con dignidad. Sin explotación laboral infantil; con Igualdad entre hombres y mujeres donde ambos reciben un trato y una retribución económica equitativa; con respeto al medioambiente en donde  los artículos se fabrican a través de prácticas respetuosas con el entorno en el que se producen. El Comercio Justo es considerado como una herramienta de cooperación, constituyéndose en un movimiento internacional formado por organizaciones del Sur y del Norte. Cuya finalidad es facilitar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio internacional que fortalecen la pobreza y la desigualdad mundial.

Textos consultados

Fundación Maquita Cushunchic,Entrevista a directivos, documento inédito.

Rodríguez, Rosa, LARA, Nelly, Sistematización de la experiencia de los 15 años de la Fundación MCCH, Quito, 2000, pp. 19-23

Fundación Maquita Cushunchic. Solidaridad... ¡Sí!, Calidad.... ¡Con mayor razón!, Aprendizajes Institucionales de Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos

MCCH, COSUDE, 2005, pp. 8-12Bucheli. Marietta. Soluciones de la economía social

Y solidaria a un mundo en crisis.Pontificia universidad javeriana. Bogota.2004

Bucheli. Marietta. La construcción de un modelo emergente de desarrollo en Colombia. El caso de la fundación san Isidro. Pontificia universidad javeriana .2007