EXPERIENCIA EN PROCESOS DE PEQUEÑA: EL CASO DEL …

12
EXPERIENCIA EN PROCESOS DE ATENCIÓN CON GENTE PEQUEÑA: EL CASO DEL HOSPITAL NACIONAL DE NINOS. MARZO- NOVIEMBRE DE 1999. 39

Transcript of EXPERIENCIA EN PROCESOS DE PEQUEÑA: EL CASO DEL …

EXPERIENCIA EN PROCESOS DEATENCIÓN CON GENTE

PEQUEÑA: EL CASO DEL HOSPITALNACIONAL DE NINOS.

MARZO- NOVIEMBRE DE 1999.

39

42

La acondroplasia, que es el trastor­no más común, conocido también conel término de "enanismo".

La condrodisplasia metaficiariatipo Mc Kusick, con característicasde talla baja y acortamiento de lasextremidades.

La displasia Melchior Claussen,con acortamiento del tronco, talla dis­armónica y frecuente retraso mental.

La osteogénesis imperfecta, displa­sia esquelética caracterizada por uncomplejo grupo de trastornos heredi­tarios del tejido conectivo, que provo­can fragilidad ósea con fracturas con­stantes. Existen diferentes tipos deosteogénesis, los cuales se clasificanen tipo 1, tipo 11 y tipo 111.

La displasia metaficiaria deSchmid, la cual es una modalidadautosómica dominante, caracterizadapor baja talla de miembros cortos yencorvados y predominio dealteraciones radiológicas del fémur.

La discondrosteosis de Léri Weil,nueva modalidad de talla baja, consignos importantes de deformidad delantebrazo, y alteraciones en la articu­lación de la muñeca y piernas.

La displasia epifisiaria múltiple,caracterizada con acortamiento mo­derado de los miembros; con sín­tomas como dolores en las articula­ciones por la sobrecarga, claudi­cación leve, marcha oscilante o lim­itación moderada de la movilidadarticular (Santolaya; 1998).

Dependiendo del tipo de displasiaósea así serán sus implicaciones clínicasy tratamiento. No obstante, además de lasimplicaciones médicas que se presentan;las personas de baja talla, tambiénposeen una serie de aspectos emo­cionales, psicológicos y sociales carac­terísticos.

Algunos de 105 problemas psicológi­cos y de relaciones sociales más fre­cuentes lo son: el retraimiento, la bajaautoestima, el choque de espejo, sen­timientos de inferioridad, sobreprotección,mala integración, bajo rendimiento esco­lar, pocas opciones laborales, entre otros.

Por tanto, fue de vital importanciaque el Servicio de Trabajo Social delHospital Nacional de Niños iniciara unalabor investigativa con dicha población; afin de orientar la intervención interdiscipli­naria desde una perspectiva de integrali­dad.

Cabe destacar que este es un espa­cio muy novedoso de intervención para lao el Trabajador Social, en la búsqueda deuna acción de autoayuda y de eliminaciónde barreras; hacia el logro de laequiparación de oportunidades, accesibili­dad al entorno y respeto de los derechoshumanos.

A. ESTUDIO EXPLORATORIO REA­LIZADO CON LA POBLACiÓNGENTE PEQUEÑA ATENDIDA ENEL SERVICIO DE GENÉTICA DELHOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS.

Proceso Metodológico:

Los sujetos de atención del estu­dio son los niños y niñas con displasias

esqueléticas que producen baja talla, re­gistrados por el Servicio de Trabajo Socialhasta el mes de octubre del año de 1999.El registro formal de población fue precisoelaborarlo, puesto que a nivel del Hospitalno se contaba con el mismo.

El total de la población suma 53niños(as), provenientes de todas lasprovincias del país. El estudio se realizómediante visitas domiciliares a una mues­tra de 18 niños(as) provenientes de lasprovincias de San José y Heredia.

Dicha muestra representa el 33%del total de la población y fue elegida aconveniencia por tres razones fundamen­tales: mayor concentración de lapoblación, identificación de posiblesmiembros a integrar el grupo socioeduca­tivo y disposición del transporte y recursohumano en las fechas programadas parasu realización.

Los objetivos que persiguió lainvestigación fueron los siguientes:

Conocer las característicasdemográficas, familiares y am­bientales que presenta la muestraen estudio.

Detectar necesidades de la. población a fin de proponer alter­nativas para la atención integral.

Elaborar un registro de informa­ción actualizado sobre las carac­terísticas que presenta este seg­mento de población.

Así mismo dentro de las variables delestudio se encuentran:

VARIABLE GENERAL VARIABLES INTERMEDIAS

1. Características demográficas: - sexo, edad, escolaridad, residencia, ocu-

niños(as) y padres. pación, estado civil.

Características socio ambientales y- tenencia de la vivienda, condiciones de

2. conservación, miembro que aporta el ingre-económicas so económico, cantidad de personas que

conviven en el grupo familiar, principalesrecursos de apoyo, tipo de comunidad,acceso a servicios públicos.

- tipo de diagnóstico, antecedentes fami-3. Condiciones médicas liares sobre el síndrome, condiciones del

embarazo de la madre, problemas médicosal nacer.

- reacción de la familia cuando se le4. Situación familiar ante la discapaci- informó sobre el diagnóstico, percepción de

dad la familia sobre la persona con discapaci-dad, actitudes familiares, necesidadesespeciales que presenten como población.

43

PRINCIPALES RESULTADOS:

1. Características demográficas:

- Lugar de residencia

La población se encuentra dis­tribuida en las siete provincias del país.No obstante, la principal concentración depoblación se da en el Valle Central con untotal de 44 miembros(as).

En el siguiente gráfico puedenobservarse los porcentajes de lapoblación según provincia:

Gráfico #1

El lugar de residencia de losniños y niñas de la muestra, se clasificópor cantón y provincia.

Dentro de la provincia de SanJosé, se visitaron los siguientes cantones:Escazú, Desamparados, Central y Aserrí.El cantón de Desamparados es el quemás congregación de población tiene, conun total de 6 niños y niñas.

Por su parte, en la provincia deHeredia, se visitaron los siguientes can­tones: Central, Barva, San Pablo y Flores.el Cantón de Barva es donde conviven lamayor cantidad de niños y niñas con dis­plasias esqueléticas sumando un total de3.

Población registrada de niños (as) condisplasias óseas (por provincia)

Puntarenas6%

Limón8%

Guanacast4%

13%

Heredia13%

Edades de los niños(as):

Las edades oscilan desde los 2años hasta los 13 años y más.

La mayor cantidad de niños(as)se ubica dentro del rango de edad de los5 a los 8 años, con un total de seis.Seguidamente la población de 2 a 4 años,con un total de cinco; posteriormente seencuentra la población de 9 a 12 años, yfinalmente los niños(as) de 13 años enadelante, con un total de tres.

Cabe señalar que todos losniños(as) que se encuentran en edadesescolares asisten a un centro educativo.

Según las características de lamuestra, en la provincia de San Joséhabitan un total de 9 varones y 2 mujeres,mientras que en la provincia de Herediase presenta un total 4 mujeres y 3 hom­bres. El predominio en valores absolutoslo tienen los varones con una suma de 11niños.

44

Edad de los padres v madres:

La edad preponderante en lasmadres es de los 30 a 34 años; mientrasque la mayor cantidad de padres, poseeuna edad ubicada entre los 40 años enadelante.

Nivel de escolaridad de lospadres:

El nivel de escolaridad de lasmadres es muy similar entre ellas. Lamayoría asistió a primaria y secundaria.Ninguna recibió estudios superiores; loque evidencia un mediano nivel de esco­laridad.

Así mismo, los padres de estos niños yniñas presentan un nivel de escolaridad

menor que el de las madres; a excepciónde dos de ellos que cursaron la universi­dad completa. En cinco de los casos sola­mente asistieron a la escuela primaria.

Estado civil:

La mayoría se encuentran casa­dos con un total de siete, algunas madressolteras, una pareja en unión libre y uncaso de padres separados.

2. Características socioambientales y económicas:

Cuadro # 1

Tenencia de la Vivienda y Condiciones de Conservación

Tipo de casa ESTADO DE CONSERVACIONBueno Regular Deficiente

Cantidad de viviendas

PropiaEn Proceso de PagoPrestada

Total

44

2

54

3

12

Las viviendas propias o aquellasen proceso de pago son las que presen­tan mejores condiciones de conservación.En el caso de las viviendas prestadas sepresentan condiciones de conservaciónregulares o deficientes.

El cemento es el material deconstrucción principal en la mayoría delas viviendas, le sigue la madera y porúltimo el zinc.

En su mayoría las viviendas pre­sentan adecuadas condiciones higiénicas,

de ventilación y luz, ornato y aseo. Aexcepción de una de las viviendas, todasposeen más de tres aposentos: sala ocomedor, cocina, dormitorios, serviciosanitario.

En los casos de vivienda prestadacon condiciones regulares de conser­vación, se presentaron situaciones dehacinamiento. En dos de las familias seda un exceso en la cantidad de miembroscon relación a la capacidad de espaciohabitacional.

45

Las personas en estas condiciones, sonmadres solteras que viven en la casa dela abuela materna o paterna del niño(a)según sea el caso.

En dos casos de vivienda presta­da, se percibió un importante grado demalestar incomodidad de vivir en talsituación.

Por otra parte, sólo en una de lasviviendas se realizaron modificacionesespaciales debido a la baja estatura deuno o algunos(as) de los miembros de lafamilia. Dicha variante se realizó en elárea de la bañera, la cual se encontraba auna altura no apta para el tamaño de la oel menor. Al respecto, se puede afirmar,que la mayoría de la población se ha dap­tado a las dimensiones espaciales nor­males de cualquier vivienda y de lo quehay en ella.

- Servicios Públicos:

En el total de las viviendas, sepresentan facilidades geográficas deacceso, así como disposición de serviciospúblicos. Dentro de los servicios públicosse cuenta con agua potable, luz eléctrica,transporte, telefonía, servicios dc salud,educación, etc.

- Tipo de Comunidad:

La comunidad que mayoritaria­mente prevalece dentro del estudio es detipo urbano. Seguida de comunidadesrurales en transición. Sólo en uno de loscasos la comunidad en la que viven losniños(as) es urbano marginal, y enninguno de los casos la comunidad puedeclasificarse como rural.

46

- Ingreso familiar:

El ingreso familiar lo aporta elpadre y en algunos casos por amboscónyuges. En menor medida se presentael aporte económico como producto delos ingresos de la madre u otro familiar.

Las personas entrevistadas mani­festaron que el ingreso que recibían ape­nas les alcanzaba para satisfacer susnecesidades; por razones tales como:pago de la vivienda, altos costos en mate­riales escolares, alimentación, vestido,transporte.

Algunas madres solteras, expre­saron su frustración por la difícil situacióneconómica que enfrentaban; principal­mente por no contar con el aporte delpadre de sus hijas(os).

- Cantidad de miembros que conviven enel grupo familiar:

La mayor cantidad de miembrosque habitan la vivienda es de 5 a 7 per­sonas, lo que significa un número bas­tante alto. Seguidamente, se encuentrauna cantidad de 2 a 4 miembros, de 8 enadelante, y un caso de una familia desin­tegrada por la separación de los padres.

- Recursos de apoyo familiar:

Dentro de los principales recursosde apoyo de la familia extensa, está laabuela materna o paterna; factor común anivel de la población del país.

Llama la atención que en una altaproporción, las personas entrevistadasalegaron no contar con apoyo de ningúntipo. Lo anterior se convierte en unasituación preocupante, si valoramos queel contar con recursos de apoyo es unfactor indispensable para superar la crisisque se genera ante el nacimiento de unniño(a) con alguna discapacidad.

3. Condiciones Médicas:

Gráfico # 2

Diagnóstico de los niños (as) de lamuestra, según tipo Displasia ósea

- Antecedentes familiares

Con respecto a los antecedentesfamiliares sobre el síndrome, encon­tramos iguales proporciones; en9 de loscasos existía un antecedente familiar yafuera la madre, el padre, abuelos o her­manos mayores. En los otros 9 casos nose presentaba ningún antecedente en lafamilia.

El hecho de no identificarseningún antecedentes e la familia, oca­siona una reacción inicial mayor (sorpre­sa, conmoción) por parte de los padres ydemás miembros.

Los demás diagnósticos corres­ponden a otros tipos de displasias no tancomunes dentro de la población.

El anterior gráfico nos ilustra los tipos dediagnósticos presentados por la muestrade población. La displasia que se advierteen mayor grado es la Acondroplasia,debido a que es el trastorno más común.Seguidamente, encontramos la osteogé­nesis imperfecta y la displasia metaficiariade Schmid con iguales cantidades en lamuestra.

Meichor Claussen

17%

Osteog.lmperfect

16%Acondroplasia

27%

Todas las madres de los niños(as) delestudio asistieron a control prenataldurante el embarazo y en la ma-yoría delos casos no se presentaron problemasgraves al nacimiento de los niños(as).

4. Situación familiar ante la discapaci­dad:

Con respecto a la variable: reac­ción de la familia ante el diagnóstico, sededuce que la mayoría de las personasentrevistadas, han pasado por etapas ca­racterísticas de la crisis familiar.

Mencionan que inicialmenteenfrentan una etapa de shock o conmo­ción. Manifestaron sentirse sorprendi­dos/as, angustiados/as o preocupados/aspor el diagnóstico de su hijo o hija; princi­palmente, por que en la mitad de loscasos el síndrome se presenta por vezprimera y se constituye en un evento ines­perado que causa un desequilibrio familiarimportante.

47

De igual forma, se dieron sentimien­tos de ansiedad o depresión, que segúnéstos/as, pudieron ser superados funda­mentalmente, por el apoyo recibido departe de la familia.

Muy pocos(as) aseguraron haberpasado por las etapas de apatía, indife­rencia o manipulación.

En la mayoría de los casos, laspersonas entrevistadas expresaron habersuperado la crisis inicial y con ello, haberllegado a la etapa de aceptación de la dis­capacidad presente en su hijo e hija.

Además, mediante la observación y acer­camiento al entorno de las familias; dichaafirmación pudo percibirse como cierta, yaque se expresaron señales abiertas decalma, seguridad, respeto y de reorgani­zación familiar en la adopción de tareaspropias para el buen funcionamientofamiliar.

En la mayoría de los casos, laprincipal preocupación radica en eldesconocimiento del diagnóstico delniño(a), y sus consiguientes implicacionesmédico- sociales.

Por su parte, en algunos casoslas madres mencionaron que la crisis ini­cial del nacimiento, se transforma en otraserie de crisis o preocupaciones en eltranscurso de todas las etapas de la vidade la persona. "El diagnóstico de un solomiembro de la familia afecta a todos losdemás, más si se presentan limitacionesfísicas y mentales severas; las preocupa­ciones que al inicio tenía han ido cam­biando por otras".

En cuanto a la percepción de lafamilia ante el miembro con discapacidad,puede notarse que en la mayoría de lasfamilias, el niño(a) con displasiasesqueléticas era considerado como unapersona con limitaciones pero a la vez

48

con potencialidades. Incluso llegaba apercibirse la no aceptación de su hijo(a)como persona con discapacidad (espe­cialmente en los casos de acondroplasia,Robinow, Schmid; cuyo curso clínico esmuy benigno).

Una minoría los concebía comopersonas que necesitaban más ayudaque los demás.

Por otra parte, las principales li­mitaciones mencionadas sobre la dis­capacidad; se encontraron ubicadas entodos los niveles de la persona: físico,emocional y social. Destacándose ele­mentos como: sentimientos de inferiori­dad, problemas en el establecimiento derelaciones interpersonales, discriminaciónlaboral y escolar, trato irrespetuoso einsensible.

En cuanto a las actitudes fami­liares tomadas hacía la persona con dis­capacidad, se desprende que en su ma­yoría, se presenta la aceptación, con indi­cadores verbales y no verbales evidentesen materia de ayuda mutua, cooperación,respeto y afecto.

En algunos casos, por ser elúnico miembro de la familia con el diag­nóstico, se tendía a considerar al niño(a)como más vulnerable que los demás, conrasgos de sobreprotección. Aunado a ello,se encuentra la no presencia de límites ynormas familiares claras y definidas, loque indudablemente incide en el compor­tamiento del menor.

5. Necesidades manifestadas por lapoblación en estudio:

Finalmente, con base en todaslas valoraciones realizadas, se puedenextraer una serie de necesidades indis­pensables de tomar en cuenta en toda ini­ciativa de acción.

Los resultados del estudio permi­tieron clasificar las necesidades de lasiguiente forma:

r" Apoyo y contención ya seadentro de la familia, como deun profesional en salud.

(.. Mayor información y o­rientación sobre aspectosmédicos-sociales del diagnósti­co, implicaciones, tratamiento,etc. En la mayoría de loscasos, los padres reconocieronsaber muy poco sobre el sín­drome de su hijo(a), ya que elmédico no se los explicó conclaridad. Además de que paraellos resulta difícil accesar ainformación veraz y confiable.Así mismo, muchas de lasmadres y los padres aseguranque al conocer más a fondosobre la displasia que poseesu hijo (a), logran sentirse másseguros y tranquilos.

Necesidad de agruparse y organizarsecomo población específica. Esto con elfin de contar con el apoyo de otros padresy madres, compartir experiencias, lucharpor sus derechos, capacitarse, etc.Algunos padres consideran necesario quelos niños(as) de baja talla se relacionencon sus semejantes desde edades tem­pranas, como forma de no saberse únicoso aislados.

r.. Sensibilización y educación anivel de la sociedad en ge·neral; ya que frecuentementeson víctimas de rechazo, burla,victimización o discriminación;lo cual limita su sano desarrollocomo seres integrales.

B- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DEINTERVENCIÓN GRUPAL:

Este se elaboró de forma paralelaa la realización del estudio exploratorioanterior m ente citado. Para el plantea­miento del mismo, se consideraron lasprincipales necesidades que de una u otraforma fueron expuestas por la poblaciónsujeto de intervención, durante todo elproceso llevado a cabo en el Servicio deTrabajo Social y Genética del HospitalNacional de Niños.

Se persiguió generar un procesosocioeducativo para el intercambio grupal,detección de necesidades especiales,abordaje de temas de interés y delim­itación de futuras acciones a emprendercon la gente pequeña y sus familias.

El mismo consistió en la formación de dosgrupos: uno de niños y niñas y otro depadres y madres; con un aproximad9 de10 personas procedentes del Gran AreaMetropolitana (San José, principalmente).

Se pueden identificar cuatrograndes fases durante el proceso de inter­vención grupal:

1. Etapa de Valoración:

En ella las profesionales seaproximan a la población sujeto de inter­vención. Para esto fue necesario la obser­vación y participación en las Consultas deGenética en el Hospital, durante uno odos días a la semana. Así mismo, se rea­lizó una revisión bibliográfica sobre eltema y las entrevistas informales a per­sonas con displasias y sus familiares.

49

Destacan las visitas domici­liares realizadas durante el estudio, yaque se constituyeron en el principal con­tacto y acercamiento con la realidad deesta población, así como la principalfuente de identificación de necesidades.

2. Etapa de Planeación:

Incluye la definición de la pro­puesta con sus respectivos objetivos,áreas temáticas de interés, actividades,responsables, lugar, hora, entre otrosaspectos. En este momento la coordi­nación y negociación de las responsablesdel proyecto fue de vital importancia, arazón de lograr su puesta en práctica.

3. Etapa de Ejecución:

Dicha etapa consistió en la forma­ción de ambos grupos, con un total deseis sesiones socioeducativas en modali­dad de Taller. Dicho taller respondió alnombre "Gente Pequeña: ¿ Quiénessomos, qué queremos, dónde estamos?".

1. Grupo de niños(as): quiénes son laGente Pequeña, autoimagen- auto­concepto, fortalecimiento de laAutoestima, relaciones familiares,Derechos de los niños y las niñas.

2. Grupo de padres y madres: crisisfamiliares ante el nacimiento de unniño(a) con discapacidad, tipos dedisplasias esqueléticas, creación deambientes saludables en el hogar,análisis de la Ley 7600: Igualdad deOportunidades para las Personas conDiscapacidad, coordinación con estu­diantes de la Universidad de Costa

50

Rica para la realización de un videode sensibilización

Todos estos temas se abordarondesde una metodología participativa contécnicas de reflexión grupal, análisis, ani­mación, expresión de sentimientos, imá­genes significativas, entre otras.

4. Etapa de Evaluación:

Cabe rescatar que la evaluacióndurante el proceso fue exante, concur­rente y expost; ya sea mediante laplaneación del proyecto, a través de inter­rogatorio grupal durante las sesiones,realización de crónicas de reunión, omediante un instrumento prediseñadopara la evaluación final del proceso.

En términos generales, los resul­tados del proceso de intervención grupalfueron muy satisfactorios pues se cumpli­eron con las expectativas de los miem­bros del grupo en cuanto a conocimientossobre el diagnóstico de sus hijos(as), in­teracción con otras familias de niños(as)Gente Pequeña y apoyo mutuo.

Además se mantuvo una partici­pación constante (entre 8 y 10 personaspor sesión), y se respondió efectivamentea la necesidad planteada por la población,en materia de participación y organizaciónde este sector de la población.

Al finalizar el proceso, el grupoconformado tiene el deseo de seguir ade­lante con la formación de una Asociaciónde padres y madres en defensa de susderechos; por lo que para dicha iniciativase cuenta con el apoyo de la TrabajadoraSocial a cargo del programa.

CONSIDERACIONES FINALES:

Históricamente la GentePequeña, ha tenido que enfrentarse a unaserie de barreras arquitectónicas, ideoló­gicas y sociales que \os excluye y discri­mina por su condición especial. Ello pro­duce que como población presentenmúltiples necesidades a nivel psicológico,emocional y social; cuya atención se hadejado de lado y que es preciso abordar através de acciones y enfoques nove­dosos.

En dicha labor se encuentraenmarcado el Servicio de Trabajo Social yGenética del Hospital Nacional de Niños arazón de orientar su intervención a nivelintegral, reconociendo que ésta debe delograrse en todos los ámbitos de la vidacotidiana sea familiar, escolar, social ylaboral.

Con la realización de la investi­gación, se pudo delinear e implementarformas de intervención con dichapoblación. Los resultados arrojados,aunque no generalizables, muestran unperfil confiable y sistemático de las diver­sas características que presenta este seg­mento de la población a nivel demográfi­co, socioambiental, médico y familiar.

Así mismo, se trató de darrespuesta satisfactoria a las principalesnecesidades presentadas. Esto pudolograrse a nivel profesional y grupal me­diante el método de caso, la incorporaciónde personas al grupo de niños(as), padresy madres; así como, brindándose informa­ción confiable y accesible a las personasque de una u otra forma acuden alServicio.

La coordinación en materia deeducación y sensibilización de la sociedaden general, también fue posible gracias ala realización de un reportaje en un mediode prensa y de un video televisado.

Además es de vital importancia,que dichas acciones hayan logradotrascender e involucrado activamente a lamisma población beneficiaria, ya que estedebe ser el primero y fin último de todaintervención profesional: lograr que laspersonas se apropien de los procesospara la satisfacción de sus necesidades ydefensa de los derechos que día a día lesson negados.

La labor de un(a) trabajador(a)social realmente comprometido(a) con lapoblación con discapacidad; debe de serla de facilitar el alcance de la autonomía yla equiparación de oportunidades. Asímismo, reconocer que como sereshumanos con derechos y deberes, concapacidades y limitaciones, estamos com­prometidos en la lucha por una sociedadjusta, igualitaria; que por razones históri­cas ha impedido el despliegue de todaslas capacidades y potencialidades dedicho sector de población.

Bibliografía

Amate, Alicia Jet. al. (1992) Discapacidady Derechos Humanos.!/ Alicia Amate yLorena Gónzalez de Volio. San José.C.R: IIDH.

CNREE.(1999) Proyecto de Formulación

de Políticas Públicas en Discapacidad.Centro Nacional de- Rehabilitación yEducación Especial. San José. C.R.Agosto.

CNREE. (1998) Módulo sobre Discapaci­

dad. Encuesta de Hogares y PropósitosMúltiples. Julio.

Herrera, Angélica / et. al. (1995) Familiay Calidad de Vida de las personas condiscapacidad física y mental.// AngélicaHerrera Solís y Mónica Rosales Ovares.Práctica dirigida para optar por el gradode licenciatura en Trabajo Social. U .C.R.

Masís Sanabria, Sandra. (1995) La inter­vención del Trabajador (al Social ante elimpacto de la discapacidad en el Jefe deFamilia. Práctica dirigida para optar porel grado de licenciatura en Trabajo

Social. U.C.R.

52

MEP. Boletín de Supervisión Nacional.

(1998) Ley Nº. 7600: Igualdad deOportunidades para las personas conDiscapacidad en Costa Rica. Junio.

MIDEPLAN. (1997) Costa Rica:

Panorama Mundial. Balance Anual.Social. Económico y ambiental. Ministeriode Planificación Nacional. Mayo.

Página en INTERNET. Aspectos

Psicosociales de las Personas de bajatalla. Informes.htm en www. geocities.como

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.(1999) Secretaria General de AsuntosSociales IMSERSO. Nº. 118. Mayo ­

Junio.

Santolaya, JM. (1998) Displasias óseas.2do Congreso Mundial Vasco. SecretariaGeneral de la Presidencia del Gobierno.Salvat Editores S.A. Barcelona, España.