Experimento

7
“2013 año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Ciencias Naturales Experiencias Electrostáticas PRESENTAN: M. Patricia Miguel Arreola Edgar Jovanny Hernández Hernández Itzel Castro Oropeza Eréndira Arellano Rodríguez Emmanuel Franco Miguel I. Rocio Vargas Moctezuma GRADO: GRUPO: “1” PROFESOR: Mauro Porfirio Noriega R.

Transcript of Experimento

Page 1: Experimento

“2013 año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación”

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Ciencias Naturales Experiencias Electrostáticas

PRESENTAN:

M. Patricia Miguel ArreolaEdgar Jovanny Hernández Hernández

Itzel Castro Oropeza Eréndira Arellano Rodríguez

Emmanuel Franco Miguel I. Rocio Vargas Moctezuma

GRADO: 2° GRUPO: “1”

PROFESOR: Mauro Porfirio Noriega R.

Junio del 2013

Page 2: Experimento

Contextualización

Electricidad, categoría de fenómenos físicos originados por la existencia de cargas eléctricas y por la interacción de las mismas. Cuando una carga eléctrica se encuentra estacionaria, o estática, produce fuerzas eléctricas sobre las otras cargas situadas en su misma región del espacio

Posiblemente el primero en realizar una observación científica de ese fenómeno fue el sabio y matemático griego Tales de Mileto, allá por el año 600 A.C., cuando se percató que al frotar el ámbar se adherían a éste partículas del pasto seco, aunque no supo explicar la razón por la cual ocurría ese fenómeno.

No fue hasta 1660 que el médico y físico inglés William Gilbert, estudiando el efecto que se producía al frotar el ámbar con un paño, descubrió que el fenómeno de atracción se debía a la interacción que se ejercía entre dos cargas eléctricas estáticas o carente de movimiento de diferentes signos, es decir, una positiva (+) y la otra negativa (–). A ese fenómeno físico Gilbert lo llamó “electricidad”, por analogía con “elektron”, nombre que en griego significa ámbar

Este comportamiento puede resumirse diciendo que las cargas del mismo signo se repelen y las cargas de distinto signo se atraen.

Una manifestación habitual de la electricidad es la fuerza de atracción o repulsión entre dos cuerpos estacionarios que, de acuerdo con el principio de acción y reacción, ejercen la misma fuerza eléctrica uno sobre otro.

Para que los átomos del cuerpo frotado puedan restablecer su equilibrio atómico, deben captar de nuevo los electrones perdidos. Para eso es necesario que atraigan otros cuerpos u objetos que le cedan esos electrones.

Cuando algunos átomos se combinan para formar sólidos, frecuentemente quedan libres uno o más electrones, que pueden moverse con facilidad a través del material. En

Page 3: Experimento

algunos materiales, llamados conductores, ciertos electrones se liberan fácilmente. Los metales, en particular el cobre y la plata, son buenos conductores.

Los materiales en los que los electrones están fuertemente ligados a los átomos se conocen como aislantes, no conductores o dieléctricos. Algunos ejemplos son el vidrio, la goma o la madera seca.

Ejemplo de aparato que utiliza la electricidad estática

Las máquinas fotocopiadoras e impresoras láser hacen uso práctico de la carga eléctrica estática. Su principio de funcionamiento se basa en que un rayo de luz ilumina la imagen o texto por medio de un proceso de escaneo y la transfieren a un tambor fotosensible como carga estática. El polvo de impresión o tóner, que posee características magnéticas, al pasar al tambor se adhiere a las partes sensibilizadas por el rayo de luz. A continuación cuando el papel pasa por el tambor fotosensible, el polvo del tóner se desprende y se adhiere a su superficie, transfiriendo así todo el contenido del tambor. Para que el polvo del tóner no se desprenda del papel antes de salir de la fotocopiadora o impresora, se hace pasar por un rodillo caliente que se encarga de fijarlo de forma permanente.

Aislante

Page 4: Experimento

Electrostática. Péndulo Electrostático.

1.-Se pide a los alumnos saquen su material (aluminio, hilo, globo y trapo de algodón) para crear el péndulo electrostático.

2.-Con el papel aluminio se va a hacer una pequeña bola de dicho material, cuando se esté formando la bolita de aluminio se inserta el hilo (30 cm) para formar el péndulo de aluminio.

3.-Una vez el globo inflado, se va frotar con el trapo o pedazo de algodón para ser electrizado y lo colocamos en una tabla de madera para comprobar que ha sido electrizado.

4.-Ahora sí; vamos a acercar el globo previamente electrizado al péndulo electrostático; observamos qué sucede.

5.-Inicialmente es atraído por el globo, pero cuando toco el globo es repelido.

Observaciones: Al acercar el globo cargado, la bolita neutra sufre una electrización temporal por inducción. Las cargas en la bolita se separan porque el globo cargado atrae a las cargas del signo opuesto.

Page 5: Experimento

Electrostática. Avión Electrostático.

1.-Se pide a los alumnos saquen su material (tijeras, papel aluminio, gancho de ropa de plástico, trapo de algodón) para realizar el Avión Electrostático.

2.-Con el papel aluminio se dibujan varios avioncitos y los recortas.

3.-Con pedazo o trapo de algodón de frota en la barra de plástico para formar una carga eléctrica en la barra.

4.-Ahora sí; se les indica a los alumnos que acerquen la barra de plástico (gancho) hacia los avioncitos de plástico y observa lo que sucede.

Observaciones: el avión se acercara (atraerá) y después de repelerá (la vara rechaza al avión); la vara de plástico se cargó con electricidad estática; cuando la vara toco al avión, este también se cargó (las dos cargas son iguales por eso se rechazan)