Experimentos Sobre Los Alimentos

5
EXPERIMENTOS SOBRE LOS NUTRIENTES EXPERIMENTO 1 HUESOS Y MINERALESNecesitas…. Dos botes de cristal que sean del mismo tamaño Dos huesos de pollo cocidos, lo bastante pequeños como para que quepan en los botes. Vinagre Agua Jabón Cinta adhesiva y un rotulador para etiquetar. Como sabemos, las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas se combinan para mantener el organismo sano. También sabemos que las vitaminas son importantes para el crecimiento y reparación de las células. Pero ¿qué ocurre con los minerales? ¿Qué sucedería si el cuerpo no recibiera las cantidades adecuadas o ninguna de minerales? Vamos a descubrirlo. Cómo hacerlo 1. Llena de vinagre las tres cuartas partes de un bote, y de agua las tres cuartas partes del otro. Usa el rotulador y la cinta adhesiva para etiquetarlos. 2. Lava los huesos de pollo con agua y jabón y déjalos secar. 3. Introduce un hueso en el bote de vinagre y el otro en el de agua. 4. Espera una semana, extrae los huesos de los botes y déjalos secar. 5. Intenta doblar el hueso extraído del bote de agua; a continuación intenta doblar el extraído del bote de vinagre. Qué sucede El hueso sumergido en vinagre se dobla fácilmente, como si fuera de goma. El que estaba sumergido en agua permanece rígido. Por qué El vinagre, que es un ácido, ha disuelto la mayoría del calcio y sin él, el hueso sumergido en vinagre se ha debilitado, adquiriendo una consistencia gomosa. En cambio, el agua no tiene ningún efecto sobre el calcio. Esto no significa que debas prescindir del vinagre la próxima vez que prepares una ensalada, sino que deberías tomarte tu vaso de leche del desayuno y de la merienda hasta la última gota. ¿Lo sabías? Algunos minerales tienen otras funciones además de formar los huesos. El hierro, por ejemplo, ayuda a que los tejidos se conserven sanos y aporta la energía que necesitas para mantenerte activo. También contribuye a que el organismo fabrique hemoglobina, la sustancia química presente en los glóbulos rojos de la sangre que facilita el transporte de oxígeno a las células de todo el cuerpo, las cuales al consumirlo, producen energía. ¿Cómo crees que te sentirías sin el hierro suficiente en tu dieta?

Transcript of Experimentos Sobre Los Alimentos

Page 1: Experimentos Sobre Los Alimentos

EXPERIMENTOS SOBRE LOS NUTRIENTES

EXPERIMENTO 1 “HUESOS Y MINERALES”

Necesitas….

Dos botes de cristal que sean del mismo tamaño

Dos huesos de pollo cocidos, lo bastante pequeños como para que quepan en los botes.

Vinagre

Agua

Jabón

Cinta adhesiva y un rotulador para etiquetar.

Como sabemos, las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas se combinan para mantener el

organismo sano. También sabemos que las vitaminas son importantes para el crecimiento y reparación de

las células. Pero ¿qué ocurre con los minerales? ¿Qué sucedería si el cuerpo no recibiera las cantidades

adecuadas – o ninguna – de minerales? Vamos a descubrirlo.

Cómo hacerlo

1. Llena de vinagre las tres cuartas partes de un bote, y de agua las tres cuartas partes del otro. Usa el

rotulador y la cinta adhesiva para etiquetarlos.

2. Lava los huesos de pollo con agua y jabón y déjalos secar.

3. Introduce un hueso en el bote de vinagre y el otro en el de agua.

4. Espera una semana, extrae los huesos de los botes y déjalos secar.

5. Intenta doblar el hueso extraído del bote de agua; a continuación intenta doblar el extraído del

bote de vinagre.

Qué sucede

El hueso sumergido en vinagre se dobla fácilmente, como si

fuera de goma. El que estaba sumergido en agua permanece

rígido.

Por qué

El vinagre, que es un ácido, ha disuelto la mayoría del calcio y sin él, el hueso sumergido en vinagre se ha

debilitado, adquiriendo una consistencia gomosa. En cambio, el agua no tiene ningún efecto sobre el

calcio. Esto no significa que debas prescindir del vinagre la próxima vez que prepares una ensalada, sino

que deberías tomarte tu vaso de leche del desayuno y de la merienda hasta la última gota.

¿Lo sabías?

Algunos minerales tienen otras funciones además de formar los huesos. El hierro, por ejemplo, ayuda a que

los tejidos se conserven sanos y aporta la energía que necesitas para mantenerte activo. También

contribuye a que el organismo fabrique hemoglobina, la sustancia química presente en los glóbulos rojos

de la sangre que facilita el transporte de oxígeno a las células de todo el cuerpo, las cuales al consumirlo,

producen energía. ¿Cómo crees que te sentirías sin el hierro suficiente en tu dieta?

Page 2: Experimentos Sobre Los Alimentos

EXPERIMENTO 2 “LA CLARA NO SE CAE”

Hay unas sustancias muy importantes para la estructura del cuerpo que son los componentes plásticos de

los alimentos, las proteínas. Vamos a ver cómo actúan las proteínas.

Necesitas….

Un huevo crudo

Plato hondo

Tenedor de plástico (para no hacer mucho ruido).

Cómo hacerlo

Cogemos un huevo crudo, lo abrimos y separamos la clara. La clara es una sustancia que tiene un 89 % de

agua y solo un 11 % son proteínas, pero esas proteínas tienen una gran importancia. Vamos a cambiar la

estructura de esas proteínas para ver cómo actúan y ver su capacidad, batimos la clara. Las proteínas

forman una especie de ovillos microscópicos y al batirlas lo que hacemos es desenrollar esos ovillos, de esta

manera las proteínas van a formar una especie de estructura a modo de malla en la cual quedará atrapada

el agua de la clara, batimos durante varios minutos hasta que nos atrevamos a darle la vuelta al plato sin

que la clara se caiga.

Conclusión

Las proteínas han creado una estructura o malla en la cual está contenida el agua (recuerda que era casi un

90% de agua, sin embargo esta estructura de proteínas tan liviana es capaz de sujetar todo el agua)

EXPERIMENTO 3 “ARTE ABSTRACTO CON LECHE”

¿Siempre te ha gustado el arte y la pintura? ¿Y la ciencia? ¡Pues en este experimento fundimos las tres

cosas! Conviértete en un Dalí científico.

Necesitaremos: Leche, colorantes alimenticios líquidos, platos de plástico, detergente de fregar los platos y

bastoncillos para los oídos.

Procedimiento: Verter una capa de leche en el plato de plástico. Abrir los colorantes alimenticios líquidos y

distribuir con cuidado pequeñas gotas en la superficie de la leche. El número de gotas y los colores

dependerá de vuestras preferencias artísticas. Una vez la superficie de la leche ya tiene los colores y el

número de gotas que queremos, mojamos el algodón del bastoncillo para los oídos en el detergente y,

preferiblemente en posición perpendicular al plato, tocamos la superficie de la leche con el bastoncillo. A

partir de entonces, se produce una reacción artística.

¿Qué sucede?

Nuestro lienzo de leche no deja que los colorantes alimenticios líquidos se disuelvan rápidamente porque la

leche, además de agua, contiene otras moléculas más grandes como las grasas y otros componentes que de

alguna manera atrapan a los colorantes líquidos.

Page 3: Experimentos Sobre Los Alimentos

Cuando tocamos la leche con al algodón empapado en detergente, rompemos la ‘tensión superficial’ de la

leche y provoca que los colorantes se separen rápidamente.

Los colorantes líquidos no son capaces de romper la tensión superficial de

la leche, sin embargo, el jabón sí.

La tensión superficial es una propiedad del agua que hace que la capa de

la superficie se comporte como una "piel" ya que las moléculas del agua

se atraen entre sí y ejercen una tensión. Esta tensión superficial facilita que haya insectos, como el

zapatero, que puede desplazarse por la superficie del agua sin hundirse.

EXPERIMENTO 4 “¿DÓNDE ESTÁ EL ALMIDÓN?”

¿Qué es el almidón?

Es una sustancia que se obtiene exclusivamente de los vegetales, que lo fabrican a partir del dióxido de

carbono que toman de la atmósfera y del agua y minerales que toman del suelo. En el proceso se absorbe

la energía del sol y se almacena en forma de glucosa y uniones entre estas moléculas para formar las largas

cadenas del almidón. A este proceso se le llama "fotosíntesis".

Una vez que las plantas crearon el almidón, su alimento, lo almacenan en raíces, tubérculos (patata),

frutas y semillas (cereales).

Pero no sólo es una importante reserva para las plantas, sino que también lo es para los seres humanos,

pues tiene una alta importancia energética y proporciona gran parte de la energía que consumimos los

humanos por vía de los alimentos.

Si los cereales almacenan almidón y el trigo es un cereal con el que se fabrica la harina para hacer el pan,

podemos concluir que el pan contiene Almidón.

Vamos a comprobarlo con una sencilla experiencia:

Necesitamos

Dos vasos de cristal

Agua

Solución de yodo (betadine)

Pan

Procedimiento

Llenamos dos vasos de agua hasta la mitad, echamos 10 gotas de solución de yodo (betadine) en cada uno

y removemos. A continuación introducimos trozos de pan en uno de los vasos, removemos y se vuelve azul!

Page 4: Experimentos Sobre Los Alimentos

EXPERIMENTOS PARA HACER EN CASA

EXPERIMENTO 5 “LA PIÑA COMEPROTEÍNAS”

Necesitas….

Mezcla de gelatina desaromatizada (que sea transparente)

Dos cuencos de cristal de tamaño mediano.

Piña natural (basta con un trozo).

Los seres humanos, al igual que los animales, sobreviven descomponiendo las sustancias alimenticias en sus

componentes más simples y luego absorbiendo los nutrientes. Después de comer, el tejido que reviste el

estómago segrega ácidos y enzimas que descomponen las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.

En este proyecto podrás observar el efecto de la piña natural en un cuenco de gelatina.

Cómo hacerlo

1. Mezcla la gelatina y viértela en los dos cuencos. Mételos en el frigorífico y déjalos reposar durante

toda la noche para que cuaje la gelatina.

2. Extrae los cuencos del frigorífico, corta un pedazo de piña natural y colócalo sobre la gelatina de

uno de los cuencos. Con el resto de la piña puedes preparar una deliciosa ensalada de frutas.

3. Deja reposar los cuencos durante toda la noche y luego compara el que contiene la piña y el que

solo contiene gelatina. Anota las observaciones.

Qué sucede

La piña ha disuelto una capa entera de gelatina, licuándola de nuevo. La gelatina sin piña se observa

cuajada.

Por qué

La piña es una de las innumerables frutas que contienen una gran cantidad de enzimas, unas poderosas

sustancias químicas capaces de descomponer las proteínas. La proteína de la gelatina está en forma de

aminoácidos que se unen formando largas cadenas que dan cuerpo a la gelatina. Al añadir una enzima a los

aminoácidos de la gelatina, se rompen las cadenas y la gelatina se licua.

EXPERIMENTO 6 “PROTEÍNA BORRADORA”

Las proteínas son compuestos químicos complejos. Una proteína llamada gluten se encuentra en los

cereales, especialmente en el trigo. Veamos ahora un uso atípico del gluten del pan.

Necesitas….

Una rebanada de pan.

Papel y lápiz

Page 5: Experimentos Sobre Los Alimentos

Cómo hacerlo

Con el lápiz, sombrea dos o tres áreas oscuras sobre el papel. Toma un trozo de pan y frótalo con fuerza

sobre las áreas sombreadas de papel.

Qué sucede

El pan actúa como una goma de borrar y limpia el papel.

Por qué

La proteína (gluten) del pan es viscosa. Al frotar la rebanada de pan contra las zonas sombreadas, te llevas

las marcas del papel con la proteína pegajosa.

¿Lo sabías?

¿Sabías que muchos científicos usan el gluten para limpiar cosas? Pero ¿qué cosas? La proteína pegajosa

del pan borró las marcas del lápiz, pero ¿podría limpiar otras cosas? Mancha tus dedos con tierra, aceite o

mermelada. Restriégalos contra un papel, marcando zonas de suciedad. Luego comprueba cómo se limpian

con el pan.

EXPERIMENTO 7 “INFLAMOS UN GLOBO CON LEVADURA Y AZUCAR”

Para realizar nuestro experimento necesitamos un recipiente con agua caliente, una botella, un vaso, un

embudo, un globo, levadura prensada y azúcar.

Procedimiento:

1 Disolvemos un par de cucharadas de levadura en medio vaso con agua caliente.

2 Añadimos a la mezcla un par de cucharadas de azúcar y removemos un poco.

3 Transferimos la mezcla resultante a una botella de cristal pequeña.

4 Ponemos un globo en la boca de la botella.

5 Metemos la botella en un recipiente con agua caliente.

En un par de minutos el globo se infla.

Explicación

Las levaduras son microorganismos unicelulares que utilizan el azúcar como alimento liberando en el

proceso dióxido de carbono. Con el gas liberado aumenta la presión en el interior de la botella y el globo se

infla.

Al principio, cuando el oxígeno está presente en el interior de la botella, las levaduras crecen

por respiración consumiendo oxígeno y produciendo dióxido de carbono. Pero cuando el oxígeno se

termina las levaduras cambian a un metabolismo anaeróbico (sin oxígeno) y se produce la degradación de

azúcar mediante fermentación que produce cantidades mayores de alcohol y de dióxido de carbono

gaseoso.