Experto estrategias político-organizativas (IDEAS PRINCIPALES) Primera parte

download Experto estrategias político-organizativas (IDEAS PRINCIPALES) Primera parte

of 4

Transcript of Experto estrategias político-organizativas (IDEAS PRINCIPALES) Primera parte

  • 7/28/2019 Experto estrategias poltico-organizativas (IDEAS PRINCIPALES) Primera parte

    1/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    1Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    CONTRIBUCIN

    Hctor Mondragn

    Experto estrategias poltico-organizativas

    Estrategias Indgenas en Amrica del Sur

    Estrategia

    Determinacin por parte de los pueblos indgenas de sus objetivos y de sus

    alternativas, obstculos, recursos, planes, polticas, conceptos, tiempos, actores

    relacionados y acciones para alcanzarlos.

    Qu es una estrategia

    La definicin de los objetivos o metas forma parte esencial e indisoluble de la

    definicin de una estrategia y su formulacin siempre conlleva la eleccin entre

    alternativas.

    Objetivos

    Visin: objetivo general y complejo al cual se espera llegar en el largo (o mediano)

    plazo.

    Misiones: metas especficas y concretas que se propone conquistar en el corto o

    mediano plazo.

    RECORRIDO HISTRICO

    La resistencia general dispersa

    Visin limitada a la experiencia anterior de cada pueblo Desarticulacin y aislamiento

    de cada lucha.

    Aprovechamiento por los conquistadores que utilizaron las contradicciones al interior y

    entre pueblos.

    Experiencias de confederacin

    Esfuerzos por partes de lderes y lideresas para unir a los pueblos indgenas

    (Confederacin de los Tamios; lucha liderada por Cacina Gaitana).

    Demuestran que la unidad es un recurso til para el xito de la resistencia indgena.

  • 7/28/2019 Experto estrategias poltico-organizativas (IDEAS PRINCIPALES) Primera parte

    2/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    2Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    Regiones de refugio

    Posibilidad de contar con zonas de refugio para replegarse.

    Amenazas: cambios tecnolgicos que facilitan el acceso al refugio e imponen laexplotacin de los recursos naturales existentes.

    Aislamiento voluntario

    Se inicia ante nuevas amenazas (cauchera de finales del siglo XIX, epidemias,

    esclavizacin).

    Los pueblos que continan en aislamiento voluntario comienzan a conseguir un

    reconocimiento jurdico.

    Las presiones econmicas exteriores (madereros, mineros, ganaderos, coqueros,empresas petroleras) acrecientan los conflictos antiguos entre grupos vecinos.

    Los pueblos se ven obligados a adoptar estrategias dentro del sistema y las sociedades

    coloniales dominadas por los criollos, y dentro del capitalismo transnacional.

    Fuero indgena

    El objetivo de establecer y luego de mantener un fuero indgena facilit las alianzas

    entre pueblos indgenas.

    Necesidad de escoger nuevas alternativas:

    la reorganizacin de la vida indgena dentro de l con alguna forma de mejorade la calidad de vida y autonoma?

    las grandes reformas conseguidas en alianza con otros sectores para conseguiruna vida mejor?

    la lucha por derribar las estructuras impuestas para establecer un nuevobloque de poder?

    Alianzas para el cambio socialGrandes intentos estratgicos por revertir el orden impuesto o reformarlo (a partir

    siglo XVIII)

    Cuando se acept la visin liberal y las formas de propiedad privada de la tierra, las

    comunidades sufrieron la aculturacin total, el despojo de la tierra y la desaparicin

    como pueblos.

    Los fraudes judiciales, la violencia y las guerras civiles tambin permitieron muchos

    despojos.

  • 7/28/2019 Experto estrategias poltico-organizativas (IDEAS PRINCIPALES) Primera parte

    3/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    3Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    Legalismo

    Surgieron movimientos indgenas con la misin urgente de defender las tierras

    haciendo cumplir las normas o consiguiendo la aprobacin de nuevas leyes.

    La lucha por la tierra como asunto central

    Siglo XX: aparicin de nuevos actores sociales y polticos (el movimiento obrero, el

    movimiento campesino por la tierra, la reforma agraria). Los movimientos socialistas o

    anarquistas reivindicaron los derechos indgenas.

    En variadas regiones de Sudamrica: alianzas de comunidades indgenas con

    campesinos que luchaban por la reforma agraria; visin revolucionaria del cambio

    social.

    Autodeterminacin

    Divulgada por el lder indgena totoreo y comunista Jos Gonzalo Snchez, lleg a ser

    parte del programa de algunas organizaciones polticas y sociales, pero no influy

    decisivamente.

    Indigenismo

    Visin opuesta a la autodeterminacin, propuesta desde los estados americanos y el

    Congreso Indigenista Interamericano (1940). Trataba de integrar a los indgenas a losbeneficios de las sociedades nacionales.

    En su versin final, impuls proyectos econmicos que formaran empresarios

    indgenas.

    Pueblos indgenas con organizaciones propias

    1971, Declaracin de Barbados: rechazo al proyecto integracionista, declaracin del

    derecho al autogobierno, la autogestin, el territorio y la propia cultura.

    Nueva estrategia: reconocimiento por algunos estados latinoamericanos de su

    condicin de plurinacional, importancia de la lucha por la autonoma y el concepto de

    territorio.

    Las reformas constitucionales

    Las organizaciones indgenas recin conformadas se vieron ante alternativas

    estratgicas:

    centrarse en la defensa de los derechos reconocidos e intereses inmediatosaprovechando la legislacin vigente;

    luchar por programas de solucin a necesidades sentidas;

  • 7/28/2019 Experto estrategias poltico-organizativas (IDEAS PRINCIPALES) Primera parte

    4/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    4Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    articularse en alianzas revolucionarias para cambiar el sistema social; propiciar reformas constitucionales sustanciales que permitieran el

    reconocimiento de los derechos fundamentales.

    Prim la opcin por la conquista de reformas constitucionales. Metas: reconocimiento

    de la diversidad tnica y cultural, inalienabilidad de sus tierras, autonoma territorial,

    derecho a consulta previa y a la participacin en las decisiones.

    Territorios al mercado

    El capital internacional avanza sobre los territorios indgenas con la imposicin de

    megaproyectos y explotaciones de recursos naturales, y con las propuestas para

    comercializar los territorios.

    xito en cuanto a conquistar el reconocimiento constitucional.

    La visin indgena del Buen Vivir est lejos de ser alcanzada y se ve contradicha por la

    lgica del capital transnacional.